Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
6 results
Search Results
Item Productividad y eficiencia técnica. El caso de las empresas ecuatorianas del sector de la información y comunicación(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Perez Anchundia, Ariel Alejandro; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEste estudio investigativo analizo la productividad y eficiencia técnica del sector Información y comunicación, caracterizando, en este caso específico de las empresas ecuatorianas, las variables que aportan a los productos empresariales que permiten alcanzar la eficiencia del sector. Para esto se partió de los informes financieros presentados por dichas empresas y puestos a disposición en el portal de información de las SUPERCIAS. Con dicha información de las empresas activas en el periodo 2016 – 2022 que laboran en el sector CIIU “J” se extrajo los indicadores necesarios en el ámbito del análisis DEA y Malmquist medidores de la eficiencia y productividad. Con dicha información se aplico análisis descriptivo exploratorio de datos (EDA) coeficiente de correlación Rho de Spearman., análisis envolvente de datos (DEA) y por último el Análisis índice de productividad de Malmquist. Estas metodologías dieron como resultados hallazgos donde se muestran que gran parte del sector no es eficiente y presentan opciones objetivas para alcanzar la eficiencia en el largo plazo. De la misma manera se pudo observar cómo el índice de la productividad fue fluctuante, mostrando poca estabilidad con respecto a los periodos de tiempo en el que se enmarca este estudioItem Eficiencia técnica de los sectores productivos de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca(2024-08) Cunalata Cunalata, Jahaira Katherine; DT - Ruiz Guajala, Mery EsperanzaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la eficiencia técnica en la producción de las empresas de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca del Ecuador en el periodo 2010 - 2022. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, utilizando datos de la Superintendencia de compañías Valores y Seguros del Ecuador. Primero, se aplicó un análisis descriptivo, donde, se describen los insumos y productos utilizados en la producción. Luego, se analiza la relación entre las variables de entrada (inputs) y salida (outputs) utilizando el análisis de correlación de Pearson. Además, se estimó la eficiencia técnica de las empresas mediante el Análisis Envolvente de Datos (DEA). Los principales hallazgos revelan que existe una crisis económica durante el periodo del análisis en el sector de la agricultura y actividades conexas. También, se encontró una alta relación significativa entre las variables input y output. Asimismo, se halló que el sector agropecuario muestra una eficiencia moderada, donde, 22 empresas se consideraron eficientes. Finalmente, esta investigación contribuye un conocimiento especial, para entender las dinámicas de producción en estos sectores claves de la economía ecuatoriana y para formular políticas y estrategias que promuevan un uso más eficiente de los recursos, contribuyendo al desarrollo y la competitividad de la industria.Item Desempeño económico provincial del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Yugcha Toapanta, Erika Liseth; DT - Mayorga Abril, César MedardoEl presente estudio tiene como objetivo determinar el desempeño económico provincial de las 24 provincias del Ecuador mediante la identificación de las eficiencias: técnica global, pura y de escala. Para ello, se inicia con el análisis descriptivo de las 7 variables por provincia, seguido, se realiza un estudio correlacional entre los inputs y outputs para descartar posibles variables que no aporten al desempeño económico, posteriormente, se establece las 3 eficiencias ya mencionadas por provincia y año. La metodología para los tres procedimientos mencionados fue, análisis envolvente de datos (AED), coeficiente de correlación Rho de Spearman y análisis envolvente de datos (DEA) respectivamente. Finalmente, y en base a los resultados de la eficiencia técnica pura se determina el desempeño provincial. Los principales resultados revelan que dentro de los 5 años analizados las provincias que cuentan con mayor desempeño económico eficiente son Azuay, Cañar, El Oro, Esmeraldas, Loja, Manabí, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Galápagos, Sucumbíos y OrellanaItem Eficiencia en la inversión en innovación de la industria de elaboración de bebidas de Tungurahua(2023-03) Nieto Herrera, Elian Fernando; DT - Gómez Romo, María del CarmenEl presente estudio