Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Factores que influyen la inseguridad ciudadana en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Carrasco Carrasco, Byron Vidal; DT - López Zurita, Héctor Santiago
    La inseguridad ciudadana es una problemática social que afecta a los ecuatorianos en el convivir diario, mismo que es influenciado por varios factores. En este sentido, el proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la inseguridad ciudadana en Ecuador durante el año 2021, con el fin de comprender sus causas, tendencias y repercusiones en la sociedad ecuatoriana. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando un análisis descriptivo y un modelo de regresión múltiple para analizar variables como inseguridad social, pobreza, desempleo y promedio de años de estudio, empleando herramientas estadísticas como Excel, SPSS y R Studio, con información secundaria tomada de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo realizada por el INEC. Los hallazgos en el análisis descriptivo revelan que las provincias de la Región Costa registraron los mayores índices de homicidios, la pobreza tuvo tasas especialmente altas en Morona Santiago y Sucumbíos, el desempleo en Pichincha y Esmeraldas se registró sobre la media, el promedio de años de escolaridad tuvo variaciones significativas entre provincias. El análisis mediante regresión lineal múltiple mostró que las variables de pobreza, desempleo años promedio de estudio no son significativas para explicar la inseguridad ciudadana. Además, a través de una revisión teórica se encontró otros factores muy influyentes como es el narcotráfico, las bandas criminales y la economía informal debido a un Estado Fallido. El estudio enfrentó limitaciones debido a la falta de datos sobre crimen organizado, lo que impidió un modelo econométrico más preciso. Finalmente, se recomienda investigar más a fondo la influencia del crimen organizado, narcotráfico y otros factores complejos en la inseguridad ciudadana.
  • Item
    Análisis financiero en el sector carrocero de Tungurahua. Un estudio comparativo a 5 años
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Pérez Guzmán, Leslie Estefanía; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    El presente trabajo de investigación analizó los indicadores financieros del sector carrocero de Tungurahua a lo largo de cinco años, centrándose en siete empresas del sector. El estudio busca comprender la viabilidad económica y financiera de estas empresas mediante indicadores o ratios financieros inherentes al sector. Se utilizó la metodología descriptiva multivariante para examinar datos financieros clave, como el flujo de caja, el período promedio de cobro y pago, ROE y ROA de cada una de las empresas estudiadas. Los principales resultados durante el periodo estudiado, este sector ha experimentado una merma en sus ingresos, lo que ha afectado su liquidez y capacidad para cumplir con sus obligaciones, los tiempos de cobro y pago también se han alargado, lo que ha dificultado la gestión financiera de las empresas. La pandemia de COVID-19 ha agravado estos problemas, disminuyendo el ROE y el ROA, lo que indica una menor rentabilidad y pone en riesgo la supervivencia a largo plazo de las empresas. Los principales hallazgos fueron que las empresas del sector carrocero de Tungurahua enfrentan desafíos financieros significativos, incluyendo la caída de ingresos, los largos plazos de cobro y pago, y las bajas ganancias debido a la pandemia de COVID-19. Se destaca la importancia de implementar estrategias de gestión de riesgos financieros para mejorar la estabilidad y garantizar el crecimiento futuro de las empresas.
  • Item
    La percepción de la calidad de servicio y su impacto en la gestión financiera, caso de estudio aplicado en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-01) Lligalo Maliza, Rosa Verónica; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    En el presente análisis de caso se enfocará en analizar el impacto de la percepción de la calidad del servicio en la gestión financiera de la COAC MUSHUC RUNA Ltda., por tanto, se examinará la percepción del servicio ofertado y se determinará el desempeño de la gestión financiera, así mismo, se relacionará las variables de estudio. En conformidad a lo mencionado, para examinar la calidad del servicio ofertado se procedió a estructurar una encuesta que comprendió de aspectos relacionados con la percepción de la calidad de servicios financieros tales como: imagen corporativa, logística, tecnologías, aspectos humanos, servicio recibido y las ventajas de inversión, y, para el desempeño de la gestión financiera: recursos financieros, decisiones de inversión y planificación financiera, además para relacionar estas variables se estimó el valor del estadístico de Chi-cuadrado. A través del contraste estadístico de Chi-cuadrado, se aceptó la hipótesis de que la percepción de la calidad del servicio impacta en la gestión financiera de la entidad esta afirmación se sustenta en el hecho de que el ofrecer un servicio con mejores condiciones y de calidad exige una mejor gestión de los recursos financieros así como por ejemplo: la inversión en infraestructura que requiere de una mejor disposición de capitales para mejorar la capacidad instalada.
