Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Factores determinantes de la eficiencia de los bancos del Ecuador.
    (2023-06) Cabezas Caguano, Erika Monserrath; DT - Álvarez Jiménez, Elsy Marcela
    El trabajo de investigación aborda el tema: Factores determinantes de la eficiencia de los bancos del Ecuador, para lo cual se considera a los diez mejores bancos dentro de mayor ranking del país, dado que moviliza recursos monetarios importantes a través de la intermediación financiera, por lo tanto se plantea un periodo entre los años 2012– 2021, de modo, que el objetivo se orienta a: analizar los factores determinantes en la eficiencia de los Bancos de mayor ranking del Ecuador en el periodo 2012-2021 para el mejor conocimiento de su desempeño financiero. El proceso metodológico sigue un criterio eminentemente descriptivo para la interpretación de los resultados obtenidos de acuerdo con la naturaleza y la realidad de las diferentes instituciones bancarias. Para el estudio se consideraron 19 ítems de los indicadores clave y más relevantes en la detección del método PERLAS, en que se basó todo el análisis de la eficiencia, con el método de regresión lineal simple. Los resultados obtenidos reflejan que los diez bancos logran un nivel de colocación de cartera de 64% con respecto al activo total, en los activos improductivos la tendencia se mantiene a la baja con 3% y lo mismo ocurre con el gasto operativo en 7%, lo que implica, un manejo adecuado y responsable de los recursos disponibles dentro de 10 años, así como manejo apropiado y control del presupuesto, lo que revela el compromiso de los directivos hacia la entidad bancaria.
  • Item
    Remesas extranjeras y su relación con el desarrollo financiero: Evidencia en el sector bancario del Ecuador
    (2021-04) Chari Alomoto, Christian Andrés; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia Rosario
    El estudio tuvo como propósito examinar la incidencia de las remesas extrajeras en el desarrollo financiero, enfocando en análisis el sector bancario del Ecuador. En tal virtud, se utilizaron datos cuantitativos recolectados de fuentes secundarias para el periodo trimestral 2007.I-2020.IV. El método aplicado consistió en el análisis descriptivo para examinar el comportamiento de las variables, a través de la desagregación de las remesas y cálculo de dos indicadores de profundización financiera, para culminar con un diagnostico explicativo mediante dos modelos MCO incluyendo otras medidas de control, como el PIB per cápita, Inversión (FBKF) e Inflación. Los resultados señalan que en promedio el monto de remesas fue 690.359 miles de dólares con una variación de 0,14 por ciento, enviadas principalmente por el continente americano y europeo, y países como Estados Unidos España e Italia, destinándose especialmente a la región Sierra y Costa y a las provincias de Guayas, Azuay y Pichincha, demostrando una participación promedio de 4,38 por ciento en el PIB. Por otro lado, los índices de profundización mostraron que el crédito y depósitos respecto al ingreso nacional fueron 23,97 y 55,29 por ciento respectivamente. Por último, se identificó la influencia estadísticamente significativa de las remesas, variable exógena de interés y otras variables de control como la inversión e inflación respecto al progreso del sector bancario, aceptando la hipótesis alterna de estudio
  • Item
    La responsabilidad social empresarial y el desarrollo económico financiero de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento-1 en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2019-06) Rodriguez Pacha, Irene Noemi; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    Una nueva forma de gestión y de hacer negocios, aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente en la empresa recientemente hacer mercados basados en principios ético y apegados a la ley es realmente estratégico, en el cual las empresas se ocupan de que las acciones de operación sean sustentable económico, social y ambiental, manteniendo un alto reconocimiento de los intereses de todos los involucrados con los que estas se relacionan. La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer si la responsabilidad social empresarial va más allá de ser una cultura, que esta se convierta en obras de beneficencia y de aporte directo al desarrollo económico financiero, para lo cual, se aplicó la metodología de tipo exploratoria, descriptiva, y de campo, hacia las cooperativas de ahorro y crédito del segmento-1 de la provincia de Tungurahua. Finalmente se determinó que este sector cooperativo incluye a la RSE de manera filantrópica, por ser instituciones que trabajan para el bien comunitario solo realizan sus operaciones sociales, económicas, y ambientales bajo la ética y responsabilidad pertinente, que no afecta de manera significativa el desarrollo económico, pero si retrasa la incorporación del concepto.
  • Item
    Desarrollo del sistema financiero como fuente de crecimiento económico en la provincia de Tungurahua
    (2018-11) Paredes Pérez, William Marcelo; DT - Bonilla Córdova, Eddit Margoth
    En el presente proyecto de investigación se analiza el aporte que brinda el desarrollo del sistema financiero al crecimiento económico en la provincia de Tungurahua, partiendo de la problemática detectada en la investigación como es la deficiente cultura financiera que desarrollan los habitantes de la provincia causado principalmente por el inadecuado desarrollo del sistema financiero variable que se ve explicada por el deficiente manejo de los productos y servicios financieros entre las principales tenemos las captaciones y colocaciones que realizan ciertas instituciones financieras y el efecto que esta ha generado al crecimiento económico en la provincia de Tungurahua. El trabajo empírico, se desarrolló por medio de un análisis de información recolectada por fuentes secundarias. En lo que concierne al procesamiento de la información se procedió en primera instancia al análisis e interpretación de las principales variables mediante tablas y gráficos por cada año y tipo de institución financiera durante el período de estudio, luego se desarrolló en dos escenarios el análisis del coeficiente de correlación r de Pearson al comparar el valor agregado bruto (VAB) con cada variable de desarrollo financiero, finalmente se comprueba la hipótesis planteada en la investigación.
  • Item
    La auditoría de gestión y el desarrollo financiero de la empresa LLANTAFÁCIL S.A; año 2013.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2015-05) Jordán Tapia, Daniel Eduardo; DT - Caiza Lizano, Jose Esteban