Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Productividad laboral del sector financiero y seguros de Ecuador
    (PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ECONOMÍA COHORTE 2023 MENSIÓN BANCA Y FINANZAS, 2024-07) Carriel Núñez, Wendy Alexandra; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    El objetivo de este trabajo es analizar la estructura productiva del mercado laboral del sector financiero y de seguros en Ecuador durante el periodo 2013 al 2022. Mediante técnicas de análisis regional como el coeficiente de localización, especialización y método shift share, se identificó una concentración y dinamismo de la productividad laboral en el 12.5% de las provincias. Estos índices permiten entender cómo se distribuyen y especializan las actividades productivas en diferentes regiones, revelando patrones significativos de desarrollo económico. Además, se mide la incidencia de las dos variables con el modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Este modelo es fundamental para analizar la relación entre variables económicas y laborales, proporcionando una base estadística sólida para las conclusiones del estudio. Para obtener los resultados, se utilizó el efecto total del sector servicios de las 24 ciudades. Esto implica un análisis exhaustivo de cómo el sector servicios, en su totalidad, se ve influenciado por las dinámicas del empleo en el sector financiero y de seguros. El modelo shift-share y el número de personas con ocupación laboral en el sistema financiero y de seguros, basados en la afiliación a la seguridad social, fueron cruciales para este análisis. Los datos se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), garantizando la fiabilidad y precisión de la información utilizada. Este enfoque metodológico permite desglosar las contribuciones de diferentes factores al crecimiento o llamados también cambios estructurales del empleo en el sector financiero y de seguros. Al aplicar el modelo econométrico MCO, los resultados revelaron que el aumento de un puesto de trabajo en el área financiera tiene un impacto negativo en la dinámica del sector servicios. Esto sugiere que la productividad laboral en la rama financiera no es eficiente en cada una de las provincias analizadas, lo cual es una conclusión crítica para la formulación de políticas gubernamentales.
  • Item
    Especialización productiva y crecimiento económico de la zona de planificación seis del Ecuador, en el período 2007-2018
    (2021-10) Guato Puanchir, Mireya Liliana; DT - Villa Muñoz, Julio César
    El presente trabajo investigativo se centra en analizar la especialización productiva de las actividades económicas en la zona de planificación seis del Ecuador y su relación al crecimiento económico, en el período 2007-2018. En primera instancia se utiliza el análisis factorial por método de Análisis de Componentes Principales, se calcula el Coeficiente de Especialización para identificar los cambios en la estructura productiva de la zona austro en el período de estudio y se realiza una modelación econométrica de Mínimos Cuadrados Generalizados para identificar la relación existente entre la especialización productiva y el crecimiento económico. Los resultados obtenidos muestran que todas las provincias se especializan en más de cinco actividades, por lo mismo, son catalogados como una estructura productiva diversificada. Por otro lado, el VAB ha tenido un crecimiento de 110 por ciento, pues ha pasado de 3.302 millones en 2007 a 6.920 millones de dólares en 2018. Finalmente se determina que la especialización productiva influye positivamente en el desempeño económico de las provincias.
  • Item
    La supervivencia empresarial y su influencia en el cambio de estructura productiva del sector florícola del Ecuador durante el período 2014-2018
    (2021-04) Laura Cushpa, Verónica Alexandra; DT - Villa Muñoz, Julio César
    La estructura productiva de las empresas básicamente se centra en la capacidad de producción que tienen las mismas, con la finalidad de ser rentables, para sostenerse y posicionarse en el mercado, una empresa productiva tiene menor riesgo de quiebra dentro del sector y su nivel de supervivencia económica estará equilibrado contribuyendo a que esta no muera. Bajo este criterio el objetivo de esta investigación fue determinar la influencia entre de la estructura productiva de las empresas del sector florícola en la supervivencia empresarial durante el periodo 2014-2018. La metodología de investigación que se aplicó está orientada al análisis de las relaciones económicas, con un nivel relacional; su insumo principal lo constituyen los datos disponibles en las entidades de gobierno como es el Banco Central del Ecuador, sobre factores de permanencia empresarial, esto empresas activas y cerradas y la estructura productiva desde el enfoque de productividad, rentabilidad y gasto tecnológico. Dentro de los principales hallazgos se visualiza que en función del comportamiento de permanencia en el mercado las empresas del sector florícola disminuyeron aproximadamente en un 38 por ciento entre el año 2014 y 2018. Dentro de su estructura productiva se determinó que el gasto de tecnología creció en un 34 por ciento.
  • Item
    La estructura productiva y el mercado laboral del Ecuador período 2013 al 2019. Un estudio analítico
    (2020-09) Sánchez Ortega, Diego Wladimir; DT- Mantilla Falcon, Luis Marcelo
    La estructura productiva del Ecuador se ve influenciado por el comportamiento económico, financiero y laboral de las empresas, por esta razón esta investigación tiene como finalidad analizar el comportamiento macroeconómico de la estructura productiva como factor determinante en el mercado laboral del Ecuador durante el período 2013 al 2019, a través de indicadores del empleo, desempleo y subempleo, así como el Índice de la Actividad Económica Coyuntural (IDEAC). La metodología utilizada fue bibliográfica - cuantitativa, para el tratamiento de la información se utilizó un enfoque cuantitativo, porque se cuenta con información relacionada con tasas, índices y volúmenes relacionados con las variables de estudio: estructura productiva y el mercado laboral en el Ecuador, su insumo principal lo constituyen los datos disponibles en las entidades de gobierno como es el Banco Central del Ecuador (BCE), sobre estructura productiva a través del indicador económico Índice de la Actividad Económica Coyuntural (IDEAC), y el mercado laboral desde el enfoque del empleo, subempleo y desempleo, durante los años 2013 al 2019. Dentro de los principales resultados se tiene: al analizar el comportamiento de la estructura productiva y del mercado laboral en el Ecuador durante el periodo 2013-2019 se observa que las variables analizadas reflejan una estacionalidad así como también una relación significativa entre ellas sobretodo la estructura productiva con el empleo y subempleo, no así con el desempleo en donde se rechaza la incidencia de estas dos variables de estudio, en base a esto se desarrollan tres modelos económicos independientes.
  • Item
    El subempleo en la estructura productiva y social de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2019-02) Navas Altamirano, Juan José; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El presente estudio busca explicar la relación entre el subempleo y la estructura productiva y social en la provincia de Tungurahua. Mediante una depuración de la información estadística, también se pretende describir la dinámica de la estructura productiva y social durante el período 2007-2017. Además, se estimará un modelo econométrico para determinar la incidencia de los sectores productivos primario, segundario y terciario en los niveles de subempleo. Se efectuó un análisis descriptivo por medio de la modelización econométrica para identificar la relación existente entre la estructura social y el subempleo de la provincia de Tungurahua. La metodología consistió en dinamizar datos confiables de tablas estadísticas de las variables de estudio, en el periodo 2007-2017. Los datos fueron extraídos de la base de información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Banco Central del Ecuador y el SICES, Para la estimación, los datos fueron analizados conforme los parámetros de linealidad como RESET de Ramsey en la distribución de Fisher, contrastes de no linealidad por ecuaciones cuadráticas, contrastes de no linealidad por logaritmos y test de normalidad de residuos. Se aplicó diferentes contrastes al modelo y se concluyó la presencia de significancia de la variable dependiente con los siguientes indicadores: Sector productivo terciario de la economía, calificación a la educación, calificación al servicio de salud pública y confianza en la policía.