Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Establecimiento de estrategias de creación de valor de las empresas del sector del hierro y acero de la zona central del país - una aplicación del método de flujo de caja libre
    (2023-06) Carvajal Gavilanes, Erika Talia; DT - Vizcaíno Zurita, Francisco Xavier
    El objetivo del trabajo de titulación fue valorar las empresas dedicadas a la industria de hierro y acero en la zona central del Ecuador, esto se lo realizó por medio del método de flujo de caja libre para así obtener la definición de estrategias de creación de valor. En el estudio planteado se ha tomado de referencia datos bibliográficos entre los cuales constan artículos científicos de alto impacto publicados en revistas indexadas de economía y contabilidad. Por otra parte, a través del uso de la metodología de tipo explicativo se ha podido plantear el estudio del capital en inversión en los años 2017 a 2021 a las empresas Tubería Galvanizada Ecuatoriana S.A., Acerías Romano S.A., Novacero S.A., Ecuatoriana de Matricería Ecuamatriz Cía. Ltda., Constructora Mejia Hermanos Constructmejia Cía. Ltda. y Servicio de Hierros Heras & Heras Servihierros S.A. También, se estimó el valor residual en el mismo periodo de tiempo, esto para definir diferentes estrategias que ayuden al incremento del valor en el mercado de las empresas analizadas.Se evidenció un crecimiento exponencial en el capital de la industria en los últimos años, sin embargo, en los análisis de los indicadores financieros se encontró que ciertas empresas no poseen un proceso industrializado en el diseño y fabricación de sus productos esto se debe al alto costo de que tiene la maquinaria, otro un factor de impacto para las industrias es la carencia de procesos orientados a la adquisición de inmuebles y terrenos propios, es así como se recomienda realizar planes de renovación de equipos que minimicen el desperdicio de materia prima o de preferencia que reciclen los mismos, esto permitirá un incremento en el valor así como también una disminución de contaminación en la fabricación de sus productos, de igual manera se recomienda que se realicen planes de control de inventario a fin de no poseer un alto índice de stock en bodegas debido al gasto que representa mantener guardado el producto.
  • Item
    El valor económico agregado en las empresas dedicadas a la venta al por menor de gran variedad de productos en tiendas del Ecuador, con mayor inversión en el patrimonio
    (2023-06) Quispilema Landa, Nancy Viviana; DT - Cando Zumba, Ana Del Rocío
    El objetivo principal de esta investigación es determinar el valor económico agregado en las empresas dedicadas a la venta al por menor de gran variedad de productos en tiendas del Ecuador, con mayor inversión en el patrimonio para la obtención de la utilidad real. En el desarrollo de este trabajo, se analizó la información financiera obtenida del portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros a través de los Estados de Situación Financiera y los Estado de Resultados de una muestra de cinco empresas dedicadas a la venta al por menor de productos de consumo masivo en tiendas del Ecuador, mediante el análisis realizado en un periodo comprendido entre el 2017 al 2021. Como herramienta metodológica se emplea el EVA que permitió analizar la estructura financiera en las empresas dedicadas a la venta al por menor de gran variedad de productos en tiendas del Ecuador, con mayor inversión en el patrimonio, que permita la evaluación de la composición de las principales cuentas, así como para la determinación la creación o destrucción de valor del rendimiento real de los inversionistas pues se consideran todos los costos y gastos dentro de un período determinado.
  • Item
    La estructura óptima del financiamiento en las empresas del sector manufacturero de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2021-08) Molina Miranda, Marjorie Jimena; DT - Diaz Córdova, Jaime Fabian
    En el presente estudio se busca analizar la estructura de financiamiento óptima en las empresas del sector manufacturero de la ciudad de Ambato aplicando el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). En consecuencia, se pretende también examinar las condiciones de la estructura de capital del sector y evaluar el costo del capital incurrido aplicando el WACC a las empresas de la industria. Finalmente se busca proponer una estructura de financiamiento óptima para las compañías. Para ello se describió la evolución de cinco indicadores que cuantifican la estructura de capital de las empresas del sector. Posteriormente se calculó el indicador (WACC), para después plantear la minimización del indicador a partir de una simulación llevada a cabo a través de la iteración de los valores de las cuentas del pasivo y del patrimonio que permitan su convergencia a un valor óptimo de financiación. El estudio concluyó que el WACC de las empresas del sector es moderado a pesar de haberse incrementado en los años 2015 y 2018. Además, se determinó que una estructura de financiamiento óptima implicaría que los pasivos deben disminuirse en un 2.89 por ciento y el patrimonio debería incrementarse en un 18.70 por ciento.
  • Item
    Estructura financiera y el valor empresarial del Sector Carrocero de la Provincia de Tungurahua pre y post Covid 19.
