Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Impacto del RIMPE para emprendedores en el tipo impositivo efectivo del sector manufacturero de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2024-02) López Narváez, María Cristina; DT - Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de la implementación del Régimen Impositivo para Microempresas (RIMPE) en el tipo impositivo efectivo (TIE) de empresas manufactureras en la provincia de Tungurahua durante el año 2022. Tras el reemplazo del Régimen Impositivo Simplificado (RISE) y Régimen Impositivo de Microempresas por el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE). Este cambio ha sido contemplado en la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Enfermedad pandémica Covid-19. Mediante un análisis comparativo del TIE entre el RIMPE y el régimen general anterior, se encontró que el 65 por ciento de las empresas pagaron un mayor monto de impuestos bajo el nuevo RIMPE, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Si bien se requiere ampliar la muestra y el periodo de estudio, estos hallazgos proporcionan evidencia inicial de un posible efecto negativo del RIMPE en la carga tributaria efectiva de la mayoría de las compañías manufactureras analizadas durante el periodo de implementación del nuevo régimen. El Tipo Impositivo Efectivo es un indicador clave para medir la carga fiscal real que soporta una entidad o contribuyente, se requiere una contabilización y clasificación de los ingresos y gastos, un conocimiento profundo de las leyes fiscales. Además, es de gran importancia conocer las diferentes Resoluciones Tributarias para el cumplimiento adecuado de las obligaciones con el Servicio de Rentas Internas, por lo tanto, en el régimen RIMPE se focaliza la determinación de las estrategias gubernamentales que se deben de tomar para contrarrestar los bajos niveles de inversión para emprendedores y nuevos negocios.
  • Item
    La eficiencia técnica y los factores de producción de las empresas manufactureras del sector de calzado de la provincia de Tungurahua en el período 2013-2018
    (2021-10) Almendáriz Sánchez, Diana Estefanía; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    Las empresas manufactureras son uno de los rubros más importantes de la economía ecuatoriana, ya que a través de este sector se generan plazas de empleo debido a que, se necesita mano de obra para su funcionamiento, por ese motivo se realiza la investigación que analiza la relación entre la eficiencia técnica y los factores de producción de las empresas manufactureras del sector calzado de la provincia de Tungurahua durante el período 2013-2018. Es por ello que en primer lugar la información empleada para la elaboración del estudio corresponde a los estados financieros publicados en el portal web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que serviría para posteriormente calcular la capacidad productiva de las empresas. En segundo lugar, calculó la eficiencia técnica de cada empresa tomando en cuenta las variables materia prima, activos fijos, gastos laborales y capital incurrido como inputs y ventas totales como output mediante el software Solver DEA en excel. En tercer lugar, se recopiló datos para el posterior cálculo de los índices de localización y urbanización como variable de concentración de empresas y demografía respectivamente. Finalmente se procedió a la modelización de un modelo econométrico con datos de panel y con efectos aleatorios en el software Gretl. Los resultados indican que hay una ineficiencia de escala, ya que las empresas producen por debajo de su capacidad productiva. Se concluye que los factores de producción y los índices inciden en la eficiencia técnica de manera inversamente proporcional a excepción de gastos laborales.
  • Item
    Productividad y la Rentabilidad del Sector Industrial Manufacturero Textil y de prendas de vestir de la provincia de Tungurahua.
    (2021-06) Buenaño Guevara, Andrea Joana; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    El presente trabajo investigativo buscó ver la incidencia de la productividad y la rentabilidad del sector industrial manufacturero textil y de prendas de vestir de la provincia de Tungurahua, durante el periodo 2014-2019, tomando como base la información de la Superintendencia de Compañías. De una población de 36 empresas se realizó un muestreo por criterio quedando 14 empresas las cuales se les clasificó por los datos que tenían para el cálculo de los indicadores financieros y las 22 empresas que se descartó fue porque sus datos fueron inconsistentes. La investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva y correlacional, debido a que a las empresas se les estudio la evolución de los índices de productividad y rentabilidad. Con respecto a la productividad se calcularon los seis indicadores, relacionados al valor agregado y al capital de trabajo y con respecto a la rentabilidad se calculó seis indicadores para ver la generación de utilidades de las ventas controlando sus costos y gastos. Se utilizaron estadísticos como la prueba de Kolgomorov-Smirnov para ver si los indicadores siguen una distribución normal, la prueba de igualdad de medias de grupos con Rho de Spearman para conocer los comportamientos entre las variables, que dará paso a la determinación de las variables que mejor se correlacionan para de esta manera seguir así con el análisis discriminante y por lo tanto comprobar la hipótesis planteada en la presente investigación, también se aplicó el método de clasificación estadística por pasos, además la prueba de Box de la igualdad de matrices de covarianzas sirve para contrastar la igualdad de las matrices de varianza y covarianza también se utilizó el coeficientes de función discriminante canónica estandarizados dan una visión más amplia del poder explicativo o discriminador entre las funciones discriminantes, con esto se evaluó el comportamiento de los indicadores de los años 2014 al 2019.
  • Item
    Análisis del desempeño financiero en un entorno de incertidumbre, en el sector manufacturero de la provincia de Cotopaxi.
    (2020-10) Fernández Álvarez, Teresa Alexandra; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    El presente trabajo de investigación buscó identificar los efectos generados por la posible erupción volcánica del Cotopaxi en el desempeño financiero y riesgo financiero de las empresas manufactureras, durante el periodo 2015-2018, tomando como base de información para el desarrollo del proyecto, las empresas cotopaxenses que hayan subido sus balances en el portal de la Superintendencia de Compañías. De una población de 32 empresas se realizó un muestreo por criterio quedando 27 empresas a las cuales se les clasificó según las etapas del ciclo de vida en crecimiento, madurez y declive o innovación en función de los años de circulación en el mercado. La investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva y explicativa, debido a que a las empresas por etapa, se les examinó la evolucion de los índices de rentabilidad como una forma de medir el desempeño financiero, a los índices de liquidez y solvencia se les comparó frente sus rangos óptimos y se calculó la probabilidad de excepciones negativas de los índices a un intervalo de confianza del 95% para medir el riesgo de liquidez y riesgo de solvencia.
  • Item
    Riesgo y rendimiento en la empresa familiar y no familiar, un estudio comparativo en las empresas manufactureras de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2017-07) Naranjo Castillo, Edith Alejandra; DT - Coba Molina, Edisson Marcelo
    This research focused on the study of risk and performance in family and nonfamily businesses, a comparative study in the manufacturing companies of the province of Tungurahua. For its realization it was important to know the scenario where the familiar and unfamiliar companies are developed both at their macro, meso and micro level; And a critical analysis of the problems of this sector, through a tree of problems could identify the causes and effects of the same, with this information was justified the need and the creation of the objectives for the research that will serve As north. The research variables were based on a theoretical framework with theoretical sources of scientific articles and authors of books that allowed to associate variables for the formulation of the hypothesis: Non-family companies have lower irrigation and higher yields than non-family companies. Manufacturing sector of the province of Tungurahua. The verification of the hypothesis was made through the Quantitative and Qualitative methodology, using a field and bibliographic modality with an exploratory and descriptive level based on the use of observation cards, with the data obtained was performed Comparative study between family and non-family businesses, with which the hypothesis was verified. With the analysis and interpretation of results, not only was the silver hypothesis tested, but also the conclusions and recommendations were generated. Subsequently, the proposal is presented: "Self-evaluation model of financial risks directed at family companies in the manufacturing sector of the province of Tungurahua", which was based on bibliographical sources, detailing the methodology as well as the evaluation of three companies in the sector.