Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
16 results
Search Results
Item Colocación de créditos del sector cooperativistas y sus efectos en la inversión empresarial en el Ecuador 2010-2022(2025-01) Recalde Mejía, Carlos Andrés; DT - Vayas López, Álvaro HernanEl presente estudio busca definir cuál es el efecto de la colocación de créditos del sector cooperativistas en la inversión empresarial en el Ecuador en el periodo 2010- 2022. Esto debido a que la inversión empresarial es un pilar fundamental para el desarrollo económico de los países latinoamericanos y de manera global, los créditos se erigen como una herramienta esencial para fomentar y facilitar dicha inversión. Los resultados del estudio generados por medio de una metodología de Regresión Lineal Múltiple estimada por Mínimos Cuadrados Ordinarios nos deja ver que el PIB y el Crédito total de las cooperativas son las variables significativas para explicar los cambios en la inversión empresarial en el Ecuador durante el período de estudio ya que poseen p valores menores al 0.05 o nivel de significancia. Dentro de esto lo interesante es que el PIB presenta un coeficiente positivo con la inversión y el crédito de las cooperativas presenta un coeficiente negativo con la misma.Item El impacto de las remesas en el crecimiento económico del Ecuador, período 2018 - 2023(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Morales Pozo, Diego Vinicio; DT - Ortiz Román, Hermel DavidLas remesas son fondos enviados por emigrantes a sus familias al país de origen, siendo una fuente crucial de ingresos para Ecuador, que ha experimentado fluctuaciones económicas influenciadas por diversos factores, incluidos cambios políticos, fluctuaciones en los precios del petróleo y la pandemia de COVID-19. Las remesas han desempeñado un papel esencial al proporcionar una fuente de ingresos relativamente estable y mejorar la capacidad de consumo de las familias receptoras, con implicaciones significativas para el crecimiento económico del Ecuador, en un período de estudio entre 2018 y 2023. Se trata de una investigación descriptiva, correlacional y explicativa, para lo cual se utilizó un modelo SVAR que permitió identificar las relaciones estructurales entre las remesas y el crecimiento económico. Los resultados indican que las remesas tuvieron un efecto positivo y significativo en el crecimiento del PIB, sugiriendo que estos fondos fomentan la actividad económica general. Asimismo, las remesas impactaron de manera positiva en el consumo privado, debido a que las familias que las reciben aumentaron su gasto en bienes y servicios, impulsando la demanda interna. Aunque el impacto de las remesas en la inversión fue positivo, su magnitud fue menor en comparación con el consumo, lo que indica que la mayoría de las remesas se destinan a gastos de consumo no inmediato. Las remesas también ayudan a contrarrestar algunos de los efectos económicos adversos de la pandemia de COVID-19, proporcionando un apoyo financiero esencial a muchas familias en tiempos de gran incertidumbre económica. En conclusión, el análisis mediante el modelo SVAR evidencia que las remesas han sido un pilar significativo para el crecimiento económico de Ecuador entre 2018 y 2023. Estas contribuyeron a la expansión del PIB y al aumento del consumo privado, destacando su papel como fuente de estabilidad económica.Item Los precios al productor en función al consumo de energía en el sector Industrial del Ecuador(2024-08) Hidalgo Mantilla, Michelle Estefania; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyDurante décadas, el sector industrial ha sido el mayor consumidor de energía eléctrica, pero los fluctuantes precios de la energía han motivado la búsqueda de nuevas fuentes y estrategias para reducir este consumo, en tal virtud se busca evaluar si las variaciones de los precios al productor afectan al consumo de energía de este sector, este análisis fue documental con carácter descriptivo, correlacional y explicativo. La investigación se apoyó en la base de datos otorgada por la agencia de regulación y control de energía y recursos naturales no renovables que sistematiza los datos del sector eléctrico, donde se seleccionó el grupo de clientes regulados realizando una ficha de registro de datos secundarios. Se procedió a describir la evolución del consumo y los precios al productor desde el 2005 al 2022, además se exploró la relación por medio de una correlación de Spearman y para evaluar las variaciones de las dos variables se optó por un modelo Cobb-Douglas con errores estándar robustos. Los resultados indicaron que los precios tienen una correlación negativa y altamente significativa con el consumo de energía en el sector industrial ecuatoriano. Esto confirma que las variaciones en los precios al productor impactan de manera efectiva en el consumo de energía, mostrando que a medida que los precios aumentan, el consumo tiende a disminuir. Esta relación establecida proporciona una comprensión clave sobre cómo los factores económicos influyen en el consumo de energía en el sector industrial.Item Análisis de la recaudación del IVA en operaciones internas vs IVA en importaciones en Ecuador, período 2018 – 2022(2024-08) Haro Haro, Telmo Eduardo; DT - Velastegui Pazmiño, Jeannett EugeniaEl propósito de la investigación es examinar la dinámica de la recaudación del IVA en operaciones internas versus el IVA en importaciones en Ecuador durante el período 2018- 2022, con el fin de comprender su comportamiento y las causas subyacentes. