Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
2 results
Search Results
Item “Auditoría de gestión en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Sumak Samy” Ltda(2022-09) Alomaliza Paucar, Daysi Pamela; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethEl presente proyecto integrador titulado “Auditoría de gestión en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Sumak Samy” Ltda. tiene como objetivo ejecutar un estudio de control interno en las siguientes áreas: gerencia, contadora general, jefe de negocios, oficial de cumplimiento y sistemas. Para su desarrollo se aplicó la metodología de las Fases de la Auditoría de Gestión que son: Conocimiento preliminar, Planificación, Ejecución, Comunicación de resultados. Se elaboró un análisis introductorio para un mejor conocimiento de la institución, se presentó un análisis de los factores internos, externos y procesos en la matriz de la visión sistémica y estratégica. En la ejecución de la auditoría de gestión se desarrolló papeles de trabajo los cuales cuentan con cuadros con información de la evidencia conseguida, en su mayoría se aplicó la técnica verbal y de observación con esto se ejecutó la verificación del nivel de eficiencia y eficacia con el que se trabaja mediante la aplicación de indicadores de gestión. Para finalizar se emitió un informe donde se expresa conclusiones y recomendaciones para cada uno de los hallazgos que se reflejó con una brecha desfavorable para el desarrollo de los niveles de eficacia, eficiencia y efectividad de los procesos institucionales.Item Variables determinantes de la probabilidad de incumplimiento de los créditos comerciales en una institución financiera del Ecuador, aproximación bajo el modelo de regresión logística binaria(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Narváez García, Andrés Mauricio; DT - Valencia Núñez, Edison RobertoEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar las variables determinantes que inciden en la probabilidad de incumplimiento de la cartera de créditos comerciales. Para este fin se consideró el número de créditos comerciales que se colocaron en la institución financiera y se consideró emplear la metodología de regresión logística binaria. El análisis abarca cada uno de los meses de los años 2016 y 2017. La investigación contempla la utilización de factores macroeconómicos como el sector económico al que pertenece cada cliente y el año de solicitud; también incluye elementos específicos de la entidad como el tipo de crédito que se colocó, los rangos originales de montos otorgados y si cada operación estuvo respaldada con una garantía; y factores socioeconómicos como la edad, género, estado civil, número de cargas familiares, entre otros; los mismos que permiten explicar el comportamiento del cumplimiento o incumplimiento del pago de los créditos por cada cliente. Los resultados de la estimación indican que las variables que mayor impacto generan sobre la calidad de la cartera son el tipo de crédito con un nivel de significancia del 95% seguido de la provincia donde se colocó la operación. El resto de variables mantienen una relación más baja con respecto a la probabilidad de incumplimiento, por esta razón se corrigió el modelo eliminando las variables que tuvieron menor significancia para que los resultados sean mejores. De la investigación se destaca que el año 2016 presentó mayores niveles de morosidad en la cartera comercial de la institución debido a distintos factores externos como el terremoto de abril en Manabí y las malas relaciones con el gobierno y de factores internos como la política de la institución de la restricción de colocación de créditos tanto en número de operaciones como en monto. Para el año 2017 la economía mejoró por lo que el indicador de morosidad mostró una disminución y en general la cartera de créditos se incrementó.