Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 52
  • Item
    Las finanzas verdes, impacto en la sostenibilidad de América Latina
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestria en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Jiménez Corrales, Margarita Belén; DT - Hernández Medina, Patricia
    El presente estudio tiene por objetivo medir el impacto de las finanzas sostenibles en 16 países de América Latina, durante el período 2019 – 2022, mediante el uso de datos de panel, la investigación pretende cuantificar el impacto de la implementación de instrumentos financieros verdes (como bonos verdes, financiamiento a proyectos sostenibles, entre otros) sobre los resultados en sostenibilidad. Para dar respuesta al objetivo de investigación se empleó un enfoque cuantitativo basado en la modelización econométrica de datos de panel, dado que se combina información de países (individuos) y del tiempo. Para ello se estimó datos de panel de efectos fijos que considera las diferencias individuales entre países y de efectos aleatorios que toma en cuenta la heterogeneidad a lo largo del tiempo. Mediante la prueba de Hausman, cuya hipótesis nula se selecciona el mejor modelo en función de aquel que explique mejor la heterogeneidad de los datos. En este caso se rechaza la hipótesis nula y se selecciona el modelo de efectos fijos, que require ser valdiado en términos de autocorrelación y heterocedastidad. Dado que se detectó la presencia de ambos problemas, se estimó efectos fijos para panel con errores robustos. En el desarrollo de la investigación se demuestra que el buen desarrollo de las finanzas verdes depende en gran medida de la colaboración entre los sectores público y privado. Los gobiernos tienen un papel fundamental en la creación de un entorno normativo que incentive la inversión en proyectos sostenibles, mediante la introducción de incentivos fiscales, subsidios y regulaciones que promuevan la transición hacia una economía verde. La investigación confirma que las finanzas verdes han tenido un impacto positivo en el desarrollo sostenible de América Latina, particularmente en aquellas naciones que han adoptado políticas claras para atraer inversiones en sectores verdes.
  • Item
    El impuesto a la salida de divisas y su impacto en la inversión extranjera en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-03) Salazar Fonseca, Jeannette Elizabeth; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en Ecuador, implementado en 2008, tiene como objetivo regular la salida de capitales al exterior y fomentar la reinversión interna. El ISD grava el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realicen en el exterior, con o sin utilización del sistema financiero. Sin embargo, su aplicación ha generado controversia sobre su efectividad y su impacto en la inversión extranjera. Bajo este antecedente, se plantea como tema de estudio el impacto del ISD en la inversión extranjera de franquicias ecuatorianas entre 2015 y 2023, evaluando cómo este impuesto afecta la decisión de expansión internacional de empresas en los sectores de alimentación, servicios y retail. El objetivo general de esta investigación es determinar la influencia del ISD en la inversión de franquicias ecuatorianas en el exterior. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa con enfoque correlacional, analizando datos de franquiciasque operan en el extranjero. Se aplicaron técnicas de regresión logística y análisis estadístico para evaluar el impacto del ISD en la rentabilidad y expansión. Los resultados indican que el ISD afecta más negativamente a las franquicias del sector alimentación, limitando su capacidad de expansión. En contraste, el sector retail muestra una mayor resiliencia, siendo capaz de manejar mejor los costos asociados al impuesto. La recaudación del ISD ha fluctuado, reflejando la variabilidad en las inversiones realizadas. En conclusión, el ISD representa un obstáculo significativo para la inversión extranjera en el sector de alimentos, mientras que el retail se presenta como el sector más adecuado para la expansión internacional. Se sugiere una revisión de la política fiscal para fomentar la expansión de marcas ecuatorianas en el exterior, permitiendo así un mayor crecimiento económico. Puesto que, en el país ya ha venido evolucionando el modelo económico de franquicias como un fuerte empresarial, que ha inducido a los inversionistas o propietarios de marcas que han sido reconocidas en el país, a visionar la expansión de sus marcas como parte de su gestión y compromiso social.
