Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
16 results
Search Results
Item El impuesto a la salida de divisas y su impacto en la inversión extranjera en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-03) Salazar Fonseca, Jeannette Elizabeth; DT - Flores Brito, Santiago XavierEl Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en Ecuador, implementado en 2008, tiene como objetivo regular la salida de capitales al exterior y fomentar la reinversión interna. El ISD grava el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realicen en el exterior, con o sin utilización del sistema financiero. Sin embargo, su aplicación ha generado controversia sobre su efectividad y su impacto en la inversión extranjera. Bajo este antecedente, se plantea como tema de estudio el impacto del ISD en la inversión extranjera de franquicias ecuatorianas entre 2015 y 2023, evaluando cómo este impuesto afecta la decisión de expansión internacional de empresas en los sectores de alimentación, servicios y retail. El objetivo general de esta investigación es determinar la influencia del ISD en la inversión de franquicias ecuatorianas en el exterior. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa con enfoque correlacional, analizando datos de franquiciasque operan en el extranjero. Se aplicaron técnicas de regresión logística y análisis estadístico para evaluar el impacto del ISD en la rentabilidad y expansión. Los resultados indican que el ISD afecta más negativamente a las franquicias del sector alimentación, limitando su capacidad de expansión. En contraste, el sector retail muestra una mayor resiliencia, siendo capaz de manejar mejor los costos asociados al impuesto. La recaudación del ISD ha fluctuado, reflejando la variabilidad en las inversiones realizadas. En conclusión, el ISD representa un obstáculo significativo para la inversión extranjera en el sector de alimentos, mientras que el retail se presenta como el sector más adecuado para la expansión internacional. Se sugiere una revisión de la política fiscal para fomentar la expansión de marcas ecuatorianas en el exterior, permitiendo así un mayor crecimiento económico. Puesto que, en el país ya ha venido evolucionando el modelo económico de franquicias como un fuerte empresarial, que ha inducido a los inversionistas o propietarios de marcas que han sido reconocidas en el país, a visionar la expansión de sus marcas como parte de su gestión y compromiso social.Item La innovación y el empleo del sector de información y comunicación del Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Acosta Salinas, Henry Giovanni; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEn el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal demostrar la relación del empleo y los factores de innovación utilizando variables como: gastos y esfuerzo de innovación, tecnología, empleo, VAE, valor de salarios y ventas totales. El sector de información y comunicación del Ecuador registró decrecimiento económico en el 2020 a diferencia del 2018; incrementó su cantidad de empleo en relación con los factores de innovación, aunque no de manera significativa a pesar de eso el esfuerzo de innovación es el que mayor relación mantiene en aumento del uno por ciento. La finalidad de la investigación fue determinar el efecto que tienen los factores innovación al relacionarse con el empleo en el periodo 2018 – 2022. Con este enfoque, se utilizó la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) del INEC. La mayor parte de las empresas se distribuían en la provincia de Pichincha y Guayas. Las metodologías de análisis fueron los estadísticos descriptivos de los factores de innovación, posteriormente se relacionó con el empleo a través del coeficiente de Spearman, y finalmente se analizó el efecto con el modelo econométrico log-log. Los principales resultados muestran mayor relación en los esfuerzos de innovación que son compra de equipos de computación y maquinarias con el empleo sin embargo el gasto de innovación no muestra mayor porcentaje de aumento en relación con el mismo empleo, aspectos como la compra de marcas y patentes decrecen excesivamente al momento de impulsar innovaciones adquirir nuevas tecnologías.Item Reducción de desigualdades y las leyes del Ecuador: Un Análisis Comparativo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Espinosa Villamarín, Víctor Hugo; DT - López Zurita, Héctor SantiagoLa reducción de desigualdades y las leyes del Ecuador, un análisis comparativo, presento un análisis y evaluación de la integración del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS 10) en las leyes promulgadas en Ecuador durante los periodos presidenciales de 2013 a 2021, con un enfoque en la reducción de desigualdades a través de temáticas de crecimiento de ingresos, inclusión, la igualdad de oportunidades, políticas públicas, regulación financiera, representación internacional, migración segura y remesas. Esto se logró mediante el uso de un análisis de contenido clásico, que determina cómo las leyes tienen la intención de fortalecer la implementación del ODS 10. Se identificó avances