Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Item
    Factores determinantes de la competitividad de las exportaciones de madera ecuatoriana
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Ortiz Narváez, Josué Daniel; DT - Carrión Gavilánez, Ángel Geovanny
    La investigación se centró en establecer que factores determinan la competitividad de las exportaciones de madera ecuatoriana. Esto debido a que el sector forestal en Ecuador ha ganado relevancia en la economía del país ya que más del 80 por ciento de la producción de madera en Ecuador se destina a la exportación. Como metodología del estudio se calculó la tasa de crecimiento de exportaciones con el propósito de evaluar la competitividad de las exportaciones de madera ecuatoriana en el periodo 2013-2022. Finalmente, para determinar los factores de la economía que han incidido en los niveles de competitividad de las exportaciones de madera ecuatoriana se aplicó un modelo de regresión lineal múltiple estimado mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los principales resultados del estudio demuestran que el precio de las exportaciones de madera tiene un impacto positivo y significativo en la competitividad de las exportaciones, mientras que otras variables como el Producto Interno Bruto y el desempleo presentan efectos marginales, aunque en menor medida.
  • Item
    Investigación-Desarrollo y la Exportación de productos de alta tecnología de los países Nórdicos
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Barrera Pineda, Katheryne Solange; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    La inversión en innovación y desarrollo tecnológico se consolidó como pilar para la competitividad global, especialmente en el sector de las exportaciones de productos de alta tecnología. El objetivo fundamental de esta investigación fue determinar la incidencia de la I+D en las exportaciones de productos de alta tecnología, con un enfoque particular en los países Nórdicos, en el período 2014-2022, a la comprensión del desarrollo tecnológico en esta región. Para ello, se desarrolló un modelo de datos de panel variables como la eficiencia del gobierno, el estado de derecho, el gasto en I+D, el crecimiento económico, las patentes y la educación de tercer nivel. Los resultados obtenidos indicaron que la I+D tuvo una incidencia significativa en las exportaciones de productos de alta tecnología en los países nórdicos. Las variables más relevantes en este contexto fueron el gasto en I+D, la educación, el estado de derecho, las patentes y el crecimiento económico, todas con valores p muy bajos, lo que evidenció su impacto directo en las exportaciones tecnológicas. En particular, el gasto en I+D y la educación mostraron una relación positiva y significativa, destacándose como factores clave para fomentar la innovación y, por ende, las exportaciones de alta tecnología. Por otro lado, la eficacia del gobierno no presentó una relación significativa con las exportaciones tecnológicas, lo que sugirió que, en este caso, no tuvo un efecto directo, aunque podría influir en otros ámbitos económicos. Esta investigación contribuyó a una mayor comprensión de los factores que impulsan las exportaciones tecnológicas y subrayó la importancia de la inversión en I+D y la educación superior como elementos fundamentales para mejorar la competitividad internacional y el desarrollo tecnológico de los países nórdicos.
  • Item
    Intensidad tecnológica de los bienes industrializados de exportación del Ecuador
    (2024-08) Herrera Calvopiña, Estalin Alexander; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    En el panorama global actual, la competitividad de los productos en los mercados internacionales depende cada vez más de su intensidad tecnológica. Este concepto es crucial para determinar cómo las exportaciones de bienes industrializados, desde textiles hasta productos farmacéuticos, se posicionan frente a sus competidores globales. La intensidad tecnológica se relaciona con el grado de innovación y sofisticación tecnológica incorporada en la producción de estos bienes. La adopción de tecnologías avanzadas no solo mejora la calidad y eficiencia de los productos, sino que también fortalece su cumplimiento con los estándares internacionales y abre nuevas oportunidades en mercados exigentes. En este contexto, la inversión en I+D es fundamental para asegurar la competitividad futura. La población de estudio abarca datos mensuales en miles de dólares del período 2014-2023 de las exportaciones de bienes industrializados según su intensidad tecnológica, obtenidos específicamente del Banco Central del Ecuador. Este estudio plantea un enfoque descriptivo, explicativo para analizar las categorías de intensidad tecnológica (I+D) presentes en las exportaciones del Ecuador, identificando diferencias entre subsectores y sus implicaciones. Se encontró evidencia de disparidades significativas entre los subsectores, con una marcada concentración en exportaciones de bienes basados en recursos naturales. A partir de este análisis, se concluyó que Ecuador debe implementar una estrategia de inversión que facilite la entrada de tecnología para apoyar la industrialización. Esta inversión no solo debe enfocarse en la exportación de bienes, sino también en el desarrollo de infraestructura, capacitación de recursos humanos y la creación de centros de investigación y desarrollo.
