Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
191 results
Search Results
Item Análisis de la capacidad de creación de liquidez de las mutualistas ecuatorianas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Narváez Tapia, Edison Fernando; DT -Torres Olmedo, Jeaneth MargaritaLa presente investigación se enfocó en analizar la capacidad de creación de liquidez de las mutualistas ecuatorianas durante el período comprendido entre los años 2017 y 2024, y su vinculación directa con los niveles de rentabilidad de estas instituciones del sector financiero, utilizando como indicadores principales el ROE (Retorno sobre el Patrimonio) y el ROA (Retorno sobre Activos). Para llevar a cabo este estudio, se aplicó la metodología propuesta por Berger y Bouwman (2009), la cual planteó una forma de medir la creación de liquidez mediante dos indicadores: CAT-FAT y CATNONFAT. Esta metodología clasificó los activos y pasivos en líquidos e ilíquidos, permitiendo evaluar su impacto en la estructura financiera de las entidades. Los hallazgos obtenidos revelaron que la liquidez inmediata, medida a través del CATFAT, tuvo un efecto negativo sobre la rentabilidad en las mutualistas analizadas. En cambio, la liquidez derivada de activos menos líquidos, reflejada en el indicador CATNONFAT, presentó una influencia moderadamente positiva en algunos casos. No obstante, el modelo utilizado mostró un bajo nivel de capacidad explicativa, con coeficientes R² inferiores a 0.21, lo cual sugirió que otros factores —como la eficiencia operativa y la calidad de la cartera de crédito— incidieron con mayor fuerza en los niveles de rentabilidad de estas entidades. En función de estos resultados, se concluyó que la creación de liquidez, aunque resultó ser un proceso necesario dentro del sistema financiero, no garantizó por sí sola una mejora en la rentabilidad. Por tanto, se destacó la necesidad de una administración eficiente de los recursos financieros, junto con un monitoreo constante del riesgo y del entorno económico, a fin de alcanzar la sostenibilidad y el crecimiento sostenido de las mutualistas ecuatorianas a lo largo del tiempo.Item El crédito tributario proveniente del impuesto a la renta, IVA, e ISD y su impacto financiero, en el sector automotriz del cantón Ambato(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Tributación, 2025-03) López Arias, Vilma Jaqueline; DT - Aldás Salazar, Darwin SantiagoLa presente investigación se enfoca en el crédito tributario del Impuesto a la Renta, el IVA y el ISD, así como su impacto financiero en el sector automotriz del cantón Ambato. El Impuesto a la Renta constituye un crédito tributario que permite al contribuyente disminuir el monto total del impuesto causado en su declaración anual. El crédito tributario del IVA corresponde a la diferencia entre el IVA pagado por las compras realizadas por la empresa y el IVA cobrado en las ventas. Por otro lado, el ISD es un impuesto que se aplica en Ecuador cuando se realizan transferencias de cualquier tipo al extranjero, es decir, cuando hay un cambio de divisas. Se analiza el efecto en la estabilidad financiera de las principales empresas automotrices de la región, destacando la importancia de que estas cumplan con sus obligaciones tributarias. Al hacerlo, las empresas tienen la oportunidad de recuperar su crédito tributario, lo que les permite obtener liquidez y solvencia para continuar con sus operaciones. La metodología empleada tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo y explicativo, y analiza la correlación entre los impuestos y los créditos tributarios en el sector automotriz. El hallazgo más relevante se encuentra en el análisis de las correlaciones, lo que ofrece una visión clara del impacto financiero y permite comprender cómo los créditos tributarios influyen en la competitividad y sostenibilidad financiera de las empresas en los años estudiados. Como conclusión, las correlaciones más fuertes se observan entre el Impuesto a la Renta y el crédito tributario del IVA, lo que es consistente con la estructura impositiva del sector. Algunas correlaciones débiles o no significativas indican que los créditos tributarios no siempre se comportan de manera proporcional. Esto refleja diferencias en cómo las empresas gestionan y aprovechan estos beneficios fiscales. En general, las correlaciones muestran que el crédito tributario tiene un impacto positivo en el área financiera de las empresas automotrices de Ambato, proporcionando alivio fiscal y mayor liquidez. Una correcta utilización de los créditos es esencial para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector influyendo en el desempeño económico del cantón Ambato.Item Análisis de las variables que inciden en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador del segmento 1(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía, 2025-03) Heredia Landeta, Josselin Gabriela; DT - Valencia Nuñez, Edison RobertoLa investigación tiene el objetivo de identificar las variables significativas que inciden en la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador del segmento 1. Su importancia reside en que, dentro del contexto financiero del Ecuador, dichas entidades juegan un papel fundamental en la economía, las mismas que han brindado servicios financieros a muchos miembros y comunidades. Comprender los factores que influyen en la rentabilidad es fundamental para su sostenibilidad y contribución al desarrollo económico del país y se enfoca en identificar y analizar los componentes que influyen en la rentabilidad de la cooperativa, centrándose en aspectos como los activos y pasivos. La información obtenida para la realización del estudio abarca 6 años y esta se encuentra mensualizada. La base metodológica se basa en análisis CV BNM,.