significativos en la legislación de los gobiernos, particularmente en equidad para sectores vulnerables. Durante el gobierno de Rafael Correa, se impulsaron leyes orientadas a la inclusión y protección de derechos, mientras que en el mandato de Lenin se profundizó en políticas de protección social, movilidad humana y reducción de costos de remesas. A través de este análisis, se concluyó que ambos periodos presidenciales aportaron de manera significativa a la implementación de las metas del ODS 10 en sus normativas, aunque persistieron desafíos en cuanto a la efectividad y ejecución de algunas políticas, lo que limitó su impacto en la reducción de desigualdadesItem Enfoques de Desarrollo y la Constitución del Ecuador: Un Estudio de los Regímenes de Desarrollo y Buen Vivir(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Aldás Castro, Alexis Ariel; DT - López Zurita, Héctor SantiagoEl desarrollo, desde su concepción, ha sido objeto de debate y críticas, tanto por su ambigüedad en la práctica como en la teoría. Por esta razón, este trabajo tiene como objetivo reconocer el modelo de desarrollo que predomina en la Constitución del Ecuador a través de los enfoques de desarrollo dominante, alternativo y posdesarrollo, dentro de los regímenes de Desarrollo y del Buen Vivir, encargados de la organización económica, social y cultural del país. La investigación utiliza un análisis de contenido para explorar las similitudes y diferencias entre estos enfoques. Los resultados indican que el modelo predominante se alinea con el desarrollo alternativo, mismo que destaca la expansión de capacidades y libertades, seguido por el posdesarrollo y, por último, el enfoque de desarrollo dominante, con una marcada diferencia entre las metas que pretende de cada régimen. Una prueba de Chi-cuadrado confirma la dependencia de estos regímenes en una visión de desarrollo, lo que confirma su diferencia. Por último, los resultados revelan una inclinación hacia un modelo neodesarrollista. Entonces, se observa que la política ecuatoriana, al manejar varias metas de desarrollo, origina ambigüedad, lo que puede ocasionar que las decisiones se realicen en función de los intereses de los gobernantes de turno.Item El comercio exterior de los principales productos no petroleros y su efecto en el ciclo económico del Ecuador(2024-03) Masaquiza Chicaiza, Katty Alexandra; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyEl presente estudio se centra en establecer un análisis del comercio exterior de los principales productos no petroleros y su efecto en el ciclo económico del Ecuador. Esto es de gran importancia debido a la histórica alta dependencia del país hacia las exportaciones petroleras las cuales sin embargo han ido perdiendo su importancia en relación de otro tipo de exportaciones las cuales también el país produce con una ventaja competitividad para los mercados globales. La metodología para este propósito se basa en la aplicación del Filtro Hodrick-Prescott para aislar el ciclo económico del país y de manera posterior un Modelo de Regresión lineal Múltiple (RLM) estimado por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) basado en la función de producción Cobb Douglas que utilizan las variables: Producto Interno Bruto, Población Económicamente Activa, Formación Bruta de Capital Fijo y el Total de las exportaciones no petroleras FOB para definir en qué medida las exportaciones no petroleras inciden en el ciclo económico. Los principales resultados de la investigación son que las exportaciones no petroleras inciden estadísticamente en el ciclo económico. Sin embargo, dentro de esto es importante mencionar que los resultados del modelo mostraron que un crecimiento en las exportaciones no petroleras reduce significativamente el ciclo económico o lo hace entrar en fase de recesión.Item Lectura económica, histórica y filosófica del "poder” desde la crítica económica, en la economía política del Ecuador(2023-09) Agama Martinez, Anthony Andres.; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonEsta investigación aborda el "Poder" en la perspectiva de la crítica económica de la economía política ecuatoriana. Este examen académico examina el "poder" a través de una perspectiva histórica y filosófica, concentrándose en la crítica económica y el pensamiento de la economía política. Examinar los fundamentos epistemológicos de las opiniones de varios filósofos es el objetivo fundamental. La formulación se basa en la introducción y la estructura de los cuatro capítulos siguientes. Se realizó una amplia investigación bibliográfica para desarrollar una base coherente de material pertinente, que luego se incluyó. El "análisis de contenido" utilizó técnicas estadísticas para clasificar y analizar los datos. La semiótica examinó las señales para crear un nuevo marco. Las conclusiones subrayan la necesidad de la participación ciudadana y la rendición de cuentas para evitar abusos de poder y garantizar que las decisiones políticas y económicas reflejen la opinión pública.Item La inversión extranjera directa y el capital humano: Un estudio en el sector de la construcción