Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
50 results
Search Results
Item Eficiencia de la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) e impuesto a la renta (IR) y su contribución al presupuesto del estado de los países de la Comunidad Andina (CAN).(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Tributación, 2025-03) Monar Benavides, Karla Michelle; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyLa Sociedad Anna (CAN) es una organización internacional que agrupa cinco países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. El objetivo se puede promover para promover la integración económica y social de sus miembros. La recolección del IVA y es importante financiar el presupuesto estatal en los países de la lata. Sin embargo, la eficiencia de esta recaudación de impuestos en esta región es una preocupación. El estudio se basará en la recolección del IVA y el análisis comparativo en los países de la lata. Se utilizarán estadísticas y documentos oficiales de los Estados miembros de la lata. Se espera que los estudios produzcan resultados que permitan determinar la fuerza y las debilidades de la recolección del IVA y se encuentran en los países de CAN. También se espera que el estudio proporcione recomendaciones sobre cómo mejorar la eficiencia de esta recaudación de impuestos y su contribución al presupuesto estatal. Los estudios son importantes, ya que pueden ayudar a mejorar la recolección del IVA y tener eficiencia en los países de la lata, lo que puede influir positivamente en el financiamiento del presupuesto estatal y la economía de la región.Item La estructura de financiamiento y la rentabilidad de las compañías del régimen RIMPE emprendedor de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Palomo Chicaiza, Erika Anahí; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloEl presente trabajo evaluó el impacto de la estructura de financiamiento en la rentabilidad de las compañías del régimen RIMPE emprendedor de la provincia de Tungurahua, con el fin de identificar oportunidades de mejora. Para ello, se calculó y explicó la composición de la estructura de financiamiento de dichas empresas, permitiendo visualizar el nivel de endeudamiento existente. Además, se analizaron e interpretaron las ratios de rentabilidad con el propósito de identificar los factores que influyen en su variación. Posteriormente, se aplicó un análisis de regresión para determinar la relación entre la estructura de financiamiento y la rentabilidad de estas compañías. Los principales resultados revelaron que la mayoría de las empresas presenta una alta dependencia de financiamiento externo, lo que impacta negativamente en sus indicadores de rentabilidad. Se identificó que las compañías con una estructura financiera equilibrada tienden a obtener mejores resultados en términos de margen de beneficio y retorno sobre el patrimonio. Asimismo, el análisis estadístico confirmó que existe una correlación significativa entre un alto nivel de endeudamiento y una disminución en los indicadores de rentabilidad. En conclusión, se determinó que la optimización de la estructura de financiamiento es clave para mejorar la rentabilidad de las compañías del régimen RIMPE emprendedor. Además, se recomienda fomentar la implementación de estrategias que reduzcan la dependencia del financiamiento externo y promuevan una gestión más eficiente de los recursos internos para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento empresarial.Item Los títulos de valor y la producción del sector manufacturero(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Moreno Mena, Oscar David; DT - Sánchez Sánchez, Rubén MauricioLa presente investigación, de alcance descriptivo-explicativo, analizó la relación entre los diferentes tipos de financiamiento —como capital propio, préstamos bancarios y títulos de valor— y el nivel de producción del sector manufacturero ecuatoriano. Se utilizaron indicadores clave como el Rendimiento sobre el Patrimonio (ROE), el Apalancamiento (APA), el Valor Efectivo Cotizado (VEC) en la Bolsa de Valores de Quito y el Costo de Venta y Producción (CVyP). Los hallazgos principales revelaron una relación directamente proporcional entre el ROE y el VEC, siendo este último el factor más influyente en el CVyP. Los resultados indicaron que los títulos de valor fortalecieron la capacidad de las empresas para añadir valor a sus productos, lo que impulsó la tecnificación y, en consecuencia, elevó los costos de venta y producción. El modelo de regresión lineal múltiple confirmó que tanto el acceso al mercado de valores, representado por el VEC, como el ROE tuvieron un impacto significativo en los costos operativos de las empresas. En términos prácticos, esto sugirió que las empresas que accedieron al mercado de valores lograron expandir sus operaciones, aunque enfrentaron mayores costos operativos debido a la ampliación de su escala de actividades.Item Factores determinantes del endeudamiento en el sector textil del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Pilla Ojeda, Santiago Isaac; DT - Jiménez Estrella, Patricia PaolaEl presente proyecto tiene como objetivo analizar los factores determinantes que inciden en el endeudamiento de las empresas del sector textil del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua para la identificación de las prácticas de financiamiento durante el periodo 2021-2023. La investigación trabajó con una muestra de 18 empresas. En la recolección de datos se utilizó el portal web de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros. La