  • Item
    Investigación-Desarrollo y la Exportación de productos de alta tecnología de los países Nórdicos
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Barrera Pineda, Katheryne Solange; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    La inversión en innovación y desarrollo tecnológico se consolidó como pilar para la competitividad global, especialmente en el sector de las exportaciones de productos de alta tecnología. El objetivo fundamental de esta investigación fue determinar la incidencia de la I+D en las exportaciones de productos de alta tecnología, con un enfoque particular en los países Nórdicos, en el período 2014-2022, a la comprensión del desarrollo tecnológico en esta región. Para ello, se desarrolló un modelo de datos de panel variables como la eficiencia del gobierno, el estado de derecho, el gasto en I+D, el crecimiento económico, las patentes y la educación de tercer nivel. Los resultados obtenidos indicaron que la I+D tuvo una incidencia significativa en las exportaciones de productos de alta tecnología en los países nórdicos. Las variables más relevantes en este contexto fueron el gasto en I+D, la educación, el estado de derecho, las patentes y el crecimiento económico, todas con valores p muy bajos, lo que evidenció su impacto directo en las exportaciones tecnológicas. En particular, el gasto en I+D y la educación mostraron una relación positiva y significativa, destacándose como factores clave para fomentar la innovación y, por ende, las exportaciones de alta tecnología. Por otro lado, la eficacia del gobierno no presentó una relación significativa con las exportaciones tecnológicas, lo que sugirió que, en este caso, no tuvo un efecto directo, aunque podría influir en otros ámbitos económicos. Esta investigación contribuyó a una mayor comprensión de los factores que impulsan las exportaciones tecnológicas y subrayó la importancia de la inversión en I+D y la educación superior como elementos fundamentales para mejorar la competitividad internacional y el desarrollo tecnológico de los países nórdicos.
  • Item
    La inversión extranjera directa como factor determinante en las exportaciones e importaciones por actividad económica en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chango Jerez, Sonia Alicia; DT - Ortiz Roman, Hermel David
    El estudio analiza la influencia de la inversión extranjera directa (IED) en las exportaciones e importaciones de Ecuador entre 2016 y 2024, evaluando su impacto por actividad económica. Los resultados revelan que la IED, aunque significativa para el crecimiento económico, no ha tenido un efecto consistente ni uniforme en el comercio exterior. Los flujos de IED están altamente concentrados en sectores extractivos, como minería y petróleo, dejando de lado actividades con mayor potencial de diversificación económica, como la manufactura y la tecnología. Mientras la agricultura y los servicios comunales reflejan un impacto positivo, aunque limitado, sectores como transporte, electricidad y construcción presentan efectos negativos, indicando problemas estructurales que dificultan su contribución al comercio exterior. Además, la correlación entre la IED y el comercio exterior es débil y estadísticamente insignificante, lo que resalta la desconexión entre los sectores que reciben inversión extranjera y aquellos que participan activamente en exportaciones e importaciones. Para maximizar el impacto de la IED, se recomienda reorientar los flujos hacia sectores estratégicos con mayor valor agregado e integración en cadenas globales. Futuras investigaciones podrían explorar la dimensión regional de la IED, su impacto en la innovación y su relación con la resiliencia económica frente a crisis globales.
  • Item
    Factores competitivos y su incidencia en las exportaciones manufactureras del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Pérez Arcos, José Santiago; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    En la presente investigación se analizó la incidencia de los factores competitivos en el desempeño de las exportaciones manufactureras de Ecuador durante el período 2015- 2023, con el objetivo de identificar los factores que explicaron el déficit exportador del país. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo que integró análisis descriptivo, correlacional y explicativo, empleando datos mensuales obtenidos de fuentes oficiales como el Banco Central del Ecuador y Banco Mundial para examinar las variaciones y relaciones entre las variables mediante análisis estadístico descriptivo, pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov y correlaciones de Pearson, además, se utilizó un modelo econométrico MCO para determinar la incidencia de las variables explicativas en las exportaciones manufactureras. Los resultados mostraron que la formación bruta de capital tuvo un impacto significativo en el fortalecimiento del sector manufacturero. Además, se identificó que la inversión extranjera directa es un factor relevante para el desarrollo industrial. Entre las principales conclusiones, se destacó que las políticas públicas deben enfocarse en fomentar la inversión para mejorar la competitividad. También, se identificó la necesidad de diversificar la producción manufacturera y priorizar la innovación tecnológica para garantizar un crecimiento sostenible del sector exportador.
