Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
12 results
Search Results
Item Productividad sectorial en el Ecuador: Un estudio analítico entre empleo y ventas totales(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chiluisa Tapia, Jeyson Xavier; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEn la actualidad, es de suma importancia reconocer el funcionamiento de la economía ecuatoriana, en especial la categorización que existe en el país, es decir, dentro de sus sectores productivos, tomando en cuenta su tamaño empresarial, ventas totales y empleo. El presente trabajo es de enfoque cuantitativo, el cual se encamina a describir el tamaño empresarial, el mismo que hace referencia a la cantidad de empresas creadas a lo largo del periodo de estudio; ventas totales, el mismo que hace referencia a la cantidad total de productos y bienes vendidos en 10 años y el empleo que representa la cantidad total personas empleadas en cada actividad económica, mediante el Análisis Exploratorio de Datos (AED) empleando medidas de tendencia central, dispersión y de forma; para el estudio correlacional se utiliza el coeficiente de Sperman para datos no normales y un modelo de regresión múltiple, dividida por actividades económicas y por provincias. Seguido de aquello, se clasificó mediante conglomerados jerárquicos a las actividades económicas y provincias, se utilizó el método de Ward. Finalmente, se obtuvo que el Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas e Industrias manufactureras son las actividades económicas que mejor tamaño empresarial presentan, el que mayor cantidad de persona emplea y las que más vendieron en los años analizados. Quito, Guayaquil y Manabí son las provincias que mejor se posicionan en cuanto a la productividad en el Ecuador.Item Determinantes de la asistencia técnica contable - tributaria y el éxito empresarial del sector comercio en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Paredes Valle, Iliana Janeth; DT - Naranjo Santamaría, Joselito RicardoEl presente trabajo tiene como objetivo determinar los factores de la asistencia técnica contable – tributaria, se basó con fuentes bibliográficas, de las cuales se extrajo información financiera de las empresas del sector comercio de la provincia de Tungurahua y de la base de datos del Servicio de Rentas Internas. La población se señaló por medio de la base del CIIU del año 2022, tomando una muestra de 73 encuestados, se aplicó un muestreo sobre la asistencia técnica contable – tributaria y el éxito empresarial que estas tienen. Para esto se aplicó el modelo de Spearman al medir las variables arroja un resultado de 0,99 demostrando así que la relación de las variables es perfecta. “La asistencia técnica contable – tributaria del sector comercio influye en el éxito empresarial”, con lo que se demuestra que este estudio investigativo es viable.Item Desempeño de las empresas de seguros generales en Ecuador período 2015- 2021. Un análisis multicriterio(2023-03) Rosero Molina, Beatriz Alejandra; DT - Lara Haro, Diego MarceloEl presente trabajo tiene como objetivo general analizar el desempeño de las empresas de seguros generales en Ecuador durante el periodo 2015-2021. Para ello, se parte con una descripción del sector de los seguros generales. A continuación, se determinan los pesos de importancia de los criterios de evaluación incluidos en el análisis: 4 de ellos técnicos y 4 financieros mediante el método de entropía gris. Posterior a ello, se añaden al método COPRAS los coeficientes de ponderación de los criterios de evaluación obtenidos con el fin de determinar la puntuación de rendimiento de cada compañía de seguros. Los resultados de esta investigación muestran que que el criterio más efectivo sobre el desempeño de las empresas es el Rendimiento sobre el capital con una media geométrica de 0.16, mientras que el de menor impacto es la Relación deuda total con una media geométrica de 0.11. Se concluye que la empresa Coface S.A. fue la compañía de seguros con mejor desempeño en el periodo en cuestión, mientras que Oriente Seguros S.A. fue la compañía con menor desempeño.Item La supervivencia empresarial y su influencia en el cambio de estructura productiva del sector florícola del Ecuador durante el período 2014-2018(2021-04) Laura Cushpa, Verónica Alexandra; DT - Villa Muñoz, Julio CésarLa estructura productiva de las empresas básicamente se centra en la capacidad de producción que tienen las mismas, con la finalidad de ser rentables, para sostenerse y posicionarse en el mercado, una empresa productiva tiene menor riesgo de quiebra dentro del sector y su nivel de supervivencia económica estará equilibrado contribuyendo a que esta no muera. Bajo este criterio el objetivo de esta investigación fue determinar la influencia entre de la estructura productiva de las empresas del sector florícola en la supervivencia empresarial durante el periodo 2014-2018. La metodología de investigación que se aplicó está orientada al análisis de las relaciones económicas, con un nivel relacional; su insumo principal lo constituyen los datos disponibles en las entidades de gobierno como es el Banco Central del Ecuador, sobre factores de permanencia empresarial, esto empresas activas y cerradas y la estructura productiva desde el enfoque de productividad, rentabilidad y gasto tecnológico. Dentro de los principales hallazgos se visualiza que en función del comportamiento de permanencia en el mercado las empresas del sector florícola disminuyeron aproximadamente en un 38 por ciento entre el año 2014 y 2018. Dentro de su estructura productiva se determinó que el gasto de tecnología creció en un 34 por ciento.Item Escenarios de financiamiento para la reactivación económica post COVID-19 de las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de la ciudad de Ambato(2021-04) Flores Fiallos, Madeleine Daniela; DT - Molina Jiménez, Ana GracielaEste proyecto de