  • Item
    Las importaciones del sector automotriz, al Ecuador y su impacto en la producción nacional 2015-2021
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Melchiade Buenaño, Josué Francisco; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    El presente estudio tiene la finalidad de conocer durante el período 2015-2021 las características del sector automotriz del Ecuador, abordando diversos aspectos como producción, importación, exportación, PIB e inflación, en el período 2015 a 2021, para marcas específicas. Se emplearon herramientas estadísticas y software para analizar los datos provenientes de fuentes confiables como el Banco Central del Ecuador, el INEC y la Cámara de Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE). Se realizó un análisis de tendencia central para variables como producción, importación, exportación, PIB e inflación, presentando medidas como la media, mediana, moda, desviación estándar, rango, mínimo y máximo. Se reveló que la inflación fue en promedio del 0,09 por ciento y el PIB del sector automotriz fue de $2391,21 millones de dólares americanos. Las marcas Chevrolet y KIA tuvieron las mayores ventas, con promedios del 4,21 por ciento y 1,98 por ciento respectivamente. Se aplicaron análisis de correlación de Spearman y pruebas de ANOVA para verificar las relaciones entre las variables. Luego, se realizaron regresiones lineales simples para cada marca estudiada. Para Chevrolet, se proyectó una disminución en producción de 1017 vehículos, mientras que para KIA se predijo la producción de 6019 vehículos adicionales. Para Hyundai, se estimaron 5437 vehículos producidos. En el caso de Great Wall, se previeron 4710 vehículos y para Volkswagen, 5437 vehículos producidos. Estos cálculos permitieron predecir las relaciones entre producción, importación, exportación y ventas de diferentes marcas, y cómo estas podrían influir en el crecimiento económico y comercial del sector automotriz en Ecuador durante el período mencionado, con el propósito de cumplir los objetivos planteados.
  • Item
    Costos internacionales del comercio y su incidencia en la exportación de aceite de palma del Ecuador a los países de Norte América
    (2023-04) Masaquiza Anancolla, Jennifer Teresa; DT - Medina Salcedo, Héctor Rafael
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la incidencia de los costos internacionales del comercio en la exportación de aceite de palma del Ecuador a los países de Norte América, la metodología aplicada fue la descriptiva y correlacional, para el análisis correlacional se utilizó el modelo de gravedad, el cual consiste en la aplicación de la metodología de datos de panel con efectos fijos tomando en consideración las desviaciones típicas robustas de Arrellano. Los resultados reflejan que el modelo aplicado verifica la teoría de gravedad del comercio internacional por que todas las variables son significativas para explicar cambios en las exportaciones de aceite de palma, además se puedo determinar que a medida que Ecuador exporte a países más cercanos o países desarrollados la teoría de gravedad entra en validez y se exportara más aceite de palma u otros bienes y servicios.
  • Item
    Incidencia de las actividades de investigación y desarrollo en las exportaciones de las empresas del sector metalmecánico
    (2023-03) Llamuca Flores, Justin Ismael; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    Este estudio tiene como propÛsito analizar las actividades de investigaciÛn y desarrollo en el sector metalmec·nico y su influencia en las exportaciones de las empresas. Se utilizaron datos relacionados con la investigaciÛn cientÌfica, desarrollo tecnolÛgico e innovaciÛn proporcionados por de la Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia TecnologÌa InnovaciÛn del Ecuador (ACTI). Consecutivamente, se aplicÛ el an·lisis de componentes principales y el mÈtodo de regresiÛn logÌstica para medir la probabilidad de exportaciÛn seg ̇n la utilizaciÛn de las principales variables de I+D. Los estudios muestran que las actividades de investigaciÛn y desarrollo: maquinaria/equipo, tecnologÌa inform·tica y consultorÌas y asistencia tÈcnica, influyen en la capacidad exportadora de las empresas del sector metalmec·nico. Este trabajo contribuye a la iniciativa de desarrollar un cambio tÈcnico en todas las empresas del Ecuador, para tener competitividad empresarial que incorpore a las empresas en el mercado internacional.