    (2021-06) Saca Freire, Grimanesa Nataly; DT - Moran Ramón, Eduardo Enrique
    Para determinar la estructura financiera del grupo de las empresas seleccionadas se analizó los indicadores financieros de sus factores determinantes como el tamaño de la empresa, el apalancamiento, activos tangibles, rentabilidad, riesgo del negocio de los períodos comprendidos entre el 2018 y 2020. Además, mediante la aplicación del modelo de flujos de efectivo libres descontados se estimó el valor contable de cada empresa con flujos proyectados a cinco años y la aplicación de variables económicas. Con el resultado de los indicadores antes mencionados se aplicó un modelo de predicción Logit para determinar si las empresas tienen probabilidad de quiebra y no quiebra el mismo que se aplicó con el objetivo de dar más consistencia al análisis y resultado de la investigación, además que permite establecer la relación entre la estructura financiera y la valoración empresarial misma que fue determinado en base a los estados financieros.Mediante las correlaciones de las variables y el modelo logit permitieron identificar varias asociaciones representativas de la estructura financiera en el riesgo de quiebra como la rentabilidad y el riesgo del negocio mismas que forman parte importante de las actividades diarias de la instituciones y otras que no son muy representativas como el apalancamiento y los activos tangibles que pese a no afectar mayormente es necesario saberlas manejar adecuadamente para que no se incurra en sobreendeudamiento o falta de activos que limiten su capacidad de producción. Los resultados obtenidos de la presente investigación arrojaron que de las seis empresas analizadas en el año 2018 solo 3 tuvieron valoración positiva y las otras 3 tuvieron valoración negativa, en el año 2019 el panorama de valoración fue similar al anterior es decir la situación fue algo estable y en el año 2020 solo 2 de ellas tienen una valoración positiva y 4 no tiene valoración ya que la misma es negativa.
  • Item
    Creación de valor y la solvencia financiera en las empresas industriales de la provincia de Cotopaxi
    (2021-05) Pilalumbo Ante, Hugo Orlando; DT - Moreno Mejía, Mario Alberto
    La investigación realizada tiene como objetivo principal: Analizar los indicadores de creación de valor y la solvencia financiera en las empresas industriales de Cotopaxi, establecer si los indicadores de creación de valor inciden en la gestión de la solvencia financiera en las empresas industriales de la provincia de Cotopaxi. Para lo cual, con los resultados obtenidos, permitieron observar lo siguiente, con base en el cálculo del EVA, se puede concluir que existen escenarios distintos para las empresas que fueron analizadas, tres de ellas El Ranchito Cía. Ltda., Aglomerados Cotopaxi S.A. y Molinos Poultier S.A. tuvieron un promedio entre 10% y 20% en el período de revisión de los años 2016 al 2018, es decir, generaron mayor rendimiento a los accionistas en relación con el costo del capital, no obstante, hubo promedios negativos en las empresas Novacero, Cedal y Prodicereal S.A. que van desde -20% hasta -34%, lo que significa que estas empresas los rendimientos son menores a lo que cuesta generarlos. Se puede mencionar que la situación del sector no es la idónea, pues en base al muestreo el 50% de empresas no generan valor, y es lo que hace que el sector no sea el principal eje de la economía de Cotopaxi, siendo desplazado por las actividades agrícolas, entre otras, como se pudo ver en la parte teórica. Con respecto con los cálculos de la solvencia financiera, en base a la aplicación del modelo Z1 de Áltman, se pudo observar que dos empresas El Ranchito Cía. Ltda. Y Prodicereal S.A. de las seis empresas de la provincia de Cotopaxi están en zona segura, es decir, con un resultado del indicador superior a 2.90, esto quiere decir que generan valor y están con buena salud financiera y no presentan ningún problema de insolvencia, por otra parte, se pudo concluir que el 66% o cuatro empresas Cedal, Aglomerados Cotopaxi S.A., Novacero y Molinos Poultier S.A, están en zona gris, es decir, con un indicador entre superior a 1.23 y menor que 2.90 de límites de Z de Score, tienen o tendrán a futuros problemas financieros que incluso pueden ocasionar la quiebra de estos negocios, si no se toman medidas o acciones urgentes.
  • Item
    La estructura de capital de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Quito y su rentabilidad derivada de las decisiones de financiamiento
    (2019-06) Aguilera Vizuete, Mireya del Pilar; DT - Manzano Martínez, María Cristina
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar el impacto de la estructura de capital de las empresas de cotizan en la Bolsa de Valores de Quito en la rentabilidad considerando las preferencias de endeudamiento. Para el análisis se procedió a extraer los Estados de Situación Financiera y Estados de Resultados de 203 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito y se creó una base de datos en Microsoft Excel; posteriormente las empresas fueron clasificadas por sectores de acuerdo a su actividad económica. Para el análisis de la rentabilidad se calculó la rentabilidad económica y financiera en base a los indicadores financieros: Return On Assets (ROA), Return On Equity (ROE), Margen de Utilidad Neta y Margen de Utilidad Bruta, mientras que para la estructura de capital se utilizaron: razón de endeudamiento del activo, razón de endeudamiento a corto plazo, razón deuda sobre el patrimonio, razón de endeudamiento patrimonial y leverage; además, se calculó el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) y el Valor Económico Agregado (EVA) de cada empresa y sector. Con esta investigación se demuestra que existe una relación negativa entre la rentabilidad y la estructura financiera, con lo que concluye que cuando las empresas son altamente rentables prefieren financiar sus inversiones con fondos internos disminuyendo sus necesidades de financiamiento externo. Además, a través de la Teoría de Jerarquías o Pecking Order se determinó que las empresas buscan financiamiento interno como primera opción a través de las utilidades retenidas, la segunda opción es la deuda y por último la emisión de acciones.