Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Optimización en las emisiones de CO2 en la industria manufacturera del Ecuador
    (2024-08) Lalaleo Llundo, Dennise Pamela; DT - Aldás Salazar, Darwin Santiago
    El sector productivo dentro de las acciones manufactureras genera una gran cantidad de desechos contaminantes como residuos sólidos, aguas residuales, elevado consumo de energía y emisiones de CO2. Entre estos contaminantes, el dióxido de carbono (CO2) juega un papel significativo, debido a que contribuye a la generación de contaminantes en forma líquida sólida y gaseosa, siendo el diésel el principal emisor contaminante en el ecosistema. En tal virtud, en esta investigación se buscó optimizar la inversión como efecto de reducir los gastos, emisiones de CO2 y el impacto ambiental. Este estudio tiene un enfoque descriptivo y explicativo, respaldado por un riguroso trabajo de campo que se basó en la recopilación de datos primarios en el lugar de los hechos. En este caso, se visitó nueve empresas de la industria manufacturera, siendo 3 del sector textil, 3 del sector calzado y 3 del sector carrocero. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, apoyada en un banco de preguntas diseñado previamente, siendo los informantes clave los gerentes y los jefes de producción. La entrevista duro aproximadamente 2 horas hasta alcanzar la saturación de los conceptos. Dicha información fue procesada mediante matrices diseñadas en Microsoft Excel y posteriormente explicada mediante un modelo matemático de optimización utilizando el software Lingo ®. Los resultados más destacados revelaron una alta producción de emisiones de CO2 en el sector textil debido al uso predominante de diésel, especialmente en actividades de transporte y calderas. Además, se idéntico que las empresas se encuentran dentro del rango óptimo de consumo de combustibles. Esto permite concluir que las industrias manufactureras todavía no toman conciencia en el cuidado y manejo del medioambiente de acuerdo con los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el objetivo 12 que se refiere a la producción y consumo responsable.
  • Item
    Estrategias de sostenibilidad y el impacto ambiental en las industrias de manufactura del Ecuador
    (2024-02) López Ramos, Víctor Daniel; DT - Aldás Salazar, Darwin Santiago
    Este estudio examina el impacto ambiental y las estrategias de sostenibilidad en la industria manufacturera del Ecuador, evaluando cinco estrategias clave. Por tal motivo el objetivo es analizar a fondo las principales estrategias de sostenibilidad adoptadas por la industria manufacturera y determinar su influencia en el impacto ambiental. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo de corte transversal que combina análisis descriptivos, donde la fuente de información fue el INEC, con datos de la encuesta ENESEM 2020, que fueron procesados en el software en el programa SPSS versión 25, en donde, se identificaron correlaciones negativas significativas entre estrategias como la gestión ambiental, la prevención de la contaminación, y el impacto ambiental. Las correlaciones negativas destacan que las empresas que implementan estas estrategias contribuyen considerablemente a la reducción de impactos adversos. Se concluye que el este estudio respalda la importancia de las estrategias de sostenibilidad para mitigar los impactos ambientales en la industria manufacturera ecuatoriana, subrayando la necesidad de fortalecer las prácticas sostenibles en el sector.
  • Item
    La producción manufacturera y generación de aguas residuales del Ecuador
    (2024-02) Guevara Bermúdez, Michelle Dayana; DT - Carrión Gavilanes, Geovanny Ángel
    El impacto ambiental es una amenaza a nivel global, el cual, mayoritariamente, es ocasionado por las industrias, cuya producción, consumo y desechos provenientes de sus mismas actividades, provoca una considerable contaminación, en el aire, agua y el suelo. El recurso hídrico, por ejemplo, es afectado por el tratamiento inadecuado de las aguas residuales, mismas que son producto de las actividades urbanas, agrícolas e industriales, y que, como consecuencia, desemboca en una disminución de la calidad de agua. Por esta razón, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la producción manufacturera y la generación de aguas residuales del Ecuador en el año 2020. Se trata de una investigación con un nivel descriptivo, correlacional y explicativo, con datos de corte transversal, perteneciente al modelo de información económico-ambiental de la encuesta ENESEM, obtenido del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Entre los principales resultados se puede diferenciar que existe mayor concentración de generación de aguas residuales y aportación al Valor Agregado Bruto (VAB) en las grandes empresas, especialmente, en las provincias de Guayas y Pichincha; por otro lado, las variables: aguas residuales y Valor Agregado Bruto tiene una correlación significativa media por el análisis Rho de Spearman. Asimismo, se ejecutó un modelo de regresión simple, donde el VAB explica en un ocho porciento la generación de aguas residuales. Por consiguiente, como el mundo está sujeto a constantes cambios; son las compañías, tanto pequeñas, medianas o grandes, que están en la obligación de tomar conciencia y evolucionar con relación a la sostenibilidad del ecosistema natural y a un consumo responsable.