  • Item
    La competitividad del sector arrocero ecuatoriano en un mercado internacional
    (2023-03) López Rodríguez, Evelyn Lizbeth; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    Unas de las actividades agrícolas y económicas que se realizan en el Ecuador, es la producción y comercialización de arroz, el crecimiento que ha tenido este sector en los últimos años ha sido muy significativo. Por esta razón el presente trabajo de estudio tuvo como objetivo analizar los componentes productivos en la competitividad del sector arrocero ecuatoriano durante el periodo 2011-2021.Para ello, se inició con la descripción de la evolución de la producción y las exportaciones, por medio de las mediad de tendencia central, seguido se identificó el nivel de competitividad del sector frente a el mercado internacional a través del análisis de la ventaja comparativa revelada (VCR),finalmente se determinó mediante el modelo de regresión lineal múltiple, los elementos útiles de la producción que influyen en la competitividad de la gramínea ecuatoriana. Los resultados del análisis indicaron que los componentes productivos tales como: crédito público y privado, precio internacional, ventas por tonelada e incluso la superficie cosechada indicen en conjunto en la capacidad de producción del sector arrocero, lo que significa que existe competitividad con el arroz ecuatoriano en el mercado internacional.
  • Item
    Aporte de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales en relación al Producto Interno Bruto agropecuario
    (2023-03) Huertas Tapia, Yolanda Joselyne; DT - Villacís Uvidia, Juan Federico
    El presente trabajo de investigación busca determinar de forma general cuál es el aporte de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales en relación del Producto Interno Bruto agropecuario, para alcanzar el propósito del estudio se realiza un análisis cuantitativo de los datos, los mismos que han sido obtenidos del Banco Central del Ecuador. En primera instancia el planteamiento de la investigación se respalda en teorías económicas, y va hasta el análisis numérico de la información recolectada; en cada una de las variables se realiza un análisis descriptivo de su evolución y comportamiento, además se realiza un análisis correlacional de las variables usando el coeficiente de correlación de Pearson, y finalmente se ejecuta un análisis explicativo mediante el uso de un modelo de regresión lineal múltiple de las variables frente al PIB agropecuario, en donde se busca determinar cual es la variable más significativa. En resumen, se observa que el sector más representativo en Ecuador es el sector agropecuario, lo cual se evidenció en el análisis descriptivo del estudio, cabe destacar que, en el análisis explicativo se presentó como problema la colinealidad, la misma que fue corregida al tratar en conjunto ciertas variables como: exportación agropecuaria y exportación agroindustrial, y el VAB agropecuario junto con el VAB agroindustrial.
  • Item
    Inversión extranjera directa en la dinámica comercial de exportación de las empresas manufactureras del Ecuador
    (2023-03) Gómez López, Jessica Lizbeth; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
    En el presente trabajo de investigación, referido a la relación que mantiene la IED en la dinámica comercial de exportación de las empresas manufactureras del Ecuador en el periodo 2016-2020, se propone un modelo de regresión lineal múltiple estimado por Mínimos Cuadrados Ordinarios con corrección de heterocedasticidad, para contrastar la hipótesis planteada de la existencia de una relación entre estas variables. Por otra parte, para complementar este estudio también se analizó si las ventas y utilidades totales de estas empresas están relacionadas con estas variables. La conclusión primordial de este trabajo es que la inversión extranjera directa está fuertemente relacionada con las exportaciones de este sector debido a que, mientras más capital extranjero poseen las empresas cuentan con más oportunidades de expandirse a nuevos mercados a través de la internacionalización que esta les proporciona. Además, se determinó que las ventas totales de estas empresas también mantienen una relación con el crecimiento del nivel de exportación de estas debido a que, mientras más ingresos generados por las ventas obtienen las empresas, mayores son sus exportaciones; sin embargo, las utilidades totales no resultaron ser significativas en el comportamiento de estas.
  • Item
    Factores determinantes de exportación de la mora de castilla en Ecuador
    (2023-03) Valencia Pérez, Mario Francisco; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    La presente investigación sobre “Factores determinantes de la exportación de la mora de castilla en Ecuador” tiene como objetivo analizar los factores determinantes en la actividad exportadora durante el periodo 2010 – 2021. Dentro del aspecto metodológico se utilizó el enfoque cuantitativo que facilitó la recolección de datos desde las fuentes secundarias; su alcance es descriptivo y correlacional permitiendo, de este modo, conocer los factores determinantes de la exportación de mora de castilla. Como instrumentos de recolección de información se elaboró matrices para datos secundarios. El modelo econométrico aplicado fue un MCO que permitió estimar el efecto de las características comerciales de la producción de la mora del Ecuador en la exportación hacia el mercado internacional; se obtiene que las exportaciones dependen en un 88.47 por ciento de las características comerciales estudiadas: el precio local de la mora, la renta nacional y el tipo de cambio, generando una correlación alta.