Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
31 results
Search Results
Item Examen especial al componente de inventarios en la industria Naluec S.A.S.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Zapata Bosquez, Johanna Lissette; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethEl presente proyecto estuvo enfocado en la realización de un examen especial al componente de inventarios con el propósito de identificar posibles inconsistencias en la información financiera de NALUEC S.A.S. Siendo el principal objetivo detectar y corregir errores que puedan afectar la precisión y fiabilidad del componente. La metodología que se utilizó son las entrevistas enfocadas al conocimiento general de la empresa y cuestionarios basado en el COSO 2013 para la evaluación del control interno de la empresa. Siendo los principales resultados en la empresa la falta de capacitación a sus empleados así también la desactualización de los diferentes inventarios que maneja la empresa ocasionando inventarios negativos en diferentes productos adicionalmente no cuenta con un control en inventarios obsoletos o vencidos, también no cuenta con una hoja de costos y en la verificación de saldos se encontró diferencias en los inventarios. En la comunicación de resultados se presentó un informe razonable en la información presentada.Item Análisis del Escenario Financiero Sostenible de las Pymes Manufactureras de la Zona 3 del Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Zamora Valdivieso, Christopher Ismael; DT - Valencia Nuñez, Edison RobertoLa situación económica en Ecuador representa un desafío significativo para las empresas que buscan mantener sus operaciones a largo plazo. En este contexto, se analiza la condición financiera de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua. El objetivo principal es definir un escenario financiero sostenible considerando el capital de trabajo y el riesgo de insolvencia durante el periodo 2017-2020. La metodología aplicada incluyó un enfoque mixto, utilizando estadísticas descriptivas y análisis de conglomerados para agrupar empresas con características similares, complementado con modelos de elección discreta para evaluar la sostenibilidad financiera. Los resultados destacaron, primero, que las Pymes manufactureras de la zona 3 del Ecuador presentan serios problemas de insolvencia al largo plazo, debido a altos índices de insolvencia y una gestión deficiente del capital de trabajo. Segundo, las empresas con mayor capital de trabajo y una adecuada administración lograron mantenerse sostenibles, evidenciando la relevancia de estas variables en la estabilidad financiera. Finalmente se concluyó que, es crucial gestionar y reducir el riesgo de insolvencia, para que las empresas sean financieramente sostenibles a largo plazoItem Impacto de las exportaciones en el nivel de subempleo en Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Dalgo Lescano, Nicole Macarena; DT - Lara Haro, Diego MarceloEl presente estudio abordó la relación entre las exportaciones y el subempleo en Ecuador, analizando cómo las dinámicas comerciales influyeron en el mercado laboral durante el período 2015-2023. El objetivo fue determinar si el crecimiento de las exportaciones contribuyó a la reducción del subempleo, especialmente en sectores clave de la economía. La metodología utilizada incluyó un enfoque cuantitativo basado en análisis descriptivo y explicativo, empleando modelos econométricos como el VAR, pruebas de causalidad de Granger y cointegración de Johansen. Entre los principales hallazgos, se identificó que las exportaciones tuvieron un impacto significativo en la disminución del subempleo, siendo más notable en sectores no tradicionales y manufacturas. Además, se evidenció una relación bidireccional a largo plazo entre ambas variables, lo que subrayó la importancia de la diversificación económica y la estabilidad macroeconómica. En cuanto a las conclusiones, el estudio determinó que las exportaciones no solo generaron oportunidades laborales, sino que también fomentaron empleos de mayor calidad en sectores estratégicos. Asimismo, se concluyó que la inversión en educación y políticas públicas integrales resultaron esenciales para maximizar los beneficios de las exportaciones en el mercado laboral., estos resultados destacaron la relevancia de adoptar enfoques sostenibles y regionales que promuevan un desarrollo equitativo en el país.Item Estrategias de sostenibilidad ambiental y actividad económica de las industrias manufactureras del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Núñez Altamirano, Bryan Mateo; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEl presente estudio describe las principales estrategias de sostenibilidad ambiental y evalúa su cumplimiento en función de la actividad económica de las industrias manufactureras del Ecuador. La investigación abarca una muestra de 703 empresas de diversos sectores de la industria manufacturera de la Encuesta Estructural Empresarial “ENESEM” 2020, adoptando un enfoque cuali cuantitativo para analizar la relación entre las prácticas de