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y un nivel de investigación descriptivo-comparativo, utilizando como población de estudio la totalidad de la recaudación del IVA en ambos conceptos durante el período mencionado. La data revela resultados positivos, frente a la pandemia, con una recuperación notable en los años posteriores a la contracción de 2020, se observa un crecimiento constante en provincias clave como Guayas, Pichincha, Manabí, Azuay y Santo Domingo, sugiriendo un aumento en la actividad económica y el consumo en estas áreas, de la misma manera se destaca la estabilidad relativa en la recaudación del IVA en importaciones, donde provincias como Pichincha, Guayas y Azuay sobresalen como principales contribuyentes.La relevancia del IVA como fuente estable de ingresos no petroleros se resalta, representando en promedio el 15 por ciento del total de ingresos, con una contribución constante a pesar de las variaciones en los ingresos totales. En cuanto al impacto negativo en la recaudación del IVA como consecuencia de la pandemia del 2020 es evidente, las Provincias más afectadas significativamente fueron: Zamora Chinchipe, Galápagos y Orellana sin embargo en el 2021 lograron recuperarse. La provincia de Sucumbíos también fue afectada de manera significativa, experimentando al año siguiente un crecimiento relevante, posiblemente debido a la naturaleza de sus actividades económicas. Se comprobó la hipótesis en relación a que las tendencias de la recaudación del IVA en operaciones internas e importaciones no son similares, la cual se confirmó con un nivel de significancia del 5 por cientoItem Generación – consumo de energía eléctrica y la producción del sector manufacturero en el Ecuador(2024-02) Ashqui Masabalin, Bryan Israel; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEl sector manufacturero es uno de los que más aporte económico refleja en el país, este necesita de diferentes recursos donde se destaca a la energía eléctrica en la matriz productiva. Por tal motivo, el propósito de este estudio es analizar el impacto que tiene la producción industrial en la generación y en el consumo de energía eléctrica que realizan las empresas. Para el desarrollo de la investigación, se utilizó la base de datos del INEC, correspondiente al módulo de gestión ambiental de la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) del año 2020. La metodología inicia con un análisis descriptivo, donde se identificó el comportamiento que tienen las variables energéticas y de producción, posterior a ello, se aplicó un estudio correlacional a través del Rho de Spearman para establecer el grado de asociación que tienen las diferentes fuentes de energía con el Valor Agregado Bruto (VAB), finalmente, se utilizaron modelos de regresión lineal simple para explicar la relación que tiene la producción industrial en la generación y en el consumo de electricidad. Se concluye que, la producción medida por el VAB si afecta en la generación de energía alternativa o complementaria y en el consumo de electricidad desde la red pública, además, la fuente más significativa en la autogeneración es mediante generadores termoeléctricos, por lo tanto, las empresas manufactureras deben aprovechar este recurso desde la eficiencia energética y el desarrollo sostenible dentro de la economía ecuatoriana.Item Eficiencia energética y consumo de energías renovables en la economía ecuatoriana(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Godoy Guevara, Kerly Estefania; DT - Ortiz Román, Hermel DavidLa investigación tiene como principal objetivo analizar eficiencia energética y el consumo de energías renovables de la economía ecuatoriana durante el período 1990 – 2021, además de que busca describir la evolución de la eficiencia energética de la economía ecuatoriana, examinar el consumo de energías renovables y relacionar estas variables en el tiempo. Para esto, se estructuró una base de datos depurada con las estadísticas referentes a cada uno de los indicadores objeto de estudio. Posteriormente, se analizó tres indicadores de la eficiencia energética: intensidad energética del PIB, pérdidas en distribución y transformación del sector eléctrico y la proporción de las pérdidas del sector sobre la oferta total de energía. Por otro lado, se realizó una descripción de cuatro indicadores que fueron: consumo de energía procedente de combustibles fósiles (porciento), capacidad instalada para producir energía eléctrica por tipo de fuente, su proporción y la proporción de la población sin acceso a electricidad. Finalmente, se especificó un modelo de regresión integrado explicativo de la eficiencia energética en función del consumo de energías renovables y un conjunto de tres variables que fungieron como controles de la regresión. Se determinó la existencia de relación entre la eficiencia energética y el consumo de energías renovables, siendo su efecto positivo y estadísticamente significativo.Item Factores determinantes de las viviendas de interés social en el Ecuador(2023-03) Montatixe Quillupangui, Lesly Pamela; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyAnte la problemática habitacional en el país, para la cual los gobiernos utilizan la vivienda de interés social como una herramienta que permita facilitar el acceso a la vivienda para las familias ecuatorianas, la