Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
21 results
Search Results
Item La recaudación fiscal, el gasto público y el crecimiento económico del Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Tributación, 2025-03) Llumitaxi Burgasí, Evelyn Johanna; DT - Morales Carrasco, Lilián VictoriaEl presente estudio centrará su análisis en determinar la relación existente entre la recaudación tributaria, gasto público y crecimiento económico del Ecuador, para lo cual tendrá un enfoque cuantitativo de diseño no experimental correlacional. Con el fin de verificar la relación entre las variables de estudio, se utilizará un modelo de vectores autorregresivos, conocido como VAR. El estudio muestra que las interrelaciones entre la recaudación fiscal, el crecimiento económico (PIB) y el gasto público en Ecuador durante 2012-2022 son débiles. Aunque los modelos VAR indican que las variables explican parcialmente las fluctuaciones de la recaudación fiscal y el PIB, las relaciones entre ellas no son estadísticamente significativas en su mayoría. Los resultados del análisis indican que la recaudación fiscal está más influenciada por factores estructurales, como la dependencia del petróleo y políticas fiscales inestables, que por su propia dinámica pasada. A pesar de que la recaudación fiscal tiene una relación débil con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a corto plazo, su impacto en el PIB a mediano y largo plazo es significativo, lo que sugiere que las políticas fiscales tienen un efecto en el crecimiento económico, aunque este impacto no siempre se refleja de manera inmediata. Además, el gasto público parece estar vinculado de manera más significativa con el PIB en el corto plazo, mientras que la recaudación fiscal puede tener un impacto negativo en el gasto público a corto plazo, lo que indica que el aumento de la recaudación no necesariamente se traduce en un aumento del gasto en el mismo período. Estos hallazgos apuntan a que la economía ecuatoriana podría estar enfrentando una falta de coherencia entre las políticas fiscales y las necesidades de crecimiento económico, lo que resalta la importancia de mejorar la estabilidad y eficiencia del sistema fiscal para asegurar un crecimiento económico sostenible y un manejo adecuado del gasto público.Item El valor agregado bruto del sector primario agricultura en la economía del Ecuador(2022-06) Cambo Mariño, Maribel Estefanía; DT - Martínez Mesías, Juan PabloLa presente investigación analiza como diferentes variables macroeconómicas, relevantes de la economía ecuatoriana, afectan al valor agregado bruto de la agricultura. Para lo que se utilizo datos de fuentes secundarias entre las que tenemos en Banco Central del Ecuador, Banco Mundial, Servicio de Rentas Internas. Por lo tanto, la investigación tiene un enfoque descriptivo, correlacional y explicativo. Así pues, para un análisis de la economía ecuatoriana se obtuvo estadística descriptiva y medidas de posición de los indicadores con los que se representa a la misma en el actual trabajo, A continuación, se evaluó el comportamiento del valor agregado bruto de la agricultura para lo que se realizo diferentes gráficos, donde se verifico los picos durante el período de estudio. Y por último para determinara la relación existente entre las variables de estudio, se realizó un modelo log-log. Cabe concluir, que se evidencio que el indicador del gasto público ha generado un impacto importante a la hora de conjugar el valor agregado bruto y la economía ecuatoriana.Item La desigualdad explicada por el gasto público en salud y educación en Ecuador en el período 2006-2018(2021-11) Sánchez Manzano, Verónica Alexandra; DT - Jácome Izurieta, Oswaldo JavierEl presente trabajo abarca el estudio del gasto público en educación y salud y su impacto en la reducción de la desigualdad en el Ecuador entre los 2006 y 2018; se parte de un análisis de la literatura existente sobre el estudio de la desigualdad, y como el gasto público en programas sociales pueden generar que el índice de Gini pueda alejarse más de cero, para determinar si los estudios empíricos de los diversos trabajos citados, pueden aplicarse para el Ecuador, se tomaron las variables Gasto público, PIB, Coeficiente de Gini, Porcentaje de gasto público destinado a la salud y educación, por lo que se mide la significancia de la relación entre estas variables a través de un modelo de vectores autorregresivos VAR. De manera que se pueda determinar si en el país a mayor inversión en programas públicos se obtiene un coeficiente de Gini más cercano a uno y una reducción en la desigualdad.Item Incentivos tributarios en tiempos de COVID 19 y su relación con el gasto público(2021-10) Ojeda Núñez, Katherine Michelle; DT - Flores Brito, Santiago XavierLos incentivos tributarios son un factor de gran relevancia para la reactivación económica de un país, van dirigidos para un sector específico, región geográfica o actividad económica. En el Ecuador a lo largo del tiempo se ha proliferado leyes con una ideología para sustituir importaciones y fomentar la industria, esto se veía conceptualizado con la atracción de beneficios fiscales para atraer inversión extranjera. Sin embargo, hasta los años 90 se habían constituido quince leyes de fomento que no ayudaron a atraer inversión