Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item Factores de acceso de los servicios financieros bajo la perspectiva de la inclusión financiera en el Ecuador”(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Quinde Pilaguicin, Elian Ernesto; DT - Martínez Mesías, Juan PabloLas condiciones socioeconómicas influyen en el acceso de los servicios financieros en Ecuador. El objetivo fue evaluar cómo características socioeconómicas impactan en variables relacionadas con la inclusión financiera. La metodología empleó un enfoque cuantitativo basado en análisis estadístico descriptivo y explicativo, en el análisis descriptivo se utilizó tablas de frecuencias, tablas cruzadas y MicMac, la cual proporciono información relevante de las variables analizadas. Por su parte, en el análisis explicativo se ocupó modelos econometricos como logit, probit y efectos marginales. Los resultados indicaron que el nivel de instrucción y el quintil de ingresos fueron los factores más determinantes en la tenencia de cuentas bancarias, mientras que la posesión de un teléfono móvil y el acceso a internet destacaron como impulsores clave para el uso efectivo de los servicios financieros. En contraste, el género y la edad mostraron un impacto menos significativo en comparación con otros factores. Se concluyó que la inclusión financiera en Ecuador continúa enfrentando desafíos relacionados con la desigualdad socioeconómica, especialmente en grupos vulnerables como personas con bajos niveles educativos o ingresos. Asimismo, se resaltó la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la educación financiera y un sistema financiero más inclusivo.Item El uso de las tecnologías digitales en el acceso de los servicios financieros en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Montachana Lagua, Katherine Viviana; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonEsta investigación surge ante el problema del bajo índice de inclusión financiera en Ecuador, por lo cual, el objetivo principal es evaluar la importancia del uso de las tecnologías digitales en el acceso de servicios financieros contribuyendo a la formulación de políticas para inclusión financiera del Ecuador. Para lo cual, se realizó un estudio descriptivo, en el que se incluye indicadores y el análisis exploratorio de datos; de igual manera, se complementa con un análisis explicativo basado en un modelo econométrico VAR para garantizar la precisión de los resultados; además, se apoyó en fuentes secundarias, como datos del Banco Central del Ecuador y el Banco Mundial, correspondientes al período 2018-2023. En este contexto, los resultados indican un incremento en el acceso a servicios financieros, aunque con variabilidad debido a factores externos, como la pandemia. Este evento, sin embargo, aceleró el uso de tecnologías digitales, ya que muchas personas recurrieron a ellas para solucionar problemas cotidianos de manera eficiente, además, la tecnología ha influido positivamente en la inclusión financiera, mejorando la accesibilidad, eficiencia y transparencia de los servicios bancarios, y permitiendo que personas y empresas antes excluidas accedan a estos servicios mediante plataformas digitales.Item La ejecución presupuestaria en los proyectos de desarrollo comunitario de la Unión de Organizaciones y Pueblos de Chibuleo UNOPUCH durante el año 2015-2016(2018-07) Ainaguano Aynaguano, Martha Isabel; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEn el presente trabajo de investigación se analiza la ejecución presupuestaria en los proyectos comunitarios y de qué manera influye en el desarrollo de las comunidades que pertenecen a la unión de organizaciones y pueblos de Chibuleo UNOPUCH ; la problemática que se evidenció durante el desarrollo de la investigación es el uso inadecuado de los recursos económicos, que es a consecuencia de no ejecutar a cabalidad los presupuestos asignados, además, que sus parámetros no han sido establecidos de manera técnica en ciertas actividades, ni fundamentada en la normativa relacionada con el tema en cuestión. De la misma manera, el manejo inadecuado de los recursos materiales refleja un mínimo margen de desarrollo en las comunidades, debido a que los recursos asignados quedaron postergados de periodo a periodo para su utilización. Además, no se elaboran pronósticos y metas financieras para lograr objetivos económicos deseados por cada periodo, lo cual esto no permite adelantarse a posibles acontecimientos económicos con alternativas de solución que asegure la consecución de un desarrollo social, por esta razón se procede analizar los procesos, actividades, presupuestos y todas las herramientas utilizadas para la ejecución presupuestaria, para poder plantear las recomendaciones necesarias que permitan ejecutar lo planificado de manera efectiva.Item La gestión asociativa del Programa Hilando el Desarrollo en la Economía Social y Solidaria(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2016-04) Rivera Jordán, Vanessa Anabel; DT - Ortiz Román, Hermel DavidThe Ecuadorian Constitution, article 288 provides that the Ecuadorian economic system is social solidarity, putting the solidarity economy at the same level as the public and private economy. The aim is to promote a new development model that the Constitution calls it Sumak Kawsay-Buen Vivir This constitutional recognition is part of the effort to promote social solidarity organizations ancestral economic practices and on the other hand, have been politically mobilized for the state to recognize them as practices that contribute to a new proposal of economic, social and political development. The Social Economy and Solidarity has set as its mission to contribute to the construction of a new way of life that leads to good living, so that solidarity economy is understood as a form of coexistence between people and nature that meets the needs human, ensuring the maintenance of life with a comprehensive view. That is why the government of the citizen revolution has created programs to generate new jobs and improve the living conditions of the population. Promoting democratization and participation of artisans in the textile sector of the Social and Solidarity Economy, carries out the "Spinning Development" program through which promotes economic inclusion and social mobility of thousands of textile artisans who seek achieve economic and decent and fair living conditions. Because it can be living as a small business hardly takes a partnership as a mechanism for cooperation between small and medium enterprises where the ideal way to work is to do it together, looking for a common purpose uniting forces to achieve a well-set As for the textile workshops should define strategies which allow them to enter the competitive world one way partnership is a model of management , this is a fundamental and essential for the formation and operation of associations instrument. One of the main problems faced by associations and those who are in the process of association Highland Development Program is the lack of knowledge about the processes continue to be part of an association. As this research is intended to suggest an association management model that is simple, understandable and appropriate to provide participants with information needs .