metodología incluyó la aplicación de indicadores financieros, revisión documental y utilización del coeficiente de correlación de Pearson para evaluar las relaciones entre las principales variables financieras como el tamaño de la empresa, rentabilidad, estructura de capital, protección fiscal y riesgo de insolvencia. Los hallazgos revelaron que el endeudamiento en estas empresas se concentró predominantemente en obligaciones a corto plazo, reflejando una preferencia por fuentes de financiamiento que no dependen en gran medida de instituciones financieras. Se concluyó que este comportamiento permitió observar que las empresas del sector mantienen una posición financiera equilibrada, destacando una adecuada gestión de sus recursos. En cuanto a los factores analizados, se identificó que variables como el tamaño de la empresa, la estructura de capital a corto plazo y la rentabilidad mantienen una relación significativa con el nivel de endeudamiento.Item El financiamiento y la sostenibilidad de las Pymes en el cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Torres Cevallos, Gardenia de los Ángeles; DT - López Solís, Oscar PatricioLa pequeñas y medianas empresas (Pymes), desempeñan un papel fundamental en impulsar el desarrollo económico y promover la creación de empleo. Sin embargo, la falta de acceso a financiamiento es un desafío importante para estas empresas, agravado por la escasez de recursos, lo que limita su capacidad de negociación con acreedores y bancos al solicitar créditos, tanto en especie como en efectivo. Como consecuencia, cuentan con un margen reducido para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Es por eso, que este estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre el financiamiento y la sostenibilidad de las Pymes del cantón Ambato, utilizando datos de tipo secundario del Banco Central del Ecuador (BCE) y las Supercias. Se realizaron tres niveles de investigación: estadística descriptiva para resumir, organizar e identificar la variabilidad en el tiempo de los datos; un estudio correlacional con un Rho de Spearman para evidenciar la relación entre las variables de estudio y finalmente uno de tipo explicativo a través de la aplicación de un MRL con el que se explicó el efecto del financiamiento en la sostenibilidad financiera de las Pymes. Los principales hallazgos indican que el endeudamiento a corto y largo plazo, la cobertura de interés y el apalancamiento financiero tienen un impacto significativo en la rentabilidad operativa de las Pymes en Ambato. Estos factores son cruciales para prever la rentabilidad, destacando la importancia de una gestión financiera cuidadosa para fortalecer la estabilidad y fomentar la sostenibilidad y el crecimiento empresarial.Item El desempeño financiero de las entidades del sector bancario nacional durante la pandemia(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Navas Montero, Christian Andrés; DT - Toscano Morales, Cecilia CatalinaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo verificar el impacto originado a causa del Covid-19 en el desempeño financiero de las entidades del sector bancario nacional, para lo cual a través de indicadores financieros se determinó el rendimiento de las entidades financieras durante el proceso de pandemia, pre-pandemia y post pandemia. Para este estudio se utilizó una muestra de 24 bancos privados del país de los cuales se obtuvo información financiera por medio de la Superintendencia de Bancos a través de un discernimiento de la información esencial, para dar cumplimiento con los objetivos planteados en la presente investigación mediante un análisis estadístico. Determinando así la importancia que las entidades bancarias desempeñan en la vida cotidiana de cada cidadano de un pais a través de su capacidad de financiamiento. Por lo que se concluye que la pandemia Covid-19 ha impactado significativamente al desempeño de las entidades financieras en función de su cartera vencida, producto del crecimiento moratorio en los pagos crediticios ofertados, al igual se determina que los préstamos morosos inciden como un factor significativo en la disminución del capital y el rendimiento de los activos de los bancos en el periodo de pandemia.Item Análisis de las fuentes de financiamiento en el sector agrícola ecuatoriano: Un enfoque multinomial(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) González Albán, Paula Andrea; DT - Jácome Izurieta, Oswaldo JavierEl presente estudio tiene como objetivo analizar las fuentes de financiamiento utilizadas en el sector agrícola ecuatoriano utilizando un enfoque multinomial. El propósito principal es identificar y comprender las preferencias de financiamiento dentro de este importante sector económico. Para lograr este objetivo, se utilizó la "Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC)", que proporciona datos relevantes para el análisis. Se aplicó un enfoque multinomial para clasificar y evaluar las diversas fuentes de financiamiento que los actores del sector agrícola emplean en sus actividades. El análisis de las fuentes de financiamiento permitió obtener información valiosa sobre las tendencias prevalecientes en cuanto a la elección de instrumentos financieros en el sector. Los resultados obtenidos proporcionan una visión integral de cómo se obtiene el financiamiento en el sector agrícola ecuatoriano y ofrecen conocimientos significativos para formuladores de políticas, instituciones financieras y actores del mercado. Además, el enfoque multinomial utilizado en este estudio puede servir