Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
21 results
Search Results
Item Contabilidad ambiental como herramienta para generar sostenibilidad empresarial en entidades de servicio y distribución de combustibles de la zona centro del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Tenelema Pilco, Anabel Estefania; DT - Naranjo Santamaría, Joselito RicardoEn la investigación titulada "Contabilidad Ambiental como herramienta para generar sostenibilidad empresarial en entidades de servicio y distribución de combustibles de la Zona Centro del Ecuador," el académico, mediante un enfoque analítico, se propuso analizar la influencia de la Contabilidad Ambiental en el desarrollo de la sostenibilidad empresarial en dicho sector. La metodología adoptada se centró en la utilización de encuestas como instrumento esencial. Este enfoque, diseñado específicamente para obtener datos detallados y respuestas concretas, abordó áreas clave relacionadas con la contabilidad ambiental, la sostenibilidad financiera y las prácticas empresariales en el sector de combustibles. Cada pregunta preestablecida se diseñó cuidadosamente para obtener información específica y relevante, relacionándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 7 y 12. Los resultados obtenidos revelaron que, a pesar de un promedio de liquidez indicativo de una capacidad adecuada para cubrir obligaciones a corto plazo, la Contabilidad Ambiental podría desempeñar un papel crucial al proporcionar información detallada sobre la gestión eficiente de recursos financieros con miras a favorecer la inversión en prácticas ambientales. Sin embargo, el análisis estadístico evidenció un impacto mitigado en términos de prácticas sostenibles y estrategias empresariales. En las conclusiones derivadas de un análisis exhaustivo, se constató que, aunque implementada, la Contabilidad Ambiental no generó un impacto significativo en las estrategias y prácticas sostenibles de las empresas de servicio y distribución de combustibles en la Zona Centro del Ecuador. La falta de significancia estadística en la asociación entre la implementación de la contabilidad ambiental y el desarrollo de prácticas sostenibles señala la necesidad de reevaluar y ajustar las estrategias contables actuales, evidenciando posibles brechas entre la teoría y la práctica en este contexto específico.Item La contabilidad ambiental en el sector textil del cantón Ambato: Un estudio exploratorio(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Villafuerte Salazar, Camila Monserrath; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal estudiar los avances de la contabilidad ambiental en las industrias textiles del cantón Ambato. Para este estudio se escogió una muestra de 13 industrias activas del sector textil, las cuales, cumplían con las condiciones de tener la información financiera del año 2022 en la Superintendencia de Compañías. El método que se utilizó para la recolección de la información fue la técnica de la encuesta compuesta por 19 preguntas con tipo de respuesta en escala de Likert. La variable principal analizada fue la contabilidad ambiental que permitió observar su nivel de aplicación en cada industria y si se invierte en gestión ambiental. Por lo tanto, con los datos obtenidos se pudo evidenciar que no todas las industrias de este sector aplican contabilidad ambiental y que el presupuesto destinado a la gestión ambiental es mínimo. Además, el porcentaje de inversión que sugiere el Ministerio del Ambiente en el Presupuesto General del Estado es poco reconocido por las industrias textiles, por ende, no existe una aportación significativa al medio ambiente con respecto a sus actividades productivas. Para finalizar, se asignó un porcentaje ideal que cada empresa debería invertir para tener producción más amigable y limpia con el medioambiente, y que puedan reflejar el valor económico del ambiente en los estados financieros mediante cuentas ambientales.Item Contabilidad ambiental en el sector del calzado en Tungurahua. Un estudio diagnóstico(2022-09) Álvarez Cortez, Juan José; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánEl estudio de la contabilidad ambiental en el sector del calzado en Tungurahua, un estudio diagnóstico acerca de su funcionamiento y cumplimiento, ayuda a determinar que tanto incide o influye en la gestión de las empresas. El desarrollo de un modelo contable ambiental, es propio de cada empresa según la actividad a la que esté dedicada o según su tamaño, sea