investigación tiene como propósito principal determinar el tipo de financiamiento optado por las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de Ambato, sea este financiamiento interno o externo para de este modo analizar su incidencia en la reactivación económica post COVID-19. El estudio es de tipo cualitativo y cuantitativo de carácter descriptivo; se aplicó una investigación de campo y documental/bibliográfica, así como un análisis de tipo correlacional. Utilizando la información proporcionada por parte de las empresas se argumentó y consolidó la base central del estudio. La principal conclusión que se evidencia es que las empresas utilizan fuentes de financiamiento internas y externas, con mayor tendencia al uso de las fuentes internas por la practicidad de estas, además se demostró que el financiamiento para las empresas de la Cámara de Comercio de Ambato es de gran importancia para la reactivación económica debido a que provee el flujo de efectivo necesario para la adquisición de capital de trabajo, y de esta manera se logre producir el ciclo operativo del negocio generando ganancias y aumentando su competitividad dentro del mercado que les permita alcanzar un desarrollo empresarial óptimo.Item La gestión financiera y el acceso a financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector textil de fabricación de tejidos del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2020-08) Sánchez Acosta, Lizbeth Paulina; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl estudio busca determinar la relación entre la gestión financiera y el acceso a financiamiento, centrando su atención en las MIPYMES dedicadas a la actividad textil específicamente al CIIU C1312.01: de fabricación de tejidos, al final, por cuestiones de estudio se trabajó con las Pymes. El método utilizado, se desarrolló en tres etapas, en primer lugar, a través de razones de endeudamiento y apalancamiento para examinar el nivel de acceso a la financiación, como segundo punto, se utilizo indicadores financieros de liquidez, solvencia, eficiencia, productividad y rendimiento, para analizar la gestión financiera de las compañías, por último, mediante correlaciones, buscando establecer la relación entre los elementos de la gestión financiera y las fuentes de financiamiento. Encontrando que para esta industria el financiamiento se ha convertido en su principal estrategia para llevar de manera eficiente sus actividades económicas, indicando que las Pymes se financian especialmente con recursos ajenos, con pasivos a largo y corto plazo, demostrando el atractivo que resultan esta clase de industrias para los inversionistas, independientemente del tamaño. Con respecto a la gestión, las medianas empresas por su estructura financiera han mantenido niveles de solidez y liquidez favorables; sin embargo, sus niveles de rentabilidad no superan en gran medida a las pequeñas empresas. Finalmente se comprobó que existen fuertes correlaciones entre indicadores de financiamiento con respecto a los indicadores de gestión financiera; aceptándose la hipótesis nula, afirmando que el financiamiento se relaciona con la gestión financiera de las Pymes del CIIU C1312.01.Item Comparación entre los métodos de valoración de empresas mediante el descuento de flujo de caja. Un estudio de las empresas de elaboración de alimentos preparados para animales de granja CIIU C1080.02 en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2020-01) Pico Soto, Ana Belén; Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEl presente trabajo de investigación permite conocer los modelos de valoración de empresas, el método más utilizado es el descuento de flujo de caja el cual permite conocer el valor futuro de la organización. El objetivo del presente trabajo es efectuar una valoración de empresas aplicando dos métodos de valoración empresas de elaboración de alimentos preparados para animales de granja CIIU C1080.02, en la provincia de Tungurahua, dentro de este CIIU se encuentran 13 empresas de las cuales se realizó el estudio de las empresas activas, así se efectuó la valoración por el método de descuento de flujo de caja a través del modelo CAPM mismo que está relacionado con la valoración financiera y por ende con los indicadores de rentabilidad de las empresas. Las bases de información para la elaboración de la investigación fueron obtenidas de fuentes primarias y secundarias a través de las páginas web de las instituciones de control como es la Superintendencia de Compañías, Superintendencia de Bancos, Banco Central del Ecuador así también información financiera de los estados financieros de las empresas en estudio. Al aplicar una valoración financiera a cada una de las empresas en estudio permitió conocer las principales cuentas en donde se debe prestar mayor atención, adicional se puedo identificar los principales puntos críticos de las mismas, también se pudo determinar el valor real de cada una de las organizaciones, a fin de que los inversionistas, directores financieros y administradores puedan tener un punto de vista amplio para tomar la mejor decisión de inversión, así puedan expandirse en el mercado nacional o internacional. De esta manera en el modelo CAPM se consideró el coeficiente de riesgo (Beta) comparando el sector con empresas de Estados Unidos adicional, riesgo país como un factor externo obteniendo resultados razonables de acuerdo al entorno económico en el cual se desenvuelven las empresas en estudio.Item El valor financiero y la inversión en capital de empresas del sector CIIU C1101 destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-11) Galeas Cunalata, Diana Fabiola; DT - Viteri Medina, José LuisEl objetivo principal del trabajo de investigación es establecer el valor financiero y la inversión en capital de empresas del sector CIIU C1101 destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas en el Ecuador. Se aplicó una ficha de observación