  • Item
    El impuesto a la salida de divisas y la inversión extranjera directa en el Ecuador.
    (2024-09) Moscoso Zurita, Irma Maritza; DT - Salazar Arroba, Jasmina de las Mercedes
    La recaudación de impuestos en el Ecuador representa más del 41,44 por ciento de ingresos permanentes en el Presupuesto General del Estado que tiene el gobierno para cubrir el gasto público. Así también se requieren de capitales para la inversión productiva, por lo que una reforma al impuesto de salida de divisas procura disminuir el traslado de capitales al exterior. El propósito del presente trabajo de investigación es analizar el impuesto a la salida de divisas en la inversión extranjera directa del Ecuador en el período 2008-2023. La metodología empleada es de tipo aplicada debido a que se manejó herramientas de análisis de datos que permitieron abordar la variación de la tarifa del ISD en la salida de dividas y en la inversión extranjera directa en el Ecuador. Además, el estudio es de carácter cuantitativo debido al uso de datos numéricos y estadísticos que permiten analizar el comportamiento de las variables. Por otra parte, el estudio es no experimental y su nivel es descriptivo y correlacional. La población quedo conformada por la salida de divisas en base a la recaudación tributaria del impuesto a la salida de divisas y la inversión extranjera directa en el Ecuador, períodos 2008-2023. La comprobación de la hipótesis se desarrolló a partir de la aplicación de pruebas Kolmogorov Smirnov y de Shapiro-Wilk, donde se verificó que los datos no tienen distribución normal. Después se aplicó la prueba Rho de Spearman, con el objetivo de determinar si existe una correlación con las variables en estudio, donde se muestra que la relación es muy baja y estadísticamente no son significativas. Finalmente, se determinó que la salida de divisas no afecta la inversión extranjera directa en el Ecuador, durante los períodos 2008-2023.
  • Item
    Desempeño del portafolio de inversión en el panorama financiero por sectores en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Verdesoto Guamán, Verónica Lizbeth; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    El análisis de la eficacia del conjunto de inversiones es importante en la toma de decisiones financieras efectivas para identificar oportunidades y riesgos a nivel sectorial. La investigación examinó el rendimiento de la cartera de inversiones en el contexto financiero por sectores del Ecuador durante el periodo 2017-2023, con el propósito de precisar su importancia en la gestión eficaz de los recursos financieros en el país. La metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo, con ruta descriptiva y explicativa. A través de la estadística descriptiva y pruebas no paramétricas como Kruskal y U-Mann-Whitney se identificó el comportamiento del portafolio y sus diferencias significativas sobre el desempeño de las captaciones entre los diferentes grupos sectoriales (gobiernos provinciales y locales, sociedades públicas no financieras, otras sociedades no financieras, otros sectores residentes). Los resultados obtenidos indicaron que el promedio de captaciones del sector de otras sociedades no financieras es relativamente más volátil. Además, el mercado de captación no funciona independientemente y solo depende de las políticas internas sectoriales. Estos hallazgos resaltan la importancia de tener en cuenta la individualidad específica del sector en cuestión al formular y aplicar estrategias para la gestión financiera en Ecuador.