pequeña, mediana o enorme. Se ha trabajado en destruir el paradigma de que la contabilidad ambiental es solo para las organizaciones industriales gigantes, las cuales se supone que contaminan de manera directa al medio ambiente, la verdad es que cada una de las organizaciones que convierten la materia prima y energía de la naturaleza son responsables del cuidado y control ambiental. Con esta investigación se logró identificar el nivel de conocimiento de la Contabilidad ambiental en la industria del calzado en Tungurahua para la evaluación a la eco-eficiencia. La investigación se llevó a cabo como un estudio cuantitativo, permitiendo evaluar varios aspectos económicos, sociales y ambientales. Se desarrolló una encuesta que se aplicó a las industrias que llevan contabilidad en el sector de calzado en Tungurahua analizando los resultados obtenidos gracias a dicha herramienta. Se llegó a la conclusión de que la contabilidad ambiental mantiene una fuerte postura con respecto a lo importante que es el cuidado, la protección y preservación del ambiente en términos monetarios que permiten generar informes y registros que las empresas pueden analizar. A su vez permite establecer un sistema que registre activos, pasivos, costos y gastos ambientales que manejan durante todo el proceso productivo. Y por último se determinó que no todas las industrias tienen una adecuada aplicación sobre este tipo de contabilidad lo que genera que no tengan una idea del impacto que generan en el entorno en el que desarrollan sus actividades.Item Los costos ambientales y la presentación de estados financieros en la empresa Vabagro Cía. Ltda(2022-04) Lizano Chico, Cyntia Nataly; DT - Cando Zumba, Ana del RocíoEl presente proyecto integrador titulado “Los Costos Ambientales y la presentación de Estados Financieros en la empresa Vabagro Cía. Ltda. tiene como objetivo analizar los costos ambientales y la presentación de estados financieros en la Empresa VABAGRO Cía. Ltda., para lo cual se precedió a identificar, valorar y presentar los costos ambientales en los estados financieros, entre los costos ambientales que se identificaron están: Costos por fertilización, por hidratación de cultivo, por luz, por transporte y costos por materiales de empaques, además para la valoración de estos costos se utilizó el método de costos fijos y promedios que se aplica con base a estimaciones de estudios técnicos realizados anteriormente, llegando a determinar los costos ambientales que afectan los resultados del ejercicio que se asignaron a la información financiera que presentaba la empresa. Ayudando así de esta manera a que la empresa tenga una mejor visión dentro del ámbito ambiental y para una mejor toma de decisiones, considerando ventajas y desventajas que proporcionan al momento de presentar los costos ambientales en los estados financieros. Como una de las ventajas es que se puede llevar una contabilidad ambiental más clara y limpia para la presentación en los balances y generar un mayor avance a futuro para una mejor rentabilidad.Item Pasivos ambientales según Normas Internacionales de Información Financiera NIIF en el sector de la construcción(2022-02) Lascano Villafuerte, Irene Michelle; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánLa presente investigación desarrollada con el tema “Pasivos Ambientales según Normas Internacionales de Información Financiera NIIF en el sector de la construcción”, tiene como objetivo analizar como los pasivos ambientales influyen en la razonabilidad de los estados financieros según NIIF en el sector de la construcción, para lo cual se realiza un estudio de campo con enfoque mixto en las dos carreteras, así, mediante la observación directa y la aplicación de entrevistas dirigida a los habitantes de la zona y los médicos del Hospital General Docente Ambato, se evidencia impactos negativos sobre la salud de los pobladores que habitan alrededor del área de la construcción vial, contaminación del agua de regadío y la tala de bosques, de este modo, se procede al cálculo y obtención del valor económico de afectación de los pasivos ambientales relacionados con la compensación por el deterioro de salud de cada uno de los habitantes por infecciones de las vías respiratorias, la contaminación del agua de regadío que ha sido afectado por el derrame de combustible y aceites de las maquinarias y el plan de reforestación del área afectada por la tala de bosques, donde los resultados obtenidos serán plasmados en asientos