en el Ecuador(2023-04) Solís Solís, Andrea Paola; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyLa inversión extranjera directa y el capital humano son indicadores fundamentales en las económicas del país, debido a que ayudan al crecimiento económico. En este sentido, el presente proyecto de investigación se enfoca en el sector de la construcción en el Ecuador, el cual tiene como objetivo el análisis de la relación que existe entre estos dos indicadores. Además, este proyecto tiene un enfoque cuantitativo. El periodo de estudio de la presente investigación es del 2016 al 2020. Los datos fueron obtenidos de fuentes secundarias de páginas oficiales. Mediante la recolección de esta información se realizó una línea de tendencia por cada variable para observar la evolución individualmente, continuando con una correlación de Pearson para analizar la significancia de cada variable con respecto a la otra. Y finalizando, con un análisis de regresión lineal con Mínimos Cuadrados Ordinarios para obtener las variables con más influencia dentro del modelo. Evidenciando que la inversión extranjera directa que ingresa al país es mediante los proyectos realizados por los gobiernos y no por el capital humano, debido a que presenta niveles muy bajos y escasez del mismo en el sector de la construcción en el Ecuador.Item La tasa fecundidad y sus efectos en la renta per cápita del Ecuador: Un estudio demográfico(2022-10) Tunay Shiguango, Kelly Andrea; DT - Medina Salcedo, Héctor RafaelEl presente trabajo tiene como objetivo general definir cómo incide la tasa de fecundidad en la renta per cápita en el Ecuador para la comprensión de cómo los cambios demográficos afectan el desempeño económico. Para ello, se empieza con una descripción de la evolución a partir de los datos interpolados de la tasa de fecundidad de Ecuador. Posteriormente, se analiza el desempeño económico del Ecuador mediante las variables PIB real, PIB per cápita, formación bruta de capital fijo, desempleo y participación laboral. Finalmente, se modeliza estadísticamente la elasticidad de los cambios en las tasa de fecundidad de la población sobre la renta per cápita mediante dos modelos econométricos: MCO y Mínimos cuadrados con corrección de heterocedasticidad. Además, con el fin de comprobar que los modelos sean estadísticamente lineales e insesgados se comprueban los supuesto de GAUSS. Los resultados demuestran que Ecuador tiene una tasa de fecundidad promedio de 3 donde esta representa de acuerdo con el modelo econométrico con corrección de heterocedasticidad al 1 por ciento, 5 por ciento y 10 por ciento a la variable PIB per cápita. Se concluye a través del R cuadrado y los valores p que la tasa de fecundidad incide estadísticamente en la renta per cápita del Ecuador.Item Sector terciario y su aportación al PIB del Ecuador durante los diez últimos años(2022-10) Salinas Arcos, Michelle Estefanía; DT - Proaño Córdova, Telmo DiegoLa finalidad del presente proyecto de investigación es llevar a cabo el análisis profundo de la aportación del Sector Servicios en el PIB del Ecuador, durante el periodo 2010- 2020. Para ello, se aplicó el modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios, el cual demuestra la relación existente entre las variables de estudio, en este caso se aplicaron como variables independientes a las siguientes actividades del sector terciario: comercio; alojamiento y servicios de comida; transporte; correo y comunicaciones; actividades de servicios financieros; actividades profesionales, técnicas y administrativas; enseñanza, servicios sociales y de salud; administración pública, defensa y planes de seguridad social obligatoria; servicios domésticos y otros servicios. Todas estas variables en función del Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador durante el periodo establecido. Al obtener la ecuación de regresión lineal múltiple, se determina la existencia de relación positiva entre las variables estudiadas.Item Acceso a la educación superior según el nivel socioeconómico de los hogares en el Ecuador(2022-09) Salinas Criollo, Katherine Gissela; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonEl presente estudio analiza y explica la relación entre nivel socioeconómico de los hogares y el acceso a la Educación Superior en el Ecuador en el periodo 2010-2020. Para el análisis se utilizó información obtenida en la la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo–ENEMDU de la página oficial del INEC y de la SENECYT. En primer lugar, se realizó un estudio descriptivo para analizar la evolución de las variables de estudio, luego un estudio explicativo en donde en donde se establece la relación entre el nivel socioeconómico de los hogares y el acceso a la Educación Superior, esto se hizo mediante herramientas estadísticas y modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Se concluye que el nivel socioeconómico de los hogares se relación de manera significativa con el acceso a la educación superior debido que los hogares que tienen jefes con menor nivel de instrucción por ende menores ingresos son los menos favorecidos.