como modelo para futuras investigaciones y análisis en otros sectores y regiones. En conclusión, este estudio contribuye a la comprensión de las dinámicas financieras en el sector agrícola, lo que puede tener implicaciones importantes para el desarrollo económico y social del Ecuador. El conocimiento obtenido a partir de este análisis puede respaldar la toma de decisiones informadas y fomentar el crecimiento sostenible en el sector agrícola y, en última instancia, en toda la economía del país.Item Estrategias de financiamiento en la empresa Jiménez e Hijos INLADEC en tiempos de pandemia(2022-10) Taipe Laica, Jessica Ximena; DT - Campos Llerena, Liliana PriscilaEl presente análisis de caso tiene como finalidad evaluar las estrategias de financiamiento de la empresa JIMÉNEZ E HIJOS INLADEC a través de un análisis financiero para la apreciación de su incidencia en tiempos de pandemia. Para el desarrollo de esta investigación, se utilizaron los estados de situación financiera como de resultados, así también el cálculo de indicadores financieros, con el objetivo de obtener información verídica y confiable. En cuanto a la metodología para el análisis de la información, se utilizó las encuestas y la tabla de observación para el cálculo de los indicadores mediante los datos proporcionados por la organización. Esto se da bajo la necesidad de conocer cuáles fueron las estrategias de financiamiento que aplicaron durante el año 2020 a pesar de que no fue un año fácil para la economía del país. Debido que a nivel mundial fue declarada una pandemia en marzo del 2020 a causa del covid-19 que encerró a todo el mundo, lo que generó una crisis económica. Sin embargo, la empresa Jiménez e Hijos INLADEC fue una de las empresas que logró mantener su rentabilidad, generar utilidad y mantener a sus empleados. De esta forma, entre los principales resultados encontrados al momento de la investigación es que la empresa tuvo inconvenientes al momento de cancelar sus obligaciones y deficiencia en ventas. Sin embargo, las estrategias aplicadas por los gerentes han logrado mantener una estabilidad económica de la entidad, disminuyendo las amenazas latentes provocadas por el COVID-19. Una de las conclusiones de esta investigación, aclara que la empresa aplica estrategias para dar cumplimiento a metas y objetivos para una buena toma de decisiones, logrando convertirse en una empresa solvente, segura, líder en el mercado nacional en producción y distribución de productos lácteo.Item El mercado bursátil como fuente de financiamiento en la industria del acero en el Ecuador(2022-04) Mendoza Pujos, María Elizabeth; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl presente estudio titulado “El mercado bursátil como fuente de financiamiento en la industria del acero en el Ecuador” tiene como objetivo el análisis del financiamiento por medio del mercado bursátil de las empresas de la industria del acero ecuatorianas como una alternativa para la financiación de sus pasivos mediante la aplicación de un análisis descriptivo, la aplicación de indicadores de endeudamiento y apalancamiento y la aplicación del modelo de correlación lineal para buscar la relación significativa entre los pasivos y el financiamiento por parte de la participación en el Mercado Bursátil. La población de estudio comprende las empresas de la industria de acero con presencia de actividad en la Bolsa de Valores a partir del año 2013 en adelante, contando con tres empresas Acería del Ecuador C.A. (ADELCA ), Industria Procesadora de Acero S.A. (IPAC) y NOVACERO S.A. Además se evidenció mediante la aplicación del modelo de regresión lineal, que no existe una relación entre el valor a obtener por una emisión de obligaciones con el valor de los pasivos que manejan las empresas. En conclusión se afirma que el mercado bursátil no es una fuente de financiamiento que pueda cubrir las obligaciones de las empresas dedicadas a la industria del acero en el Ecuador.Item La financiación para emprendimientos desde las cooperativas de ahorro y crédito y el empleo en la ciudad de Ambato.(2021-10) Naveda Pérez, María Victoria; DT - Mayorga Abril, César MedardoLa investigación desarrolla como tema; la financiación para emprendimientos desde las cooperativas de ahorro y crédito y el empleo en la ciudad de Ambato, para lo cual se evalúa la situación actual de los factores de financiamiento de emprendimientos desde las cooperativas de ahorro y crédito para generación de nuevos negocios en la ciudad de Ambato, encontrándose dentro del estudio que este es insuficiente. Esta deficiencia se da en los productos específicamente para emprendimientos; también se evidencia dificultad para acceder a un crédito para emprender un negocio, al igual que sus garantías para un primer crédito, asumiendo que el riesgo es alto y que los emprendedores no tienen historial crediticio. También se analiza los indicadores de empleo del cantón Ambato en el período 2016 a 2020, encontrando que este indicador ha estado a la baja, y que al cierre del 2020 se redujo debido a la pandemia generada por el Covid-19. Además, se observa que no hay una satisfacción en este indicador de empleo, pues en los últimos años no se ha logrado tener un empleo pleno que supere el 50% de la población total; el subempleo es otro de los problemas que afecta a la sociedad, es así que en la ciudad de Ambato este se ha ido reduciendo; esto no necesariamente significa que pasaron a formar parte de un empleo pleno, sino que por el contrario pasaron a formar parte del comercio informal o bien a ser desempleados.