la cual permitió obtener la información del sector industrial de bebidas alcohólicas desde el año 2014 hasta el año 2017 determinándose la evolución que ha tenido cada una de las compañías sector de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, la población que se trabajó es igual a 20 empresas del sector. Dentro de la parte metodológica se describió las técnicas como la ficha de observación aplicada dentro del trabajo, mediante los resultados se estableció la relación entre las variables valoración financiera e inversión de capital mediante el programa estadístico SPSS; el nivel de correlación es del 0,95 demostrando que existe una relación entre las variables; a la vez con un valor de P value o la significancia es menor al 0,05; aceptándose la hipótesis positiva. El valor financiero presenta relación con la inversión en capital de las empresas del sector manufacturero CIIU 1101 bebidas alcohólicas en el Ecuador. Los resultados de la valoración a todo el sector de bebidas alcohólicas tienen un promedio de $3.656.857 de dólares mediante el método de valor contable y a través del método de activos fijos + n beneficios el promedio es de $2.651.393 millones de dólares, además debo indicar que mientras más alta es la inversión en capital mayor es el multiplicador del valor financiero. Cabe mencionar que se aplicó como metodología el método de flujos descontados determinándose el valor financiero de la con el modelo de Costo Promedio Ponderado de Capital es de $$1.011.711,25 dólares con un retorno de la inversión es del 80,36% y una tasa mínima aceptable de rendimiento TMAR del 12,45%.Item La política de dividendos y la rentabilidad en las empresas del sector alimentos de la provincia de Pichincha(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-08) Castro Núñez, Damaris Aide; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl presente trabajo de investigación se ejecutó con el propósito de tener mayor conocimiento de cómo operar en la política de dividendos y la rentabilidad en las empresas del sector alimentos de la provincia de Pichincha, además de determinar de qué manera la política de dividendos influyen el crecimiento empresarial y saber si afecta la rentabilidad en las empresas del sector alimentos, como: Pronaca C.A; Nestlé Ecuador S.A; Industrias Alex C.A; Moderna Alimentos S.A.; Ecuajugos S.A, una vez examinado la política de dividendos y la rentabilidad del sector alimentos de la provincia en mención en las empresas cotizadas en la bolsa de valores se ha evaluado la eficiencia en la administración de la estructura de capital en beneficio de sus accionistas, y se ha identificado cuáles son los factores que han afectado las políticas de dividendos para la maximización de los resultados financieros y la toma de decisiones en el mercado de las acciones de las empresas del sector alimentos durante los últimos 2016-2017-2018, identificando el riesgo sobre la rentabilidad de las empresas que intervienen en la bolsa mediante un ejercicio práctico. Para obtener la información necesaria se acudió a la plataforma virtual de la SUPERCIAS; y se deduce que cuenta con políticas de dividendos que guardan cierta similitud, y cuya aplicación en cada ejercicio fiscal depende de los planes de crecimiento y/o de optimización de pasivos que apliquen, de esta investigación se procedió al establecimiento de las conclusiones y recomendaciones.Item E-commerce y su impacto en el desarrollo económico de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2016-05) Valencia Toapanta, María Gabriela; DT - Naranjo Santamaría, Joselito RicardoCurrently the e-commerce has continually evolved as business environment has become more demanding with regard to customer needs, which entails companies to be at the forefront of technology in order to support their defined business strategies. The research reveals that many perceptual factors that can motivate companies to enter in the world of online business can be found. According to the study performed by García López (2015), which contrasts the turnover of electronic commerce with the turnover of retail trade, there is an advantage in the growth trend for the Internet business since during the Spanish from 2007 electronic commerce had continually rising while the retail business returned to its growth path after two years. In the province of Tungurahua, SMEs could use e-commerce as a tool to strengthen its sales. For this purpose, this research aims to obtain information on xv the reasons why e-commerce has not been applied as a tool to improve sales in SMEs from the province of Tungurahua; likewise the effect of the non-application on the economic development. The results were obtained by collecting data from a survey of twenty questions to entrepreneurs of SMEs and concluded that for economic development is necessary for companies to remain in constant innovation, which today is reflected in the Internet business. Also, this study aims to obtain the degree of knowledge of entrepreneurs on electronic commerce, their criteria regarding the effect it has on the economic development of the Province of Tungurahua, experiences gained by shopping online and using networks social. In addition, it seeks to get information about businesses that want to take on the challenge of Internet sales and seeks also to know the views of a possible implementation of e-commerce in SMEs of the province, providing them with the necessary options for its realization. Finally, this paper aims to demonstrate the existence of a potential market at a provincial and national level, so that SMEs from the province of Tungurahua include e-commerce in their business, as it will increase income, upgrade their systems computer and add payment methods to cancel the good and / or service provided to the customer, thereby it will permit to promote their products through search engines, websites and social networks.