Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
2 results
Search Results
Item El emprendimiento en Latinoamérica. Un estudio comparativo multivariante a cinco años(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) López Soria, Nicolás Martín; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEste estudio comparativo multivariado analiza las perspectivas del emprendimiento en América Latina durante un período de cinco años con el objetivo de pronosticar futuras fluctuaciones. Se utilizó un estudio descriptivo con metodología correlacional, para evaluar diversos factores que afectan los negocios en la región, como el entorno regulatorio, el acceso a la financiación, la cultura empresarial y la disponibilidad de recursos técnicos. Se identificaron patrones y tendencias de puesta en marcha, tasas de éxito e impacto económico. Los resultados muestran diferencias significativas entre países, con México y Colombia a la cabeza en la creación de nuevos negocios, mientras que Chile y Brasil destacan en la atracción de inversiones. Los factores culturales y educativos también se convierten en determinantes del éxito empresarial. Estos hallazgos brindan información valiosa para los formuladores de políticas, inversionistas y empresarios que buscan fomentar un ecosistema empresarial dinámico y sostenible en la región de América Latina.Item "Aprender a emprender"(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2014-06) Medina, RafaelEl presente proyecto está orientado a alcanzar varios objetivos definidos en el ACTA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ACADÉMICOS DE SERVICIO COMUNITARIO PARA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD suscrito el 18 de Octubre del 2013. Documento basado en una metodología, para lo cual precisa de un equipo de personas, así como de recursos financieros que permitan el logro de resultados cualitativos o cuantitativos sin contravenir las normas y buenas prácticas establecidas. La Vinculación con la Colectividad comprende aquella interacción de la Universidad Técnica de Ambato con los demás componentes de la sociedad, para mutuo beneficio en el avance del conocimiento, formación de recursos humanos, solución de problemas específicos y respuesta a las situaciones de pobreza en el país. CONSEJO DIRECTIVO, mediante resolución de diciembre 3 de 2013, en conocimiento del oficio CEVI.FCAUD-559-2013, suscrito por la Eco. Rosario Vásconez, COORDINADORA DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD, con el que adjunta el acta de compromiso del proyecto “APRENDER A EMPRENDER”, solicita ratificación del mismo, y la autorización para iniciar el proyecto. Consejo Directivo con resolución FCAUD-CD-2196-2013 resuelve ratificar la aceptación del “ACTA DE COMPROMISO PARA LA PLANIFICACION DE PROYECTOS ACADEMICOS DE SERVICIO COMUNITARIO PARA LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO APRENDER A EMPRENDER EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO”. La Universidad, ha proporcionado desde el inicio del presente proyecto, recursos humanos y materiales para realizar una gestión altamente positiva. En la fase de inauguración se proporcionó apoyo académico de manera específica, de la unidad académica FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, con la actuación constante en cada fase del docente: Eco. Rafael Medina participante en este proceso, en aspectos de planificación, ejecución y monitoreo, evaluación, informe final, anexos y ratificación de actividades de control de gestión de la vinculación con la colectividad, actividades que se iniciaron desde el Lunes 9 de Septiembre del 2013 hasta el 22 de enero de 2014, conforme lo planificado para la primera parte de este proyecto. El docente tutor del proyecto y sus integrantes, fundamentados en la resolución del Consejo Directivo, establecieron un cronograma de actividades, las mismas que han tenido un fiel cumplimiento según las fechas establecidas, para el fiel cumplimiento de los objetivos trazados, respetando el orden secuencial de PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y MONITOREO, EVALUACIÓN, INFORME FINAL, ANEXOS Y RATIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE CONTROL DE GESTIÓN DEL PROYECTO EJECUTADO, en tal forma, que dé el impacto social, académico, organizativo, educativo entre los actores del proyecto.