-descriptivos y explicativos, que se fundamenta en medidas de tendencia central con prueba de normalidad y gráficos de coropletas, en relación a esto también se aplicó un modelo de Kruskal-Wallis y una regresión múltiple que estime y pronostique las variables más aptas para describir la rentabilidad. Los resultados más relevantes de la investigación hacen referencia a la mayor concentración de las cooperativas de segmento 1, la cual es la provincia de pichincha con 213 instituciones. Adicionalmente se demostró la no existencia de medias entre las variables, por último, el modelo econométrico demostró que las variables que no explican la rentabilidad son la morosidad, resigo de crédito y la solvencia ya que su nivel de significancia es mayor a 0,05.Item Modelo de predicción de insolvencia empresarial en la empresa Llanta Fácil S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Llumitaxi Chariguaman, Karen Dayana; DT - Pico Barrionuevo, Paulina Fanny; Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría.Este proyecto integrador tiene como objetivo evaluar los niveles de solvencia de Llanta Fácil S.A. asegurando el desempeño financiero y la toma de decisiones estratégicas, para lo cual se realizó el análisis horizontal y vertical acompañado del cálculo de indicadores financieros correspondiente al modelo Z1 Altman de esta manera se detectó debilidades financieras que afectan a la solidez económica. Posteriormente, se aplicó el modelo de predicción de insolvencia empresarial el mismo que permitió conocer la probabilidad que tiene la empresa de caer en quiebra. Además, se llevó a cabo una entrevista con el Jefe de Departamento Contable para conocer los puntos fuertes y débiles de la entidad con el propósito de entender la situación actual para elaborar una matriz FODA. En base al análisis financiero y a la herramienta gerencial se establecieron estrategias. Los resultados obtenidos reflejaron que la empresa posee poco capital de trabajo debido a que existe mayor concentración en obligaciones con terceras personas. Asimismo, la rentabilidad de la compañía se ve afectada puesto que en dos años obtuvo pérdida por los costos excesivos. A pesar de que con el transcurso del tiempo ha incrementado sus utilidades, estas no son muy significativas para afrontar deudas o financiar sus actividades. Sumado a esto se identificaron debilidades como falta de políticas de gestión de inventario, pocos proveedores, adicionalmente amenazas tales como incremento de competencia, cambios en las preferencias de los consumidores lo que afecta de forma negativa al crecimiento de la entidad por otro lado se estableció estrategias aprovechando las oportunidades y fortalezas para mitigar el impacto negativo.Item Creación de liquidez y desempeño financiero en el sector bancario con calificación A del Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía con mención en Banca y Finanzas, 2024-11) Cortés Ruiz, Johana Alicia; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloThe study examined the relationship between liquidity creation and financial performance in the AAA-rated Ecuadorian banking sector, focusing on five prominent institutions: Banco Pichincha, Banco Pacífico, Banco Guayaquil, Produbanco and Banco Bolivariano. The research employed a variety of statistical methods, including descriptive analyses, linear regression, and Kruskal-Wallis analysis, as well as dendrograms, to comprehensively evaluate the financial data of these entities. The results revealed a significant correlation between liquidity creation and financial performance indicators, specifically Return on Assets (ROA) and Return on Equity (ROE). This close relationship suggests that banks' ability to generate liquidity has a direct impact on their profitability and operational efficiency. The study provides valuable insights into the dynamics of the highly rated Ecuadorian banking sector, highlighting the importance of liquidity management as a key factor in the financial success of these institutions. These findings have significant implications for the formulation of banking strategies and regulatory decision making in the context of the Ecuadorian financial system.Item Análisis financiero del sector petrolero del ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Robayo Cevallos, Randy Estefany; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEl objetivo del análisis financiero del sector petrolero fue evaluar su situación durante un período de 5 años utilizando el método descriptivo y de Ward. Se consolidaron los estados financieros y sus indicadores respectivos para determinar la posición actual de un sector altamente rentable en Ecuador. Se observó un aumento positivo en la gestión y rentabilidad, lo que indica la capacidad del sector para enfrentar la crisis económica provocada por la COVID-19 y evitar pérdidas. En cuanto al endeudamiento, se incrementaron las obligaciones con terceros para inversiones destinadas a mejorar la productividad operativa, lo que impactó la liquidez. El análisis de 25 empresas del sector reveló un aumento en ingresos e inversiones; las empresas que se adaptaron mejor mantuvieron su estabilidad financiera, aunque enfrentaron desafíos en el endeudamiento. Se observó una gestión prudente de la deuda en general, pero la rentabilidad mostró variabilidad entre las empresas. Este estudio resalta la importancia de estrategias sólidas para la sostenibilidad a largo plazo del sector petrolero.Item Estudio financiero comparativo de las empresas lácteas top del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Flores Villacís, Ricardo Iván; DT - Pérez Briceño, Juan CarlosLas empresas pertenecientes al sector lácteo ecuatoriano se caracterizan por representar una fuente de empleo importante en el país, por aportar de forma representativa en el PIB ecuatoriano, y por ser una buena opción para inversores tanto de