extranjera, como efecto el inversionista no decidirá sobre un país u otro por la cantidad de impuestos, sino varios factores como riesgo país, costos de producción, costo en mano de obra, infraestructura, logística, entre otros. Entonces el objetivo principal de los incentivos tributarios se aboca más en sostener la industria local que en atraer inversión extranjera; en este sentido el objetivo de la presente investigación es analizar los incentivos tributarios desarrollados en tiempos de la pandemia a causa de COVID-19 y su relación con el gasto público, entendiéndose que son variables proporcionales, a medida que una crece lo realizará la otra, razón por la cual se ha desarrollado este documento investigativo. Para el efecto se considera como población a 38 países de élite y el Ecuador, como base de estudio de las medidas tributarias implementadas en tiempos de COVID. A través de la investigación se llega a concluir que; el aplazamiento del cumplimiento de obligaciones y el diferimiento del pago de impuestos son las medidas que mayor adopción tienen en los diferentes países alrededor del mundo para enfrentarse a la crisis económica provocada por el COVID 19. Se propone que el Ecuador implemente como herramientas tributarias: la agilización en los trámites de devolución de impuestos, deducibilidad en donaciones de Salud.Item La recaudación del impuesto a la renta y el gasto público, análisis para Ecuador(2021-08) López Guamán, Viviana Noemí; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEcuador es un país cuyos ingresos determinados en el presupuesto, trata de distribuirlos de manera oportuna y efectiva hacia los sectores más vulnerables, buscando satisfacer las necesidades básicas insatisfechas, para obtener un desarrollo económico y social equilibrado dentro del territorio, mediante este análisis se tomó en cuenta realizar este estudio que relaciona las variables impuesto a la renta con el gasto público y el ingreso de las familias en el Ecuador, por lo que primeramente mediante graficas se realizó un estudio analítico del comportamiento en el periodo del 2007 al 2016, después se utilizó una metodología econométrica de Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO, aplicando algunos contraste para verificar el comportamiento del modelo y si existe o no una relación estadísticamente significativa, mediante esto se concluyó que el modelo es estadísticamente significativo para el gasto público pero no para el ingreso de las familias, aunque se determinó que está bien especificado mediante los contrastes aplicados, por lo que la recaudación del impuesto a la renta tiene una relación directa ante el gasto público.Item La recaudación del impuesto a la renta y el gasto público, análisis para Ecuador(2021-08) López Guamán, Viviana Noemí; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEcuador es un país cuyos ingresos determinados en el presupuesto, trata de distribuirlos de manera oportuna y efectiva hacia los sectores más vulnerables, buscando satisfacer las necesidades básicas insatisfechas, para obtener un desarrollo económico y social equilibrado dentro del territorio, mediante este análisis se tomó en cuenta realizar este estudio que relaciona las variables impuesto a la renta con el gasto público y el ingreso de las familias en el Ecuador, por lo que primeramente mediante graficas se realizó un estudio analítico del comportamiento en el periodo del 2007 al 2016, después se utilizó una metodología econométrica de Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO, aplicando algunos contraste para verificar el comportamiento del modelo y si existe o no una relación estadísticamente significativa, mediante esto se concluyó que el modelo es estadísticamente significativo para el gasto público pero no para el ingreso de las familias, aunque se determinó que está bien especificado mediante los contrastes aplicados, por lo que la recaudación del impuesto a la renta tiene una relación directa ante el gasto público.Item Análisis del gasto público en salud y educación con la incidencia en el desarrollo económico del Ecuador en el período 2007-2018(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2021-08) Oviedo Vera, Christian José; DT - Vayas López, Álvaro HernánEcuador is a country with different social shortcomings and large economic gaps among its citizens. Because of this, it is important to analyze the levels of investment made by the central government in the areas of health and education in order to determine their importance for the economic development of the country. The data is obtained from the Central Bank of Ecuador and the Ministry of Finance in their reports on the General State Budget (PGE). These data with the collaboration of the ECOTRIM software are quarterly, to later apply the Ordinary Least Squares models: Lin-Lin, Lin-Log, Log-Lin and Log-Log; Once the statistics of each model have been obtained, the most significant model for the investigation is chosen under the criteria of p-value, F-value and Akaike's criterion. Finally, it is concluded that there is a positive impact of investment in health and education on the economic development of Ecuador in the period 2007-2018.Item El impacto en el gasto público del crecimiento económico, desarrollo humano y la pobreza en el Ecuador(2021-05) Robalino