Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    El entorno de inversión y condiciones empresariales en el crecimiento económico. Un enfoque en la prosperidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Moncayo Sanchez, Patricio Javier; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    El crecimiento de las economías desarrolladas y en vías de desarrollo están influenciadas por las características sociales y culturales de su población, entre las cuales se encuentran los elementos del entorno de inversión y de las condiciones empresariales que en conjunto brindan mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo para las comunidades. En este sentido, el propósito del estudio es analizar cuáles de estos elementos, que conforman el entorno de inversión y de las condiciones empresariales, son determinantes para el crecimiento de las economías desarrolladas y en vías de desarrollo. Utilizando el Índice de Prosperidad desarrollado por el Instituto Legatum, se describieron las principales características relacionadas con el entorno de inversión y con las condiciones empresariales en los países desarrollados y en vías de desarrollo, a través del Análisis Exploratorio de datos. Posteriormente, se empleó un análisis correlacional para determinar el nivel de asociación entre cada uno de los elementos en mención y el crecimiento económico de los países integrantes del G7 y del ALADI. Los resultados indican una influencia positiva del entorno de inversión y las condiciones empresariales en conjunto sobre el crecimiento de las economías desarrolladas y en vías de desarrollo, obtenida mediante un modelo de regresión de datos panel de efectos fijos.
  • Item
    Dimensión empresarial en función de los factores empresariales del sector avícola en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Díaz Párraga, Nohelia Melina; DT - Campos Llerena, Liliana Priscila
    La investigación sobre la dimensión de las empresas influenciada por varios determinantes empresariales en el sector avícola de Ecuador, que abarca el período comprendido entre 2018 y 2022, buscó dilucidar las variables que impactan significativamente en la trayectoria de crecimiento del sector. Para ello, se implementó una metodología basada en el análisis estadístico descriptivo, que empleaba el SPSS, la correlación de Spearman y un modelo de datos de panel con efectos fijos. Entre los hallazgos más destacados, el análisis descriptivo indicó que una proporción sustancial de las empresas están ubicadas en las provincias de Guayas y Pichincha, un fenómeno atribuible a las ventajas estratégicas, como la proximidad a los mercados esenciales y a los recursos logísticos. Las empresas con edades comprendidas entre los cuatro y los veintidós años caracterizan predominantemente al sector, lo que significa un mercado dinámico en proceso de consolidación, mientras que las empresas más antiguas tropiezan con obstáculos relacionados con la modernización tecnológica y la adaptación a las condiciones contemporáneas que prevalecen en el sector. Además, la expansión de las ventas observada en 2021 subrayó la resiliencia del sector frente a las adversidades externas, como la pandemia, mejorando así su papel en el crecimiento económico y la generación de empleo. No obstante, la presencia de niveles medios de endeudamiento elevados era evidente, lo que indicaba una dependencia de los recursos financieros externos que podría plantear posibles vulnerabilidades fiscales. Además, las empresas consolidadas mostraron un rendimiento de ingresos superior y una menor dependencia de la deuda externa, lo que sugiere estrategias financieras más sólidas y una mayor capacidad de autosuficiencia. El examen analítico del modelo de datos de panel reveló que al menos una variable operativa ejerce un impacto significativo en la dimensión empresarial, lo que facilita el rechazo de la hipótesis nula y ofrece nuevas perspectivas sobre el crecimiento sectorial.
  • Item
    Capital social en el crecimiento económico de América del Sur
    (2024-08) Chacón Quinga, Jennifer Johanna; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    El crecimiento de las economías está influenciado por las características sociales y culturales de su población, entre las cuales se encuentran los elementos del capital social que en conjunto forjan mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo para las comunidades. En este sentido, el propósito del estudio es analizar cuáles de estos elementos, que conforman el capital social, son determinantes para el crecimiento de las economías sudamericanas. Utilizando el Índice de Prosperidad desarrollado por el Instituto Legatum, se describieron las principales características relacionadas con el capital social en los países de América del Sur, a través del Análisis Exploratorio de datos. Posteriormente, se empleó un análisis correlacional para determinar el nivel de asociación entre cada uno de los elementos en mención y el crecimiento económico de los países. Los resultados indican una influencia positiva del capital social en conjunto sobre el crecimiento de las economías de la región en estudio, obtenida mediante un modelo de regresión de datos panel de efectos aleatorios. Sin embargo, los hallazgos de la investigación también revelan que las relaciones familiares-personales y la participación social-cívica, a nivel individual, tienen una influencia positiva en el crecimiento económico, mientras que la tolerancia social ejerce un efecto negativo sobre esta variable.
  • Item
    Capital social en el crecimiento económico de América del Sur
    (2024-08) Acosta Nachimba, Víctor Adrián; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    El crecimiento de las economías está influenciado por las características sociales y culturales de su población, entre las cuales se encuentran los elementos del capital social que en conjunto forjan mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo para las comunidades. En este sentido, el propósito del estudio es analizar cuáles de estos elementos, que conforman el capital social, son determinantes para el crecimiento de las economías sudamericanas. Utilizando el Índice de Prosperidad desarrollado por el Instituto Legatum, se describieron las principales características relacionadas con el capital social en los países de América del Sur, a través del Análisis Exploratorio de datos. Posteriormente, se empleó un análisis correlacional para determinar el nivel de asociación entre cada uno de los elementos en mención y el crecimiento económico de los países. Los resultados indican una influencia positiva del capital social en conjunto sobre el crecimiento de las economías de la región en estudio, obtenida mediante un modelo de regresión de datos panel de efectos aleatorios. Sin embargo, los hallazgos de la investigación también revelan que las relaciones familiares-personales y la participación social-cívica, a nivel individual, tienen una influencia positiva en el crecimiento económico, mientras que la tolerancia social ejerce un efecto negativo sobre esta variable.
  • Item
    Características empresariales en el crecimiento económico del sector comercio
    (2024-02) Carvajal Valle, Doménica Carvajal; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    El presente trabajo de investigación, titulado "Características empresariales en el crecimiento económico del sector comercio", tiene como objetivo principal analizar el tamaño empresarial en el sector comercio mediante la aplicación de un modelo econométrico de datos panel. El propósito es identificar los factores que influyen en el crecimiento de este sector. La población de estudio abarca las empresas de estado activo CIIU G en el sector comercio en Ecuador durante el periodo 2017-2021, con 5.213 firmas, según datos de SUPERCIAS. En el análisis descriptivo, el sector del comercio se concentra en las provincias de Guayas y Pichincha, representando 80 porciento de este. Además, se observó que predominan las pequeñas empresas, indicando una mayor flexibilidad de adaptación al mercado. El análisis de la correlación de Spearman reveló que la variable de ventas presenta una fuerte correlación a lo largo de los años estudiados, lo que llevó a su inclusión en el modelo de datos panel. Este modelo, tras aplicar el test de Hausman y el supuesto de efectos fijos, desafió la Ley de Gibrat, que postula que las empresas tienen la misma probabilidad de crecer independientemente de su tamaño. En este contexto, se verificó que, en el sector estudiado, las empresas pequeñas tienen mayores posibilidades de crecimiento, corroborado mediante ecuaciones de comprobación propuestas por Teruel. Finalmente se concluye que las ventas inciden significativamente al crecimiento de las empresas del sector comercio y se rechaza la ley de Gibrat en el caso del sector comercio.