  • Item
    El impacto de las remesas en el crecimiento económico del Ecuador, período 2018 - 2023
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Morales Pozo, Diego Vinicio; DT - Ortiz Román, Hermel David
    Las remesas son fondos enviados por emigrantes a sus familias al país de origen, siendo una fuente crucial de ingresos para Ecuador, que ha experimentado fluctuaciones económicas influenciadas por diversos factores, incluidos cambios políticos, fluctuaciones en los precios del petróleo y la pandemia de COVID-19. Las remesas han desempeñado un papel esencial al proporcionar una fuente de ingresos relativamente estable y mejorar la capacidad de consumo de las familias receptoras, con implicaciones significativas para el crecimiento económico del Ecuador, en un período de estudio entre 2018 y 2023. Se trata de una investigación descriptiva, correlacional y explicativa, para lo cual se utilizó un modelo SVAR que permitió identificar las relaciones estructurales entre las remesas y el crecimiento económico. Los resultados indican que las remesas tuvieron un efecto positivo y significativo en el crecimiento del PIB, sugiriendo que estos fondos fomentan la actividad económica general. Asimismo, las remesas impactaron de manera positiva en el consumo privado, debido a que las familias que las reciben aumentaron su gasto en bienes y servicios, impulsando la demanda interna. Aunque el impacto de las remesas en la inversión fue positivo, su magnitud fue menor en comparación con el consumo, lo que indica que la mayoría de las remesas se destinan a gastos de consumo no inmediato. Las remesas también ayudan a contrarrestar algunos de los efectos económicos adversos de la pandemia de COVID-19, proporcionando un apoyo financiero esencial a muchas familias en tiempos de gran incertidumbre económica. En conclusión, el análisis mediante el modelo SVAR evidencia que las remesas han sido un pilar significativo para el crecimiento económico de Ecuador entre 2018 y 2023. Estas contribuyeron a la expansión del PIB y al aumento del consumo privado, destacando su papel como fuente de estabilidad económica.
  • Item
    Inversión extranjera directa y productividad laboral de las grandes empresas del sector manufacturero en Ecuador
    (2024-08) Valencia Palacios, Alex Fernando; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La presente investigación tiene como propósito analizar la inversión extranjera directa y la productividad laboral de las grandes empresas en el sector manufacturero en Ecuador durante en los años 2018 – 2020. Para ello, en primera instancia se realizó un análisis descriptivo a través de medidas de tendencia central y de dispersión, diagramas de caja y bigotes, dando como resultado que la media o promedio de la productividad aumentó significativamente, lo que indica una mejora continua en la eficiencia del personal. Este incremento puede atribuirse, en parte, a la inversión extranjera directa, la cual se mantuvo estable y mostró un ligero incremento en algunas áreas. Posteriormente, se aplicó el contraste de Hausman, el cual fue de utilidad para identificar la eventual prevalencia de diferencias significativas entre los estimadores de un modelo de regresión para series de panel de efectos fijos o aleatorios. Como resultado se encontró que, junto con factores como los salarios, (I+D) y el tamaño de las empresas, tienen un impacto directo y positivo en la productividad laboral, también la estabilidad y el crecimiento de la IED durante este período permitieron a las grandes empresas manufactureras mejorar su competitividad en el mercado.
  • Item
    Intensidad tecnológica de los bienes industrializados de exportación del Ecuador
    (2024-08) Herrera Calvopiña, Estalin Alexander; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    En el panorama global actual, la competitividad de los productos en los mercados internacionales depende cada vez más de su intensidad tecnológica. Este concepto es crucial para determinar cómo las exportaciones de bienes industrializados, desde textiles hasta productos farmacéuticos, se posicionan frente a sus competidores globales. La intensidad tecnológica se relaciona con el grado de innovación y sofisticación tecnológica incorporada en la producción de estos bienes. La adopción de tecnologías avanzadas no solo mejora la calidad y eficiencia de los productos, sino que también fortalece su cumplimiento con los estándares internacionales y abre nuevas oportunidades en mercados exigentes. En este contexto, la inversión en I+D es fundamental para asegurar la competitividad futura. La población de estudio abarca datos mensuales en miles de dólares del período 2014-2023 de las exportaciones de bienes industrializados según su intensidad tecnológica, obtenidos específicamente del Banco Central del Ecuador. Este estudio plantea un enfoque descriptivo, explicativo para analizar las categorías de intensidad tecnológica (I+D) presentes en las exportaciones del Ecuador, identificando diferencias entre subsectores y sus implicaciones. Se encontró evidencia de disparidades significativas entre los subsectores, con una marcada concentración en exportaciones de bienes basados en recursos naturales. A partir de este análisis, se concluyó que Ecuador debe implementar una estrategia de inversión que facilite la entrada de tecnología para apoyar la industrialización. Esta inversión no solo debe enfocarse en la exportación de bienes, sino también en el desarrollo de infraestructura, capacitación de recursos humanos y la creación de centros de investigación y desarrollo.