  • Item
    Inversión extranjera directa y su incidencia en las empresas manufactureras ecuatorianas
    (2023-04) Maliza Tigselema, Jorge Israel; DT - Valencia Núñez, Edison Roberto
    El estudio analizó empíricamente la relación causal entre la Inversión Extranjera Directa (IED) y la industria manufacturera del Ecuador, utilizando cifras anuales y trimestrales que cubren el periodo 2010-2021. El saldo de IED, el VAB del sector de interés, junto con otras variables de control se utilizaron para determinar su participación en la relación estudiada. Esta información estuvo sujeta a diagnósticos descriptivos y sobre todo econométricos y causales, donde se emplearon pruebas de raíz unitaria, pruebas de Johansen, modelo VECM y el test de Granger. Los resultados muestran que el sector ha experimentado ciclos de auge propiciados por el incremento en las exportaciones, el consumo nacional y la misma inversión extranjera, aunque también ha sido víctima de inestabilidades políticas, económicas y sanitarias como la crisis de la pandemia del COVID. La IED representa cifras bajas a comparación de otras economías, sin embargo, se resalta el interés de los inversionistas en las ramas de minería y manufactura. Por último, el análisis econométrico proporciona una fuerte evidencia de un efecto positivo de la IED en el crecimiento de la industria manufacturera, tanto en el largo y corto plazo. Esto lo confirma la causalidad unidireccional que parte desde la IED hacia el sector de manufactura. Las diferentes variables control, como el desarrollo financiero y el consumo de los hogares juegan un papel importante en la canalización de recursos económicos y demanda de bienes.
  • Item
    La certificación ISO 9001 y rentabilidad de las industrias manufactureras de la zona de planificación 2 del Ecuador
    (2021-11) Oyasa Nasimba, Jeniffer Marisol; DT - Carvajal Larenas, Ramiro Patricio
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la certificación ISO 9001 en la productividad y rentabilidad financiera en las industrias manufactureras de la zona de planificación 2 del Ecuador, debido a que la certificación ISO 9001 incide en los índices financieros. Esta variable permite crear valor en productos, eficiencia y competitividad que favorecen a empresas que se encuentran bajo este sistema de gestión de calidad certificado. La metodología utilizada para identificar la influencia de la certificación ISO 9001 en la productividad y rentabilidad financiera fue la distancia de Mahalanobis, en donde para la verificación de supuestos se aplicó la prueba de Shapiro y Wilk a causa de que el número de observaciones que se posee es inferior a 30. Para la obtención de datos se realizó un análisis cuantitativo evaluando a la rentabilidad través del cálculo de la utilidad bruta, utilidad operacional y utilidad neta; del mismo modo se evalúa a la productividad mediante seis indicadores, para lo cual se tomó como muestra 13 empresas que cumplen con los criterios establecidos.
  • Item
    El endeudamiento comercial y el acceso al crédito financiero: La realidad de la industria manufacturera del cantón Ambato en el año 2017
    (2020-01) Yuqui López, Ruth Estefanía; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    En la presente investigación se buscó relacionar el endeudamiento comercial con el acceso al crédito considerando el durante el año 2017, para identificar una dirección causal entre las variables analizadas. El endeudamiento comercial es una herramienta de financiación utilizada por las pequeñas y medianas empresas para la obtención de bienes y realizar pagos posteriores. El acceso de las empresas al crédito financiero permite contraer deudas con instituciones financieras para tomar decisiones futuras las cuales permiten aumentar la producción, el empleo y la calidad de vida de los habitantes. La metodología utilizada es de mínimos cuadrados en tres etapas la cual estructura un sistema de ecuaciones considerando como variables endógenas el endeudamiento comercial y el acceso al crédito con datos obtenidos de de los registros de empresas del Directorio de compañías de la Superintendencia. Como conclusión se reconoció que el nivel de acceso al crédito por parte de las empresas dentro de la industria manufacturera en el cantón Ambato es bajo y se evidenció que la mayor parte de empresas presentaron valores bajos de incurrimiento crediticio, lo que se lo atribuiría la dificultad de acceso al financiamiento que tienen las empresas.
  • Item
    El nivel de apalancamiento y estructura de capital de las empresas del sector elaboración y conservación de pescados, crustáceos y moluscos en el Ecuador
    (2018-10) Dávalos Solís, Isabel Verónica; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
    El presente trabajo de investigación está enfocado en conocer como el nivel de apalancamiento incide en la estructura de capital, a través del costo promedio ponderado de capital de las empresas del sector de Elaboración y conservación de pescados, crustáceos y moluscos en el Ecuador. Para dar cumplimiento a los objetivos planteados, el estudio de las variables se realizó en base a información de fuentes secundarias provenientes de la Superintendencia de Compañías, Seguros y Valores para obtener información financiera correspondiente al sector en análisis por el período 2012-2016; se determinó una muestra de seis empresas, para posteriormente proceder al cálculo de los grados de apalancamiento operativo y financiero como variables independientes. En segunda instancia para el análisis de la variable dependiente estructura de capital se procedió con el cálculo del Costo Promedio ponderado de capital WACC (Weighted Average Cost of Capital), estimando inicialmente el Costo de la deuda y posteriormente la aplicación del modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model) para la estimación del Costo de los Recursos Propios, con la finalidad de exponer una metodología de aplicación de este modelo en empresas que operan en mercados bursátiles poco desarrollados como es el caso de Ecuador. Entendiéndose el apalancamiento como la introducción de endeudamiento en la estructura de capital, se expone también la política de financiamiento adoptada por las industrias del sector y cómo ésta ha repercutido en la obtención del WACC.