Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Concentración, diversificación y especialización crediticia en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Peñafiel Bonilla, Edisson Marcelo; DT - Tobar Esparza, Ramiro Fabián
    Este estudio tiene como objetivo analizar cómo los niveles de concentración, diversificación y especialización del crédito otorgado por las Cooperativas de Ahorro y Crédito impactan la colocación total de crédito en las provincias del Ecuador. A través de indicadores estadísticos como el Índice de HERFINDAHL-HIRSCHMAN, el Índice de KRUGMAN y la Entropía de SHANNON, se describen los patrones de distribución del crédito entre diferentes sectores económicos en las provincias ecuatorianas. El análisis revela que las provincias con una mayor concentración del crédito tienden a focalizar los recursos en pocas actividades productivas, mientras que aquellas con mayor diversidad en la asignación del crédito muestran una distribución más equilibrada entre diferentes sectores. A través de un modelo de corte transversal, se encontró que la diversificación del crédito es el único factor que tiene un impacto estadísticamente significativo en el volumen total de crédito concedido a nivel provincial. Por otro lado, la concentración y la especialización del crédito no demostraron tener una relación relevante con la colocación total de crédito, sugiriendo que, aunque pueden influir en la distribución dentro de sectores específicos, no necesariamente incrementan el volumen total de financiamiento. Este estudio proporciona una comprensión clave de cómo las COACs asignan el crédito y las implicaciones que esto tiene para el crecimiento económico regional en Ecuador, proponiendo recomendaciones para mejorar la distribución del crédito y fomentar una mayor inclusión financiera en las provincias.
  • Item
    Diversificación y estabilidad financiera de las operaciones bancarias en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Arias Vallejo, Eva Patricia; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El presente estudio analiza la relación entre la diversificación de las operaciones bancarias y la estabilidad financiera de los bancos en Ecuador durante el período 2017 y 2023. Esta investigación sienta sus bases en la teoría de cartera para fundamentar sus hipótesis y análisis, lo que permitió emplear tres dimensiones de diversificación: activos, financiación e ingresos, utilizando un modelo econométrico de datos de panel. Además, se emplea una medida de estabilidad financiera conocida como Zscore. Este trabajo se distingue por su enfoque cuantitativo, que incluye análisis descriptivos y explicativos, culminando en un modelo de Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS). Los resultados indican que la estabilidad financiera del sector bancario ecuatoriano se ha mantenido en niveles saludables, con una tendencia positiva a lo largo de los años. Además, se evidencia una clara preferencia por diversificar sus operaciones en los componentes de ingresos y activos en comparación con la financiación. Los hallazgos econométricos indican que tanto la diversificación de activos como la diversificación de ingresos están positivamente relacionadas con la estabilidad financiera de los bancos ecuatorianos. Este resultado sugiere que los bancos que mantienen carteras de activos diversificadas y generan ingresos a través de múltiples fuentes tienen una mayor capacidad para mitigar riesgos y mantener una posición financiera sólida a lo largo del tiempo. Sin embargo, la diversificación de financiación no mostró una relación significativa con la estabilidad financiera en este contexto. Además, se observa una relación negativa entre el tamaño del banco y su estabilidad financiera. Esto sugiere que, en algunos casos, los bancos grandes pueden enfrentar desafíos de gestión más complejos y ser más susceptibles a los impactos negativos. Por otro lado, el estudio destaca el impacto negativo significativo del COVID-19 en la estabilidad financiera de los bancos ecuatorianos, subrayando la importancia de la preparación y la gestión de riesgos en un entorno económico incierto
  • Item
    Entorno macroeconómico en el índice de complejidad económica del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-03) Moreno Ortiz, Jeremy Alexander; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El estudio analizó la relación entre variables macroeconómicas y el índice de complejidad económica (ICE) de Ecuador, abordando la importancia de diversificar la producción y fomentar el desarrollo de bienes más complejos como importantes componentes del crecimiento económico sostenible, el objetivo de la presente investigación fue identificar los factores macroeconómicos que influyen en el ICE del país durante el período 2007-2021, para cumplir con los objetivos planteados se empleó un enfoque cuantitativo basado en análisis econométrico, utilizando las herramientas SPSS y RStudio, y datos provenientes de bases internacionales reconocidas. Entre los principales resultados, se determinó que una mayor inversión en innovación tecnológica y un mejor capital humano contribuyen significativamente al incremento del ICE, mientras que la dependencia a la exportaciones de bienes primarios limita la competitividad internacional del Ecuador; como conclusiones, se resalta la importancia de promover políticas públicas que incentiven la inversión extranjera directa en sectores estratégicos, así como fortalecer el sistema educativo para alinearlo con las necesidades del mercado productivo, así, estas medidas permitirían aumentar la resiliencia económica de Ecuador frente a crisis globales y mejorar su inserción en el mercado internacional.