sostenibilidad y la actividad económica. El estudio se centra en identificar y describir las estrategias de sostenibilidad ambiental adoptadas por las empresas, tales como la reducción de desechos y emisiones contaminantes, así como la generación de fuentes energéticas alternativas, entre otras muy importantes. Los datos fueron tratados a través del software SPSS Statistics 25, mediante el empleo de estadísticos descriptivos para proporcionar un panorama general de las estrategias implementadas, correlación bivariado como Spearman, pruebas estadísticas para determinar normalidad como Kolmogorov Smirnov y Shapiro Wilk, asi como pruebas de Chi Cuadrado para determinar valores esperados. Las pruebas estadísticas demostraron correlaciones positivas y negativas entre las estrategias analizadas, así como una reducción significativa a la normalidad. Los hallazgos revelan que un número significativo de empresas ha adoptado estrategias de sostenibilidad, aunque con variaciones significativas entre las provincias sede de las empresas, demostrando que, existe un compromiso generalizado en determinadas estrategias de sostenibilidad, sin embargo, la implementación y el impacto de estas estrategias varían según el tamaño y el sector en el que opera. La investigación subraya, además, la necesidad de implementación de las estrategias de sostenibilidad para fortalecer y mitigar el impacto ambiental en futuras generaciones.Item El proceso de internalización y las exportaciones en el Ecuador de las empresas del Sector Manufacturero(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Toscano Vaca, Gabriel Omar; DT - Mayorga Abril, César MedardoLas empresas del sector manufacturero tienen alto impacto sobre la economía del Ecuador, las altas demandas en las exportaciones y su apertura hacia los mercados internacionales. Por tal motivo, está presente investigación se enfoca en analizar el proceso de internalización y su asociación con las exportaciones del sector manufacturero del Ecuador en el período 2017-2022. Por consiguiente, aplica metodologías de análisis como la descripción de las variables a través de la media, la desviación estándar, la asimetría, la curtosis y los cuartiles con la finalidad de comprender las variables; y finalmente, el coeficiente de Spearman para la asociación.Item Inversión extranjera directa y productividad laboral de las grandes empresas del sector manufacturero en Ecuador(2024-08) Valencia Palacios, Alex Fernando; DT - Lara Haro, Diego MarceloLa presente investigación tiene como propósito analizar la inversión extranjera directa y la productividad laboral de las grandes empresas en el sector manufacturero en Ecuador durante en los años 2018 – 2020. Para ello, en primera instancia se realizó un análisis descriptivo a través de medidas de tendencia central y de dispersión, diagramas de caja y bigotes, dando como resultado que la media o promedio de la productividad aumentó significativamente, lo que indica una mejora continua en la eficiencia del personal. Este incremento puede atribuirse, en parte, a la inversión extranjera directa, la cual se mantuvo estable y mostró un ligero incremento en algunas áreas. Posteriormente, se aplicó el contraste de Hausman, el cual fue de utilidad para identificar la eventual prevalencia de diferencias significativas entre los estimadores de un modelo de regresión para series de panel de efectos fijos o aleatorios. Como resultado se encontró que, junto con factores como los salarios, (I+D) y el tamaño de las empresas, tienen un impacto directo y positivo en la productividad laboral, también la estabilidad y el crecimiento de la IED durante este período permitieron a las grandes empresas manufactureras mejorar su competitividad en el mercado.Item El sector manufacturero del cacao ecuatoriano: un enfoque desde la inversión extranjera, la estructura de mercado y la dinámica de exportación(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Merlo Checa, Mauricio Javier; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaEl cacao ecuatoriano es reconocido a nivel mundial por su calidad y sabor distintivos. Esta investigación se centró en evaluar cómo estos atributos influencian la industria del cacao. A través, de la inversión extranjera directa, la estructura de mercado, dinámica de exportación e indicadores de rentabilidad de las empresas activas del CIIU C10731 que están registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros durante 2017-2021. Alcanzando un enfoque descriptivo y correlacional. En primer lugar, se realizó el análisis descriptivo para comprender la composición general del sector, además de aplicar pruebas estadísticas para explorar el comportamiento de estas variables. Posteriormente, mediante el coeficiente Rho de Spearman se plantearon tres escenarios entre las exportaciones con la cuota de mercado, y la rentabilidad con exportaciones y cuota de mercado, para entender las dinámicas empresariales. Y se empleó la prueba U de Mann-Whitney para verificar las diferencias significativas de estos escenarios en cada año. Se encontró, que cuatro empresas poseen Inversión