  • Item
    Cadena productiva del sector lechero en la provincia de Tungurahua, cantón Píllaro: Un estudio socio-económico de la producción de la leche cruda
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2019-01) Velasteguí Ortiz, Norma Elizabeth; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    La presente investigación se centra en el análisis de la relación existente de la cadena productiva y el desarrollo socio-económico de los productores de leche cruda ubicado en el cantón Píllaro. La metodología fue de tipo descriptivo y correlacional, pues se implementó una encuesta estructura en ocho bloques para realizar en primer lugar un análisis de los diversos aspectos sociales y económicos, mientras que en segundo lugar se realizó un estudio detallado de los diferentes agentes económicos que comprenden la cadena productiva del sector lechero. Posteriormente se implementó dos modelos econométricos, en el que el primero tomo como referencia algunas variables independientes como alimentación del ganado, cantidad de vacas y precio del litro de comercialización con respecto a los ingresos familiares percibidos por los productores de leche; sin embargo, solo la variable precio litro de comercialización fue quien mejor explicó de mejor manera a la variables ingresos familiares, ante lo cual se determinó que por cada unidad monetaria (centavos) que se incrementa en el precio litro, se genera un incremento de 8,24 dólares en los ingresos mensuales de los productores de leche cruda. Finalmente, se confirma que la fijación de precios influye en el desarrollo socio-económico de los productores y por ende en su calidad de vida.
  • Item
    La cadena productiva del sector lechero en el cantón Salcedo. Un estudio de la producción, acopio y comercialización de leche cruda
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-06) Barreno Velastegui, Alex Antonio; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El proyecto de investigación muestra un análisis meticuloso de la cadena productiva de leche cruda en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se realizó una encuesta dirigida a los productores de leche cruda, con el fin de determinar su situación socio-económica de igual manera la producción diaria de leche en las diversas localidades del cantón, del mismo modo se estableció cual es el precio por litro además de los parámetros mínimos para la comercialización con la industria láctea. Para el estudio se realizó un modelo econométrico Logarítmico Lineal (Log-Lin), en el cual se pudo asociar datos cuantitativos en la Variable Regresada Productividad con datos DUMI en la Variable Regresora Comercialización Asociativa conjuntamente se relacionó con género y escolaridad todo esto corrido por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Posteriormente se determinó de acuerdo a los coeficientes del modelo que la escolaridad determina el cambio de mayor significatividad porcentual en la relación. Los principales resultados muestran que la productividad en el sector lechero depende netamente de la escolaridad y que esta determina la mejor producción, manejo y comercialización de la leche cruda.
  • Item
    "Estudio del sistema de distribución y su influencia en la rentabilidad de la empresa Representaciones J. Leonardo Soria L.C.A.".
    (2014) Fernández Fernández, Rutth Jeakeline
    Un sistema de distribución es un amplio conjunto de actividades desarrolladas para llevar el producto desde el productor o fabricante hacia el consumidor valiéndose de una cadena de distribución, en este contexto el presente trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de establecer un sistema de distribución por cobertura horizontal para la empresa Representaciones J. Leonardo Soria L.C.A., que permita mejorar la rentabilidad de la empresa como consecuencia de incrementar el número de clientes objetivo atendidos en la Provincia de Cotopaxi, incrementando de esta manera el volumen de ventas en el segmento de mercado minorista en donde los precios de venta permiten mejorar la contribución porcentual al margen de rentabilidad, sistema que optimice los recursos empleados y dinamice el accionar de la empresa, a la vez los resultados alcanzados sirvan de pauta para implementar en nuevo modelo de negocios en el resto de provincias en donde mantiene presencia la empresa.