investigación a continuación se propone analizar los factores determinantes en las viviendas de interés social en la economía ecuatoriana durante el período 2009-2019, lo cual permitirá entender que condiciones económicas puntuales generan una mayor o menor oferta y demanda de este tipo de viviendas. La metodología utilizada para este propósito se basa en un modelo econométrico, el mismo que tendrá como variable dependiente el número de viviendas de interés social que el gobierno ha otorgado a la ciudadanía en cada año dentro del período de estudio, de forma total. Como variables independientes se encuentra al Salario Básico Unificado, el Presupuesto para viviendas de interés social, Gasto público, Pobreza, Población, el Precio, el Consumo de los hogares y la inflación. Los resultados alcanzados en la investigación comprobaron que la población, el precio de las viviendas de interés social, la pobreza y la inflación son variables estadísticamente significativas para explicar los cambios en la vivienda de interés social para el Ecuador en el período de estudio.Item Estudio sobre la relación entre el ingreso per cápita y el gasto en el consumo de cigarrillo en el Ecuador(2023-03) Rodríguez Herrera, Katherine Guadalupe; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEl presente trabajo tiene como propósito analizar empírica y estadísticamente sobre la relación entre el ingreso per cápita y el gasto en el consumo de cigarrillos en Ecuador durante el periodo de estudio 2012 – 2021; de igual manera se analiza la evolución del ingreso per cápita y otros indicadores como: ingreso familiar, canasta básica y el índice de precios al consumidor general y del tabaco. También, se evalúa el consumo de cigarrillo por medio de las ventas e importaciones realizadas en el período establecido. Para esta investigación se utiliza herramientas de estadística descriptiva y modelos de regresión lineal y vectores autorregresivos. Los datos son obtenidos en años por las plataformas del Servicio de Rentas Internas (SRÍ) y Banco Central del Ecuador (BCE). En los resultados alcanzados indica que las variables ingreso per cápita muestra una disminución en su promedio anual, mientras que el consumo de cigarrillo tiene un comportamiento descendente. Finalmente, se explica que las dos variables tienen una relación significativa, demostrando que una parte considerable de la renta percibida por la población si es utilizada para el consumo de sustancias adictivas.Item El comportamiento del ahorro en función del perfil de los hogares en la Zona 3 centro del Ecuador. Un análisis probabilístico(2022-09) Jerez Maliza, Blanca Marlene; DT - Gómez Romo, María del CarmenEl presente estudio tiene como objetivo determinar el perfil socioeconómico y el comportamiento del ahorro en los hogares de la Zona 3 del Ecuador durante el período 2020 – 2021. Para ello se realizó una descripción de un conjunto específico de variables socioeconómicas que caracterizan a los hogares residentes en la Zona de Planificación 3 centro en el Ecuador. También se creó una variable dummy proxy del ahorro considerando la evaluación de un conjunto de 6 preguntas relacionadas a los hábitos de consumo de los hogares que definan características asociables a un consumo prudente. En este sentido, se procedió a realizar una descripción de la dummy anteriormente mencionada a través de una tabla de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Finalmente, se efectuó un modelo de regresión logístico explicativo de la probabilidad de ahorro en función de un conjunto específico de características socioeconómicas. Se analizó el contraste de razón de verosimilitudes y se evaluó la capacidad explicativa del modelo mediante el análisis de la proporción de casos correctamente predichos. Se determinó que una persona que tenga hábitos de ahorro será relativamente de una edad joven o en un estado civil separado, que sea mayor de 15 años o que no se encuentra en una condición de carga familiar en el hogar y que se encuentre en una condición de otro empleo no pleno.Item Incidencia del ingreso per cápita y la inflación en el consumo final de los hogares en el Ecuador(2022-04) Bonilla Aguilar, Lissette Jazmín; DT - Villa Muñoz, Julio CésarLa inflación es uno de los factores que más impacta en el consumo final de los hogares, mientras que el ingreso per cápita no aporta de una manera significativa al consumo de las familias ecuatorianas, de tal manera que la presente investigación permite evidenciar el efecto existente entre el ingreso per cápita y la inflación en el consumo de los hogares basándose en la teoría cuantitativa del dinero y la teoría de consumo keynesiana, respectivamente. La finalidad de esta investigación es determinar la relación del ingreso per cápita y la inflación en el consumo final de los hogares en el Ecuador durante el periodo 2008 -2019. En donde para cumplir con los objetivos planteados se utilizó fuentes secundarias, se realizó un análisis descriptivo el cual nos permite ver el comportamiento de cada una de las variables de estudio, por último, se aplicó un modelo VAR bivariante el cual se evidencia la relación existente de las variables descritas anteriormente. En función a los resultados se determina que la inflación incide en el consumo de los hogares mientras que el ingreso per cápita no presenta una relación significativa, con esto se comprueba parcialmente la hipótesis alterna de investigación.