tiene como objetivo determinar las caracterÌsticas de la inversiÛn y eficiencia en la innovaciÛn, identificando las mejoras potenciales en aspectos de investigaciÛn y desarrollo de las empresas del sector de elaboraciÛn de bebidas de Tungurahua. Para ello, se levantÛ informaciÛn mediante un cuestionario simplificado que a su vez fue una adaptaciÛn de la encuesta ACTI, realizada por el INEC en aÒos anteriores. El cuestionario se aplicÛ a las 34 empresas de estatus activo, que pertenecen a la rama industrial de elaboraciÛn de bebidas, con el fin de encontrar los principales indicadores de inversiÛn en innovaciÛn y salida de productos innovadores. Luego se aplicÛ un an·lisis descriptivo exploratorio de datos (EDA), coeficiente de correlaciÛn R de Pearson y un an·lisis envolvente de datos (DEA) para medir la eficiencia de la inversiÛn en innovaciÛn. Los principales hallazgos revelan que el sector estudiado es bastante variable en sus indicadores de innovaciÛn. TambiÈn, se encontrÛ una alta relaciÛn positiva entre la inversiÛn en innovaciÛn y los resultados innovativos en esta industria. Asimismo, se hallÛ que gran parte de las empresas de este sector son eficientes al 100 por ciento y las que no lo son, tienen un margen de mejora amplio que pueden adoptar a corto plazo para alcanzar la eficiencia. Finalmente, esta investigaciÛn contribuye al debate sobre la innovaciÛn en el sector de bebidas, acentuando la necesidad de realizar mejoras en la inversiÛn en innovaciÛn para aumentar la eficiencia innovativa de todo el sector.Item La eficiencia técnica y los factores de producción de las empresas manufactureras del sector de calzado de la zona 2(2022-09) Vásconez Cordero, Víctor Manuel; DT - Mayorga Abril, César MedardoEl presente estudio tiene como finalidad demostrar la relación entre la eficiencia técnica y los factores de producción del sector manufacturero ecuatoriano del sector calzado en la zona 2 en el periodo 2014-2019, para ello a través distintas fases de investigación, primero calculando los coeficientes de localización y urbanización en la zona, para determinar el nivel de concentración poblacional y empresarial, Además para saber el nivel de mercado y la competitividad que estas empresas estaban desarrollando, Ambos niveles de urbanización y localización se concentraba en la provincia de Pichincha con una población que alcanza el coeficiente máximo de 1, en cuanto a las empresas tuvieron un auge en los años 2014,2015 y 2016, sin embargo, su nivel promedio en el periodo fue de 103 por ciento, el modelo no paramétrica DEA se utilizó para medir el nivel eficiencia de las empresas manufactureras, calculado por el software DEA Excel Frontier, el mismo donde se encontró varias realidades productivas que se contrastaban con el desarrollo económico a través del tiempo, las empresas manufactureras indicaban su nivel de eficiencia relacionado directamente con los Inputs y Outputs en su cadena de producción donde solamente el 51 por ciento fueron eficientes, para la verificación de nuestros resultados se planteó un modelo econométrico con las variables de estudio donde se demostró que la eficiencia técnica y los factores de producción están relacionados en el caso de nuestras empresas objeto de estudio.Item Análisis de la eficiencia técnica en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador: Un estudio sobre el impacto de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2021-08) Poaquiza Toalombo, Norma Rocío; DT - Jara Vásquez, Ernesto AlfredoLas cooperativas de ahorro y crédito son entes influyentes en el sistema financiero, debido a su naturaleza dual que brinda servicios financieros y a la vez tienen la responsabilidad social con sus socios. Esta investigación tiene como objetivo analizar la eficiencia técnica de las cooperativas estudiadas y si la regulación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria faculta a una mejora continua de la eficiencia técnica. Para ello se utilizará la metodología DEA que utiliza variables inputs (entrada) y variables output (salida), tales valores serán insertados en el software Frontier Efficiency Analysis En una segunda etapa se relaciona la eficiencia técnica resultante con los determinantes mediante una regresión truncada. Los resultados obtenidos enfatizan que no existe influencia significativa de la SEPS en la eficiencia técnica de las cooperativas, en cuestión a los determinantes la ubicación geográfica, concentración urbana y tamaño influyen en el nivel de eficiencia. Se recomienda la aplicación de estos resultados para el aprovechamiento optimo de los recursos de la entidad.