Sánchez, Josué Andrés; DT - Villa Muñoz, Julio CésarEl desarrollo económico y el crecimiento económico son dos objetivos de muchos gobiernos que para su alcance toman distintas medidas económicas, fundamentadas en enfoques filosóficos. La aplicación estas medidas siempre tienen beneficiarios y un grupo de afectados, las diferenciaciones entre estas son la forma, las prioridades y el objetivo de su aplicación. Algunos autores afirman que es posible generar desarrollo en una sociedad, aprovechando el crecimiento económico de ésta. Para lograrlo existe diversidad de propuestas cada una con su enfoque y primacías en el sector económico, social y político. El presente estudio se centra en realizar un análisis de las políticas efectivas que han servido para la generación de bienestar y crecimiento económico. Se plantea el análisis de las herramientas de política fiscal como el comportamiento del Gasto Público, su incidencia en la pobreza y el desarrollo humano al corto y al largo plazo. Esta variable macroeconómica y su uso causan una gran discusión acerca de su uso ya que por ello existen dos visiones claramente definidas: la heterodoxia y la ortodoxia. La primera defiende la participación del Estado para la generación de bienestar, regular las ineficiencias y abusos del mercado. Por otro lado, la ortodoxia plantea el nulo intervencionismo estatal y la liberalización de la economía, ya que se defiende la mano invisible planteada por Adam Smith. En el presente trabajo de investigación se realizará una valoración de cuáles han sido las medidas correctas que ayudaron a reducir las brechas sociales, generación de bienestar y crecimiento económico en Ecuador, en el período 2000-2018. Se trabajará con las bases de datos obtenidas de los organismos económicos como el INEC, BCE, BID y Banco Mundial.Item Tamaño del gobierno y apertura comercial: Un análisis para los países de América Latina(2021-04) Corrales Sillo, Luis Hernán; DT - . Jácome Izurieta, Oswaldo JavierEl estudio se desarrolló con el propósito de analizar el tamaño de gobierno y la apertura comercial de los países de Latinoamérica, para explicar la relación existente entre el intercambio comercial y la efectividad de los gobiernos. Entorno a este planteamiento la investigación acogió datos cuantitativos dentro del periodo 2000-2018, con una muestra de 19 naciones, en relación con la disponibilidad de la información en las bases electrónicas del Banco Mundial y Estadísticas de América Latina y El Caribe (CEPALSTAT). En este contexto, el trabajo se apoyó en métodos descriptivos para examinar la evolución y composición por criterios macroeconómicos; y métodos explicativos, para a través del modelo de datos de panel identificar una relación de influencia entre la apertura comercial y el tamaño de gobierno. Los principales resultados indican que el 74 por ciento de países latinoamericanos mantienen una apertura al exterior, es decir, prefieren el comercio internacional, por otro lado, se evidenció que Brasil asigna en promedio el 38 por ciento de su PIB para el gasto público, seguido de Bolivia Argentina, Ecuador, Jamaica y Uruguay con índices mayores a 30 por ciento, finalmente, el análisis econométrico muestra que apertura comercial y el tamaño del gobierno tienen una relación bidireccional. En resumen, el diagnostico explicativo puso al descubierto que la efectividad de los gobiernos latinos responde al entono del comercio, crecimiento económico y la población.Item Gasto público y crecimiento económico en el Ecuador desde una perspectiva keynesiana(2021-03) Correa Varga, Erika Alexandra; DT - Medina Salcedo, Héctor RafaelEn la literatura existen dos enfoques para la relación entre el gasto del gobierno y el crecimiento económico: la primera, la teoría de Keynes enfatiza que el gasto del gobierno está determinado por el crecimiento económico, pues si el PIB se expande entonces el gasto aumentará; la segunda, desde el enfoque de Wagner indica que el aumento de la actividad económica resulta en un mayor gasto público, pues el avance de la industrialización ejerce presión sobre la participación del sector público. El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación de causalidad entre el gasto público y el crecimiento económico en el Ecuador, considerando el pensamiento keynesiano, durante el período 2007-2020. La metodología es de tipo descriptivo y explicativo, pues inicia con la revisión histórica de la economía ecuatoriana durante los mandatos presidenciales del Eco. Rafael Correa y el Lcdo. Lenin Moreno; posteriormente, analiza el comportamiento de las variables gasto público y crecimiento económico de manera trimestral durante el periodo 2007 T1- 2020 T2. Por otro lado, el análisis explicativo se apoya en los postulados de la escuela Keynesiana que promueve la idea que el motor de la economía es el gasto o Demanda Agregada, en función del Consumo final de los hogares, la Inversión, Gasto del gobierno, Exportaciones e Importaciones; mientras que, la escuela Wagneriana manifiesta que la función anterior está influenciada por otras variables explicativas. Los resultados del estudio empírico determinan que existe un apoyo a la visión de Wagner en el caso ecuatoriana, para el periodo 2007 T1- 2020 T2.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »