Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Eficiencia de la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) e impuesto a la renta (IR) y su contribución al presupuesto del estado de los países de la Comunidad Andina (CAN).
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Tributación, 2025-03) Monar Benavides, Karla Michelle; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    La Sociedad Anna (CAN) es una organización internacional que agrupa cinco países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. El objetivo se puede promover para promover la integración económica y social de sus miembros. La recolección del IVA y es importante financiar el presupuesto estatal en los países de la lata. Sin embargo, la eficiencia de esta recaudación de impuestos en esta región es una preocupación. El estudio se basará en la recolección del IVA y el análisis comparativo en los países de la lata. Se utilizarán estadísticas y documentos oficiales de los Estados miembros de la lata. Se espera que los estudios produzcan resultados que permitan determinar la fuerza y las debilidades de la recolección del IVA y se encuentran en los países de CAN. También se espera que el estudio proporcione recomendaciones sobre cómo mejorar la eficiencia de esta recaudación de impuestos y su contribución al presupuesto estatal. Los estudios son importantes, ya que pueden ayudar a mejorar la recolección del IVA y tener eficiencia en los países de la lata, lo que puede influir positivamente en el financiamiento del presupuesto estatal y la economía de la región.
  • Item
    Los tributos en el sector turístico y el efecto en el crecimiento económico en el cantón Baños de Agua Santa
    (2023-03) Santi Rojas, Leslie Daniela; DT - Labre Salazar, Anita Lucía
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar los tributos que regulan el sector turístico y el efecto en crecimiento económico en el cantón Baños de Agua Santa en un periodo de cuatro años 2018-2021. La investigación se realizó mediante un estudio descriptivo porque posee información bibliográfica-Documental, misma que permitió estructurar el marco teórico. Para el procesamiento de datos se consideró una muestra de dieciséis empresas turísticas de las cuales, cuatro empresas son personas naturales y ocho son personas jurídicas. Para el procesamiento de datos se utilizó la técnica de la observación y se tabuló los datos mediante fichas de observación. La obtención de los datos económicos sobre los tributos recaudados se obtuvo de la base de datos del Servicio de Rentas Internas, GAD Baños de Agua Santa y Ministerio de Turismo. Dando como resultado la recopilación de los tributos turísticos recaudados entre ellos el Impuesto a la Renta y el impuesto al Valor Agregado recopilados del Servicio de Rentas Internas, la Licencia Única Anual de Funcionamiento y Patente que se recauda en el GAD Baños de Agua Santa y la contribución uno por mil en base a los activos fijos recaudado por el Ministerio de Turismo. También se registró crecimiento económico en base a los ingresos del sector turístico en el periodo analizado. Entre los resultados más importantes señala que la actividad turística que más genera tributos es alojamiento. Los tributos que se pagan de manera primordial son recaudados por el GADBAS y el Ministerio de Turismo debido a que si las empresas turísticas analizadas no contribuyen con el pago de estos impuestos no pueden realizar su actividad económica.
  • Item
    La recaudación del Impuesto a la Salida de Divisas y su contribución al presupuesto del estado ecuatoriano
    (2023-03) Freire Cunalata, Doménica Monserrath; DT - Cando Zumba, Ana del Rocío
    La presente investigación acerca de la Recaudación del Impuesto a la Salida de Divisas y su contribución al Presupuesto del Estado ecuatoriano, tuvo como objetivo analizar la recaudación del Impuesto a la Salida de Divisas y la contribución con el presupuesto del Estado ecuatoriano en el periodo 2017 – 2021. La metodología utilizada fue la técnica de observación, en la que se aplicó una ficha de observación para el procesamiento de la información. La obtención de los datos estadísticos por provincia de la recaudación del ISD se logró mediante la base de datos de la plataforma digital del Servicio de Rentas Internas. Por el contrario, los datos de los ingresos que percibe el Presupuesto General del Estado publicados en el Ministerio de Economía y Finanzas. Por consiguiente, los datos fueron procesados mediante la aplicación de la Correlación de Pearson, en el software de análisis estadístico SPSS, el mismo que reveló una correlación fuerte entre las variables. De este proceso se obtuvieron resultados como: la participación significativa de la recaudación del ISD durante el periodo 2017-2021 y las provincias que mayor aporte fiscal generan al país. A su vez, se evidenció la recaudación del ISD y el cumplimiento de las metas impuestas por el SRI. Arrojando conclusiones de que el ISD constituye el tercer impuesto de mayor participación en el arca fiscal, aportando cinco billones a los ingresos tributarios. Así mismo, se evidencio la variación de la recaudación en el periodo de estudio, en el que se observó que para el año 2021 logró recuperar su recaudación; sin embargo, no logró alcanzar la recaudación de años anteriores. Al referirnos a las metas, dicho impuesto logra cumplir en el 2018, 2020 y 2021. Por otro lado, en el 2017 y 2019 no logran dar cumplimiento; sin embargo, su porcentaje de cumplimiento es considerable.
  • Item
    Impuesto a la salida de divisas y su contribución a la economía ecuatoriana. Un análisis crítico
    (2023-03) Yánez Pilca, Paulina Lizbeth; DT - Cando Zumba, Ana del Rocío
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la recaudación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y su contribución en la economía ecuatoriana, durante los años comprendidos entre 2017 a 2021, esto con el propósito de medir la importancia de las diferentes operaciones internas y externas que gravan dicho impuesto. Cada una de estas actividades pretenden evitar y frenar la fuga de capitales y con ello crear una cultura tributaria entre las personas naturales, sociedades, enfocándose de manera especial en aquellos que están sujetos a este tipo de tributos por sus actividades. La investigación, se realizó mediante un estudio descriptivo y exploratorio debido a que posee datos bibliográficos y documentales, los mismos que fueron evaluados para medir la relación que existe entre la recaudación de ISD y la economía ecuatoriana la misma que fue medida por medio del Producto Interno Bruto (PIB), de manera que, se presenta información estadística entregada por parte del Servicio de Rentas Internas e información descargada desde la página del Banco Central del Ecuador que será la base sobre la cual se desarrolla el estudio correspondiente. Los resultados obtenidos demuestran que las operaciones externas denominadas los valores a declarar por trasferencias, envíos o traslados de divisas realizados al exterior son una de las que más generan ISD, posicionando a este impuesto dentro de los tres primeros más recaudados del Ecuador, así mismo demostrando una correlación positiva alta entre el Impuesto a la Salida de Divisas y el Producto Interno Bruto Ecuatoriano, dando resultados favorables en la participación de la economía del Ecuador.
  • Item
    Contribución de los activos al valor de las empresas del sector comercial que cotizan en la bolsa de valores
    (2022-10) Díaz Alcívar, María Yessenia; DT - Benítez Gaibor, Marcela Karina
    Los activos intangibles contribuyen en mayor porcentaje al valor de las empresas que los activos tangibles. La presente investigación tiene como objetivo medir la contribución de los activos en el valor de las empresas del sector comercial en el período 2018 – 2020, en el que se observó un menor impacto en cuanto a generar valor en las empresas en el año 2020 por la afectación de la pandemia COVID 2019. La hipótesis establece que los activos contribuyen significativamente al valor de la empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Quito (BVQ); aunado a esto, se verificó que las empresas emisoras se centran más en la provincia del Guayas, lo que significa que la provincia cuenta con un gran número de empresas enmarcadas en el sector comercial.