Pymes, medianas o grandes empresas. El objetivo principal del proyecto es el de analizar el comportamiento financiero de las empresas lácteas top del Ecuador. Para la consecución del mismo se realizó el análisis vertical, horizontal, y el cálculo de los indicadores de rentabilidad, liquidez y endeudamiento del período comprendido entre los años 2018-2022, así mismo se calculó el nivel de insolvencia de estas mediante el uso del método Fulmer score. El estudio muestra que las empresas poseían problemas de financiamiento y liquidez, también se encontraban en problemas en cuanto a solvencia. Esto se observó en mayor medida entre 2020 y 2021, donde los niveles de rentabilidad y liquidez presentaron deficiencias importantes en los indicadores mencionados. Recién a partir del año 2022 se observa una variación positiva en los indicadores mencionados. Esto muestra que tanto los niveles de rentabilidad, liquidez y solvencia de las empresas de este sector se están recuperando de forma paulatina, así mismo los niveles de endeudamiento han disminuido de manera considerable a partir de este año, quizás no al nivel del período prepandemia, pero existe una recuperación palpable.Item Comportamiento financiero del sector automotriz de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Ramírez Chango, Jefferson Rene; DT - Mayorga Abril, César MedardoEl presente estudio se centra en explicar el comportamiento financiero en el área del sector automotriz en Ecuador más específico en la ciudad de Ambato. Mediante la aplicación de un análisis financiero y un análisis de calor se logró determinar los resultados mediante herramientas visuales y graficas los análisis financieros, representando datos financieros en forma de mapas de calor, lo que facilita la identificación de patrones y tendencias. Con este enfoque, se puedo observar de mejor manera el rendimiento relativo de diferentes indicadores financieros dentro del periodo de estudio. Así, se pudo detectar si la liquidez, rentabilidad o endeudamiento de las empresas están mejorando o empeorando con el pasar de los años. Los principales resultados alcanzados es que estas compañías tuvieron un comportamiento variable durante el periodo de estudio. En el año 2019 se reflejó un mayor nivel de endeudamiento. Este escenario ocurrió ya que las compañías sufrieron debido a factores externos del momento como el brote del virus COVID-19. Con los resultados obtenidos se determina que el correcto manejo de indicadores de gestión financiera contribuye a prevenir y detectar riesgos en los estados financieros de las empresas.Item Estructura financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de la provincia de Tungurahua. Una aplicación del análisis Perlas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Panimboza Labre, Gladys Margot; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEl objetivo principal de este estudio se orientó hacia analizar la estructura financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 3 de la provincia de Tungurahua, en el periodo comprendido entre el año 2018 al 2022, bajo la aplicación del modelo PERLAS. Sustentado en una investigación mixta de carácter documental, exploratoria y descriptiva, empleando la Metodología PERLAS como herramienta calificada para el análisis de los estados financieros de estas entidades. Se realizó un análisis de la protección y estructura financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 3 en la provincia de Tungurahua. En cuanto a la protección reflejó variaciones significativas en provisiones para préstamos incobrables, morosidad de préstamos y solvencia, estos cambios se atribuyen a factores económicos y decisiones estratégicas que afectaron la calidad de la cartera y gestión de activos. Respecto a la tasa de rendimiento y costos, se observó diversas tendencias en rentabilidad de préstamos, inversiones y depósitos de ahorro. En la dimensión calidad de activos, se presentó variaciones notables en morosidad y rendimiento de activos. Las señales de crecimiento, varias ratios no cumplieron debido a la falta de información disponible, lo que sugiere una falta de gestión y enfoque en este aspecto. Recomendando un análisis profundo en cada dimensión a razón de recuperar la gestiónItem Evaluación financiera en el sector salud. Un estudio comparativo de las 10 empresas top del Ecuador.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Ushinia Chicaiza, Camila Vanesa; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyEl presente trabajo de investigación expone la importancia de aplicar una evaluación financiera dentro de las empresas del sector salud, el cual es una herramienta muy útil para analizar el estado financiero de las mismas. Tiene como objetivo analizar la liquidez, el nivel de endeudamiento y la rentabilidad de las empresas de salud antes y después de la pandemia covid-19. Para realizar este análisis se tomó una muestra de las 10 empresas top del sector salud, la información que se requiere se obtuvo a través de la Super Intendencia de Compañías, Valores y Seguros, el cual es el ente de control y regulador de este sector. En donde se analizó y se obtuvo como resultados que las empresas a pesar de la crisis mundial pudieron sobresalir y mantenerse en el mercado. Además, se evidenció que la aplicación de indicadores financieros ayuda a examinar de manera más profunda la situación en la cual se encuentran, en donde también se puede identificar posibles riesgos y amenazas que pueden afectar a la estabilidad de las empresas. De esta manera se puede concluir que las empresas requieren de una evaluación financiera para poder saber si han obtenido resultados positivos o negativos. Por lo tanto, nos permite analizar fallos que con un análisis no tan profundo como lo es la aplicación de indicadores financieros se puede evidenciar.