  • Item
    La concentración económica y la estructura productiva laboral en el sector manufacturero de la provincia de Bolívar
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Bayas Gallo, Tatiana Estefanya; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    La estructura productiva laboral impacta significativamente en el crecimiento y el desarrollo económico del país. De modo que, la gran concentración de industrias contribuye a la generación de empleo formal. Por ello, el estudio tiene como objetivo principal analizar la concentración económica y la estructura productiva laboral de las múltiples actividades manufactureras de la provincia de Bolívar durante el periodo 2012-2020. Utilizando datos de tipo secundario del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). Se realizó dos niveles de investigación: Primero un análisis descriptivo, en el mismo, se empleó técnicas de análisis regional como: Coeficiente de localización, especialización y análisis shift and share, para identificar en que actividades se especializa y la diversidad de productos que posee la provincia de estudio. Segundo un estudio explicativo mediante Análisis de Varianza (ANOVA), el mismo posibilitó detectar diferencias significativas entre las múltiples actividades. Entre los principales hallazgos se identificó que Bolívar se especializa en industrias de alimentos, textiles y maderera, estas actividades son el motor de la economía local, permitiendo un crecimiento sostenible. También, tiene un alto grado de diversificación, a pesar de ser una zona pequeña, de modo que, cuando una industria se encuentra en la etapa recesiva, esta pérdida se recupera con otras actividades que están en crecimiento, de esta manera, la economía local se mantiene en equilibrio. Así mismo, se evidenció que tuvo un crecimiento menor que las otras regiones y sus actividades son poco dinámicas frente a los demás territorios. Por otro lado, las múltiples actividades estudiadas presentan diferencias significativas en las medias de la estructura productiva laboral. En conclusión, la provincia de Bolívar se especializa en fabricación de productos textiles, prendas de vestir y artículos de cuero, tiene una alta concentración de actividades de poco crecimiento, por lo tanto, es catalogada como una provincia perdedora.
  • Item
    Modelo de inversión de portafolios mediante modelo Markowitz y CAPM: Caso en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2021-08) Morales Buitrón, María José; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    El trabajo de investigación tiene como finalidad proponer un modelo de inversión lo cual se llevará a cabo mediante el Modelo Markowitz el cual ganó el premio Nobel por su nivel de importancia al seleccionar portafolios de inversión, a su vez se complementó con el Modelo CAPM por medio de la maximización de rendimientos y la minimización de riesgos. Estos modelos han sido los más utilizados por décadas, por su alto grado de credibilidad. Por lo tanto, para la realización del trabajo se llevó a cabo mediante la Bolsa de Valores de Quito compuesto por 43 empresas para lo cual se seleccionó 26 empresas que corresponden a diversos sectores económicos cumpliendo con el objetivo de diversificación y a su vez correspondientes al período 2016 – 2020 además que estén activas actualmente y contengan datos históricos. La metodología empleada en el trabajo investigativo tiene una significancia cuantitativa al proponer un modelo de inversión de portafolios llevándolo a cabo por medio de herramientas de Microsoft Excel siendo la más importante Solver. Por consiguiente, se colocarán los porcentajes adecuados de inversión en las empresas seleccionadas indicando su nivel rentabilidad y riesgo al momento de invertir.