Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
1 results
Search Results
Item El efecto de la crisis financiera en el crecimiento empresarial del sector manufacturero de elaboración de productos alimenticios de la región sierra del Ecuador(2021-11) Mora Loaiza, Benigno Fernando; DT - Guevara Uvidia, Pilar del RocíoEn el presente trabajo de investigación se analiza el efecto de la crisis financiera en el crecimiento empresarial del sector manufacturero de elaboración de productos alimenticios de la región sierra del Ecuador utilizando el modelo de Gibrat, empleando las siguientes variables; crecimiento (crec) tamaño empresarial (tam) rentabilidad (rent) endeudamiento (end) y crisis financiera (crisis), estas variables fueron analizadas entre los años 2012-2019. Basado en un enfoque cualitativo y cuantitativo mediante el uso de fuentes secundarias de información que corresponden al portal Web de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SUPERCIA) utilizando el formulario 101 donde se recolectan los estados financieros de todas las compañías en el Ecuador, y como modelo estadístico-económico se utiliza datos de panel empleando el software Gretl, identificando al año 2016 donde se marca una crisis financiera a nivel nacional, las empresas manufactureras dedicadas a la elaboración de alimentos pasaron por una fuerte caída en sus ingresos y utilidades del cual se han recuperado poco a poco, acotando que este acontecimiento fue en el mismo año del terremoto que afectó la costa ecuatoriana, lo que restringió el consumo en el mercado nacional. Acorde al análisis descriptivo realizado se identifica una caída del 13% y 48% para las cuentas de Ingresos y Utilidades en las empresas jóvenes mientras que en las empresas maduras la caída fue del 5% y 18% para las cuentas Ingreso y Utilidad respectivamente. Para el modelo Gibrat establece de manera teórica su explicación por 4 variables, las cuales son; tamaño, rentabilidad, endeudamiento y crisis financiera. Dando como resultados que las variables tamaño de la empresa y endeudamiento son significativas para predecir el comportamiento de la variable explicada, y se caracteriza por una tendencia positiva, es decir, cuando el tamaño de la empresa incrementa en un 32% la variable crecimiento empresarial incrementa en un 1%.