Extranjera Directa desde las Islas Gran Caimán, España, Bahamas y Suiza. Ocho son exportadoras y quince venden en el mercado local. La estructura de este mercado no es concentrada. Asimismo, en todos los años existieron diferencias significativas entre las exportaciones con, la cuota de mercado y con la rentabilidad. En conclusión, la IED permitió que Ecuador Kakako y República del Cacao puedan participar en el mercado local e internacional. También, a diferencia del resto de compañías, existe una alta relación entre exportaciones y cuota de mercado en dos empresas; Ecuador Kakao y Valencorp, que, gracias a la inversión en maquinaria, equipo, instalaciones y adecuaciones, estas pueden abastecer la demanda de ambos mercados.Item Las movilizaciones sociales de índole político económico en el Ecuador y el comportamiento de las ventas sectoriales(2024-02) Noriega Vargas, Alison Belén; DT - Lilian Victoria, Morales CarrascoLas movilizaciones sociales, una problemática recurrente en muchos países latinoamericanos, se manifiestan con regularidad en Ecuador. Estas movilizaciones, motivadas por diversos factores como reformas políticas, reivindicaciones laborales, demandas por derechos civiles y cambios en la política económica, han impulsado la necesidad de comprender su impacto en la dinámica económica del país. El objetivo principal de este estudio es analizar las movilizaciones sociales de índole político económico en el Ecuador y el comportamiento de las ventas sectoriales. Para esta investigación, se emplearon datos de las declaraciones 104 del Servicio de Rentas Internas, accesibles a través de la plataforma Saiku 2.4. La metodología utilizada abarca un alcance descriptivo y explicativo. En primer lugar, se describieron los sucesos ocurridos durante las movilizaciones de octubre de 2019 y junio de 2022. Posteriormente, se aplicó pruebas t y de Wilcoxon para identificar diferencias significativas en las ventas locales gravadas al 12 por ciento y 0 por ciento de IVA en los sectores de comercio y manufactura en las 10 capitales de provincia de la región sierra del país. Este análisis se llevó a cabo utilizando el software estadístico SPSS-25. Los resultados evidenciaron variaciones significativas en ambos sectores durante las movilizaciones, señalando un impacto negativo en las ventas, tanto gravadas al 12 por ciento como aquellas gravadas al 0 por ciento de IVA. Este estudio no solo contribuye al entendimiento de los movimientos sociales y su teoría, sino que también subraya la importancia de comprender cómo el bloqueo de actividades económicas a menor escala puede tener repercusiones significativas en la macroeconomía del país.Item Análisis de la capacidad de innovación de las empresas del sector manufacturero en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Salazar Guaman, Nicolay Joel; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonEl siguiente Proyecto de investigación titulado “ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA” tiene como objetivo principal analizar el efecto de la Capacidad de Innovación y su relación con las ventas en las empresas del sector manufactura en el periodo 2012-2014. Para alcanzar el objetivo antes mencionado, se ha utilizado un Modelo de regresión lineal múltiple, el mismo que demostró que los resultados concuerdan con la teoría económica, y muestra una relación positiva entre los factores determinantes de la CI y las ventas, en pocas palabras, son directamente proporcionales. Sin embargo, dado a que la inversión y los gastos en innovación de producto y proceso son muy bajos, se muestra que las pequeñas y medianas empresas tienen deficiencia en I+D, entre otros de los factores de las CI. Por lo tanto, se logró explicar en gran parte la realidad de las empresas manufactureras de Tungurahua, donde se concluyó que las empresas deben fomentar una cultura de innovación, con colaboración y asociaciones estratégicas, e incrementar los recursos financieros asignados a la CI.Item Determinantes del tamaño de las empresas, enfocado en la internacionalización del sector manufacturero ecuatoriano(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Salazar Carrera, Michelle Giannine; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia RosarioEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar si hay una relación entre el tamaño y la internacionalización de las empresas del sector manufacturero ecuatoriano en el periodo 2018-2021, se realizó un análisis estadístico y un chi cuadrado para finalmente realizar un modelo Logit que determinó la probabilidad de que una empresa se internacionalice, teniendo como resultado que el patrimonio y el tamaño de las empresas si inciden en la internacionalización del sector; la mayoría de las empresas analizadas no realizan exportaciones y las que sí lo hacen se concentran en la región Sierra, además la mayoría de estas pertenecen a la categoría de empresas medianas medidas por número de trabajadores. Finalmente, el estudio determinó que si el tamaño de la empresa aumenta de forma categórica, esta tendrá más probabilidad de internacionalizarse.