Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
5 results
Search Results
Item Emprendimientos financiados por el Crédito de Desarrollo Humano en la provincia de Tungurahua(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Gavilanes Jurado, Guido Ariel; DT - Valencia Nuñez, Edison RobertoEl Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) promueve líneas de microfinanciamiento a los usuarios de bonos y pensiones. A través de los emprendimientos financiados por el Crédito de Desarrollo Humano (CDH), el Gobierno busca fomentar el desarrollo social y productivo de personas en condiciones de pobreza y pobreza extrema del Ecuador. Por ello, el objetivo de este trabajo consistió en evaluar el impacto de las motivaciones, competencias y factores de éxito para el emprendimiento con el desempeño de las actividades económicas emprendidas por los beneficiarios del CDH de Tungurahua en el 2023. Se aplicó una encuesta estructurada, basada en el instrumento de Ynzunza & Izar (2021), a 196 beneficiarios del CDH en la provincia. El estudio alcanzó dos niveles: descriptivo y explicativo. Se realizó un Análisis Exploratorio de Datos (AED) sobre factores sociodemográficos de los beneficiarios y un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) para evaluar la validez de los constructos propuestos, verificando la adecuación del modelo teórico a los datos observados. Se identificó que los factores sociodemográficos más influyentes son: género femenino, en su mayoría usuarias del Bono de Desarrollo Humano (BDH), entre 30 y 45 años, con niveles educativos básicos o secundarios, y que las actividades económicas principales corresponden a los sectores de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Adicionalmente, se evidenció que solo los factores de éxito influyen directamente en el desempeño de las actividades económicas. En conclusión, las dimensiones hacia el emprendimiento no impactan en el desempeño de las actividades económicas emprendidas por los beneficiarios del CDH de Tungurahua.Item El impacto socio-económico en los beneficiarios del crédito de desarrollo humano de la zona 3(2021-09) Gamboa Mejía, Xiomara Salomé; DT - Valencia Núñez, Edison RobertoEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo dar a conocer la importancia del Crédito de Desarrollo Humano (CDH) en la sociedad, al ser una ayuda monetaria por parte del estado, es otorgado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) siempre y cuando se cumplan con ciertos requisitos, en este caso, ser beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y que el uso que se le dé sea para la creación de emprendimientos. Para esto se analizará la evolución del CDH desde su creación en el año 2007-2020 dentro de la zona 3 del país, conformado por las provincias de: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza, y así, determinar cuáles han sido las provincias en donde más ha sido solicitado el crédito debido a las carencias económicas. Se ha hecho un análisis también para establecer el monto que debería ser entregado para que éste pueda ser sostenible y satisfacer las necesidades de la población vulnerable. Sin embargo se ha determinado que en el transcurso en el cual el crédito se ha encontrado en vigencia, cumple con los estándares que lo hacen sostenible para la creación de varios emprendimientos sobre todo en el sector agrícola.Item La inclusión financiera como ente generador del desarrollo sostenible en los emprendimientos del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Flores Fernández, María Esthela; DT - Vásconez Acuña, Lenyn GeovannyEl presente trabajo se ha orientado en analizar el nivel de Inclusión Financiera y como este influye en el desarrollo sostenible de los emprendimientos del cantón Ambato, por ser un sector que en la actualidad carece de leyes y reglamentos, y aún falta fomentar programas gubernamentales que generen un impacto positivo en aquellas personas que toman la decisión de emprender. Evidentemente el propósito de la investigación está en determinar la relación existente entre las variables de estudio y su afectación, para una vez obtenidos los resultados, proponer sugerencias y alternativas de solución que permitan a la población en estudio la satisfacción de las necesidades primordiales, brindando así, una mejor calidad de vida. Para la realización de este proyecto, se empleó una metodología de investigación con un enfoque predominantemente cuantitativo, siendo en primera instancia utilizada el tipo de investigación bibliográfica que permitió encontrar información secundaria y que se complementó con una investigación de campo, por medio de encuesta dirigidas a los emprendedores del cantón Ambato, que luego de haber analizado e interpretado los resultados, permitió obtener la información necesaria para determinar los principales factores que limitan y deterioran el ecosistema emprendedor. Por otro lado, para la comprobación de la hipótesis de la presente investigación se realizó la aplicación de la técnica estadística Chi- Cuadrado, relacionando de forma directa los resultados obtenido de las variables de estudio inclusión financiera y desarrollo sostenible, para posteriormente determinar las conclusiones y recomendaciones que coadyuva al problema que originó la investigación. Finalmente, se propone una guía de fuentes de financiamiento existentes en el cantón Ambato, siendo esta una herramienta con información al alcance de las manos de los emprendedores, puesto que, de forma resumida, concreta y de fácil entendimiento, presenta las diversas alternativas de financiamiento a las que el emprendedor puede recurrir para cubrir sus necesidades, desarrollo empresarial, mejorar sus ingresos y por ende su calidad de vida.Item Los emprendimientos asociativos y su relación en la Economía Popular y Solidaria de la industria láctea en la ciudad de Ambato(2016-04) Araujo Chamorro, Maricela Cecilia; DT - Ortíz Román, Hermel DavidItem "Capacitación para la creación de nuevos emprendimientos microempresariales en la Obra Social Cultural Sopeña OSCUS"(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2014-05) Oyaque, SilviaEl Proyecto de “CAPACITACIÓN PARA LA CREACIÓN DE NUEVOS EMPRENDIMIENTOS MICROEMPRESARIALES EN LA OBRA SOCIAL CULTURAL SOPEÑA OSCUS”, ha pasado por varias fases las mismas que solo han contribuido a la culminación con éxito de dicho proyecto. La Obra Social Cultural Sopeña OSCUS es la entidad beneficiada, ubicada en la ciudad de Ambato, en la calle Rocafuerte y Sucre; es una entidad sin fines de lucro de carácter religioso cuya finalidad es la formación integral del ser humano de un nivel económico bajo perteneciente al sector rural de Tungurahua y Cotopaxi. A través de la capacitación artesanal de las personas adultas en diferentes ramas como: Mecánica, Electrónica, Modistería, Belleza, Electricidad, Pastelería, Bordado entre otras. Durante la Planificación del Proyecto se pudo evidenciar, a través de la observación directa y la recopilación de la información por las innumerables entrevistas con las autoridades de la Institución, la situación y la necesidad de Capacitación para la creación de Nuevos Emprendimientos Microempresariales como un aporte valioso a la labor que ya realiza la institución. Durante esta etapa se proyectó de una manera ordenada y sistemática cada una de las actividades a llevar a cabo durante el proyecto. La Ejecución de la Capacitación para Nuevos emprendimientos, se ha llevado de una manera exitosa ofreciendo en cada una de las actividades el aporte de nuestros conocimientos y obteniendo a cambio la expectativa y el interés de los 82 beneficiarios de este proyecto, la promoción y capacitación para la creación de nuevos emprendimientos no solo es un beneficio para estas personas sino también para la Comunidad donde cada uno de ellos se desenvuelva y por ende del país. La Etapa de Monitoreo y Evaluación del presente proyecto se ha desarrollado con normalidad, es la culminación de un aporte significativo de la Facultad hacia la sociedad. El evidenciar de una manera transparente la asimilación de los conocimientos impartidos para fomentar ideas, modelos de negocios, y emprendimientos Microempresariales en 82 beneficiarios de bajos recursos económicos que de forma paralela están recibiendo capacitaciones en ramas artesanales como: Modistería, Mecánica, y Belleza, se convierte no solo en el resultado del presente proyecto, sino en el éxito del desarrollo del mismo.