contables y registrados en los estados financieros de cada periodo conforme a lo dispuesto en las Normas Internacionales de Información Financiera y poder verificar su razonabilidad.Item La Huella Ecológica y la Contabilidad Financiera: Un estudio en las lavadoras textiles del cantón Pelileo(2021-11) Herrera Gordón, Mayra Alejandra; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánLa presente investigación titulada la huella ecológica y la contabilidad financiera: un estudio en las lavadoras textiles del cantón Pelileo, tuvo como objetivo calcular la huella ecológica de las lavadoras textiles del cantón Pelileo a través de la contabilidad financiera, en la que se obtuvo información de 18 micro y pequeñas lavadoras textiles del Cantón Pelileo de la Provincia de Tungurahua, que están en el catastro emitido por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pelileo del área del medio ambiente, y que proporcionaron acceso a la información de sus registros contables para el respectivo análisis, para lo cual se aplicó el método compuesto de cuentas contables a través de una matriz de consumo- superficie, en la cual se recopiló las categorías principales de los productos y servicios con los que las entidades se desarrollan para generar sus actividades económicas, siendo estas electricidad, combustible, materiales, servicios, desechos, uso del suelo, recursos agropecuarios y pesqueros, recursos forestales. La información recopilada permitió responder las interrogantes iniciales planteadas en los objetivos, las cuales han sido sustentadas mediante métodos para su comprobación, se encontró una alta correlación entre las variables de consumo para la huella ecológica corporativa, al finalizar el estudio se identificó que las variables que causan mayor contaminación son : materiales por ser los más representativos con una media anual $171.777,13 es decir el 56,26 %, en relación a los demás factores, seguido por el consumo de combustible el cual es $ 130.167,46 ocupando un 42,62% y finalmente los recursos agropecuarios y pesqueros con $ 3.359,55 que solo representan un 1,1%. Con respecto a la huella en hectáreas, el combustible alcanza 1306,00 hag, 997,00 hag de materiales y finalmente 161,90 hag en recursos agropecuarios y pesqueros. Es por ello que las empresas deben implementar recursos y maquinaria eco-amigables con el ambiente que permita disminuir la HE, implementando alternativas de cambio en el uso de las variables consumo creando una cultura responsable con el medio ambiente, y logrando así la sostenibilidad con productos sustitutos.Item Disposición a pagar de productos amigables con el ambiente: Un estudio al sector de calzado del cantón Cevallos(2021-09) Tipantasig Chicaiza, Sandra Johanna; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánLa investigación titulada: Disposición a pagar de productos amigables con el ambiente: Un estudio al sector de calzado del cantón Cevallos, tiene como objetivo; analizar las variables que influyen en la disposición a pagar de productos amigables con el ambiente en el sector de calzado del cantón de Cevallos. Para ello se aplica el Método de Valoración Contingente, este permite asignar valor a bienes y servicios provenientes de los recursos naturales, a través de la aplicación de encuestas a los visitantes, logrando determinar la disposición a pagar por un producto amigable con el medio ambiente por el visitante dentro del sector calzado, por medio de la percepción visual se eligió a 10 establecimientos con mayor volumen de ventas para el levantamiento de información. Hallando los siguientes resultados: las variables influyentes en la Disposición a Pagar (DAP) son; edad, su estado civil, su ingreso mensual y si está de acuerdo o no en cancelar un monto extra. Por otro lado, los factores que intervienen en la disposición a pagar y que pueden ser muy influyentes a la hora de decidir comprar es el factor económico pues se demuestra que si la población no posee un ingreso económico no estaría en la capacidad de comprar. Finalmente se concluye que de los 61 encuestados el 77 por ciento, si les gustarían aportar con un monto extra en un par de zapatos para el cuidado del medio ambiente y el valor promedio de pago sería de 1,42 usd.Item La contabilidad ambiental y su valoración en el sector del calzado de la ciudad de Ambato.