Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    El gasto en salud pública y su relación con la esperanza de vida en el Ecuador
    (2023-03) Chato Bishbe, Gladys Maribel; DT - Villacís Uvidia, Juan Federico
    Una de las principales formas de evaluar el desarrollo de un país es a través de la esperanza de vida de su población, el gasto en salud es la variable principal del estudio, sin embargo, para su análisis se utilizó factores macroeconómicos como la educación y el PIB per cápita para ampliar las expectativas del estudio. Para cumplir con los objetivos se recolecto información por medio del Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial (BM) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), además se utilizó un análisis descriptivo de las variables de estudio y un modelo econométrico de regresión lineal múltiple por la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), se obtuvo como resultado a nivel ecuatoriano que la educación va en aumento junto con la esperanza de vida, por otro lado, el PIB per cápita y el gasto en salud pública a principios del año de estudio se tuvo movimientos crecientes mientras que para los años finales del periodo de estudio disminuyeron. En conclusión, la esperanza de vida tiene una relación del 96 por ciento con la educación, además se puede comprobar que existe una relación directa con la educación y que esta variable influye mucho en la esperanza de vida de los ecuatorianos en el periodo 2008-2018.
  • Item
    El estado de bienestar y el desempleo en el Ecuador
    (2022-03) Manobanda Cañar, Carol Michelle; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    La presente investigación tiene como principal objetivo analizar la relación que existe entre el Estado de bienestar interpretado por sus indicadores que son; el Índice de Desarrollo Humano, Esperanza de Vida, PIB per cápita con el Desempleo expresa por la Tasa de desempleo. En primer lugar, se observa el comportamiento de los indicadores del Estado de bienestar por medio de graficas estadísticas dentro del periodo establecido de estudio. De igual manera en segundo lugar, se analiza el comportamiento de la variable económica Tasa de desempleo por medio de graficas estadísticas en donde se visualiza la variación anual dentro del periodo de estudio. En tercer lugar, se desarrollan tres modelos econométricos debido a que la variables dependiente se expresa por tres indicadores se desarrollan tres ecuaciones diferentes, en estos modelos se determina si los indicadores del bienestar se relacionan con el desempleo. Por último, la investigación concluyó que efectivamente los indicadores del Estado de bienestar si se relacionan con el desempleo, por lo que se corroboró que si la tasa de desempleo se incremente el bienestar en el Ecuador disminuye.
  • Item
    Educación e ingreso como determinantes de la esperanza de vida en Ecuador, período 2000-2017
    (2021-08) Anancolla Masaquiza, María Inés; DT - Jácome Izurieta, Oswaldo Javier
    Una de las formas de medir el desarrollo de un país es a través de la esperanza de vida, la esperanza de vida se ve afectada por diferentes factores macroeconómicos, entre ellos el nivel de educación e ingreso, por ende el objetivo principal de la investigación es analizar el comportamiento de estas variables para determinar su importancia en la esperanza de vida de los ecuatorianos en el periodo 2000-2017, en donde se utilizó la Tasa Bruta de Matriculación Combinada (TBMC) como índice de la educación, PIB per cápita a precios corrientes como índice del ingreso, y esperanza de vida. Para cumplimiento del objetivo se realizó análisis descriptivo de las variables de estudio y la aplicación de un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y sus variantes, obteniendo que el PIB per cápita se mueve directamente con el crecimiento económico del país, por otro lado en la educación ecuatoriana aún se ve desigualdad en el sistema educativo rural y urbano a pesar que la tasa de analfabetismo ha ido en disminución y la TBMC en aumento, al igual que la esperanza de vida aunque con una brecha interanual del 0.30 por ciento. En base a los resultados establecidos se concluyó una relación directa y positiva alrededor del 90 por ciento entre las variables, por consiguiente, se afirmó que la educación y el ingreso influyen en la esperanza de vida de los ecuatorianos en el periodo 2000-2017.
  • Item
    El crecimiento económico y la esperanza de vida en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2019-09) Soria Soria, Pamela Belen; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    La presente investigación tiene como finalidad conocer la incidencia del crecimiento económico sobre la esperanza de vida de la población, a la vez se propone analizar el comportamiento y evolución de las variables, para observar si existe incidencia significativa entre ambas variables; para esto se lo estimará a través de un modelo econométrico por el método de regresión lineal múltiple, con lo cual se determinará si existe relación o no entre las variables en estudio. La metodología que se emplea en el proyecto de investigación corresponde a los niveles observacional, retrospectivo, transversal y analítico, pues estos datos provienen de las páginas web del Banco Central del Ecuador (Boletines), Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (Indicadores socio-económicos). Después se expone los principales resultados estadísticos del modelo planteado para al final poder generar las respectivas conclusiones que se obtuvieron del tema y los objetivos planteados