Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
3 results
Search Results
Item La situación laboral y las condiciones de vida del sector rural en Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Villalva Rodriguez, Brian Alexander; DT - Mayorga Abril, César MedardoEn la actualidad la inestabilidad laboral en el sector rural de Ecuador constituye un problema importante que influye en las condiciones de vida de sus habitantes. Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la situación laboral en las condiciones de vida del sector rural en Ecuador. Se utilizan herramientas descriptivas y herramientas paramétricas como la regresión logística para el respectivo análisis de la relación entre la situación laboral y las condiciones de vida. Los resultados revelan una significativa inestabilidad laboral en el sector rural, con altos niveles de informalidad y salarios bajos. Estas condiciones perjudiciales tienen un impacto directo en el bienestar y las oportunidades de desarrollo de las personas del sector rural. Además, se observa que aquellos con empleos estables y remunerados adecuadamente tienen mejores condiciones de vida, incluyendo acceso a servicios básicos y oportunidades educativas y de salud, al contrario de las personas que son más vulnerables y se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, que sus condiciones de vida son degradables y su oportunidad de conseguir empleo son más limitadas. Los resultados obtenidos en este estudio resaltan la necesidad de implementar políticas que promuevan empleo digno, mejoren las condiciones laborales e impulsen el desarrollo de nuevas empresas en el sector rural de Ecuador, con el objetivo de garantizar una mejor calidad de vida para sus habitantes.Item Segregación laboral y la diferenciación del salario en los países de la CAN(2024-03) Chicaiza Jami, Jairo Steeven; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa segregación laboral se ha presentado como un problema en los países que conforman la Comunidad Andina (CAN) y a nivel mundial. Este fenómeno evidencia la discriminación basada en género, así como, en características sociales y culturales de gran importancia presentes en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El objetivo principal de este estudio es identificar las disparidades laborales entre hombres y mujeres en el mercado laboral y analizar su evolución en el período comprendido entre 2001 y 2021. Se busca examinar los diversos aspectos que contribuyen a la diferenciación de ingresos entre ambos géneros, así como las características sociales y culturales que explican la segregación laboral y la disparidad salarial. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizaron datos estadísticos proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En cuanto a la metodología, en primera instancia se describieron las características de la población total, así como de la población económicamente activa en su totalidad y en sus diversas variables sociales y culturales. Posteriormente, se determinaron los factores que tienen una mayor compensación con el mercado laboral y en los ingresos de hombres y mujeres mediante el coeficiente de correlación de Spearman para datos no paramétricos. Finalmente, mediante la metodología Oaxaca-Blinder se calcula la diferenciación de la brecha salarial en los países de la CAN. Este estudio contribuye significativamente a la comprensión de la segregación laboral en la región andina, ofreciendo perspectivas detalladas sobre las disparidades de género y factores socioculturales influyentes. Los resultados revelan que la variable educación es un factor fundamental que influye en los ingresos de hombres y mujeres. Esta información proporciona datos valiosos para la formulación de políticas destinadas a promover la igualdad de oportunidades y reducir las disparidades salariales en los países de la Comunidad Andina (CAN)Item Distribución laboral por tipo de empleo en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Vasconez Rodriguez, Jonathan Alexander; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa presente investigación analiza la distribución laboral de hombres y mujeres en los diferentes tipos de empleo en el Ecuador, además, de darnos las pautas y analizar los porcentajes de participación en cada tipo de empleo. Para iniciar este estudio, se llevó a cabo un detallado análisis de la segregación laboral en el Ecuador durante el período comprendido entre 2017 y 2021. Este análisis se basó en la creación de un índice de segregación laboral, que tuvo como objetivo principal examinar la distribución de hombres y mujeres. Una vez obtenidos los datos necesarios, procedimos a trazar curvas de segregación laboral. Estas curvas permitieron visualizar de manera más clara y precisa las diferencias y divergencias porcentuales entre hombres y mujeres en los distintos sectores laborales. Además de las curvas de segregación, también llevamos a cabo un riguroso análisis de correlación de variables. Este paso crucial en nuestra investigación nos permitió determinar la significancia de los datos obtenidos a través de diversas fuentes oficiales.