(2021-04) Cevallos López, Karen Mishell; DT -Arias Pérez, Mauricio GiovannyEl presente estudio tiene como objetivo principal diagnosticar como el nivel de compresión y cumplimiento de las normas y leyes ambientales que inciden en la valoración contable ambiental en el sector del calzado de la ciudad de Ambato. Para lo cual se determinó realizar este estudio a tres empresas del sector del calzado de la cuidad de Ambato, las cuales fueron las siguiente: Distrishoes S.A., Milboots CIA. LTDA e Inducalsa Industria Nacional de Calzado S.A. la población se delimito a estas entidades debido a su pertenencia al grupo de sociedades. Los hallazgos determinaron que estas empresas si cumplen con todas las normas, políticas y permisos ambientales dispuestos por los entes reguladores, estas entidades no aplican ningún método de valoración, pero si están dispuestas a pagar un valor para asumir si en algún momento sus actividades causan daños ambientales. En conclusión, estas entidades tienen la obligación de seguir a cabalidad las normas y políticas implementadas por los organismos, debido a que estas permiten que las empresas busquen medidas para la conservación del medio ambiente, también se pudo notar que no conocen, ni implementan ningún método de valoración económica, el tema del sistema de contabilidad ambiental nacional es un tema complejo para estas entidades estudiadas por lo que el gobierno debería implementar más capacitaciones referentes a dicho tema. Por lo tanto, este estudio contribuye a que estas empresas o las que se creen a futuro puedan estimar un valor por el uso de los recursos naturales debido a sus actividades.Item “La contabilidad ambiental en el sector florícola de la región sierra del Ecuador(2021-02) Cajas Guamán, Sharon Lisseth; DT Mantilla Falcón, Luis MarceloLa preocupación por el medio ambiente es cada vez más significatica. La contabilidad ambiental se encarga de notificar las funciones ambientales para determinar las características de desarrollo y revelar los costos y rentabilidad. Esta investigación está orientada a levantar una línea base, es decir, el diagnóstico de la contabilidad ambiental en las empresas florícolas de la región sierra del Ecuador, su propósito principal es saber si las florícolas aplican contabilidad ambiental. Se trata de un estudio cualitativo y cuantitativo de carácter descriptivo; se aplicó una investigación de campo y documental/bibliográfica. Utilizandose la información proporcionada por las empresas florícolas, mediante tablas de frecuencias y contingencia se analizó las preguntas estandarizadas con relación al tema. La principal conclusión que se evidencia en el estudio es la importancia que tiene la contabilidad ambiental en las empresas, pero por el desconocimiento y la falta de información hay empresas que no estan cumpliendo con los lineamientos correspondientes.Item La contabilidad ambiental y la valoración económica de las Termas de la Virgen del Cantón Baños de Agua Santa(2020-10) Torres Paredes, Luis Fernando; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethLa contabilidad ambiental debe estar presente en toda entidad con la finalidad de evaluar, determinar e informar la actuación de la misma en relación a los procesos con el medio ambiente agregando cuentas ambientales en sus registros contables, contado con una valoración cuantitativa efectiva que conlleve a generar una conciencia social y ambiental con el entorno; asimismo, la valoración económica ambiental se debe tomar en cuenta para asignar monetariamente un valor a los bienes y servicios obtenidos de los recursos naturales del medio ambiente, lo cual esta herramienta permite atribuir un valor; aplicando un método de valoración económica como es el método de costo de viaje donde se pretende estimar los costos que se emplean al visitar sitios o áreas naturales con fines recreativos, se empleó a las Termas de la Virgen del Cantón Baños de Agua Santa en función a la distancia recorrida (ida y vuelta), donde se levantó la información a 200 usuarios de las termas mediante una encuesta que permitió obtener datos socioeconómicos (sexo, edad, ingresos, lugar de procedencia, entre otras) las preguntas presentadas fueron politómicas, todo ello con la finalidad de establecer las variables utilizadas para emplear el método del costo de viaje, donde el valor económico obtenido a través del método atribuible a las Termas de la Virgen asciende a $ 1’518,799.43 que vendrían a formar parte como un activo ambiental (aguas termales) del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Baños de Agua Santa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »