Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Factores de calidad de los servicios financieros bajo la perspectiva de la inclusión financiera en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Ruiz Villafuerte, Mildred Camila; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de las condiciones socioeconómicas en la calidad de la inclusión financiera en el Ecuador. La metodología empleada fue MICMAC, el Logit, Probit y el análisis de los efectos marginales para evaluar la influencia de variables clave. Los resultados mostraron que el acceso a internet y el tener una cuenta bancaria son elementos clave para mejorar el acceso, uso y confianza en el sistema financiero, aunque persisten barreras como los altos costos y la falta de documentación. Mientras que la brecha de género restringe significativamente el acceso a las mujeres. La adopción de tecnologías financieras, como pagos electrónicos y móviles, impulsa la modernización financiera, pero enfrenta desafíos relacionados con brechas generacionales y económicas. Las conclusiones destacan que la digitalización y la reducción de dichas barreras son esenciales para una inclusión financiera equitativa. Además, la educación financiera y tecnológica se posiciona como una herramienta estratégica para aumentar la confianza y fomentar el uso sostenible de los servicios financieros digitales.
  • Item
    La recaudación de impuestos y su impacto en la pobreza en el Ecuador, período 2010-2020
    (2024-08) Guamán Muela, Alexandra Elizabeth; DT - Altamirano Salazar, Washington Aníbal
    El objetivo de la presente investigación fue determinar si la recaudación de impuestos ha reducido el nivel de pobreza en el Ecuador en el período 2010-2020, se adoptó un enfoque cuantitativo, el cual se centró en medir y analizar valores monetarios relacionados con la recaudación de impuestos y su impacto en la pobreza en Ecuador durante el período 2010-2020, se empleó un diseño no experimental y correlacional, observando sin manipulación las variables y buscando establecer una relación entre ellas, el estudio es longitudinal, recopilando datos de forma continua a lo largo de los años de estudio, la población abarcó la totalidad de la recaudación impositiva en Ecuador, se empleó la correlación de Pearson para determinar la relación entre las variables y finalmente, se diseñó un modelo de regresión lineal utilizando el método de mínimos cuadrados. Entre los resultados se observó que la recaudación de impuestos en Ecuador entre 2010 y 2020 ha experimentado una evolución dinámica, influenciada por eventos económicos y desastres naturales, existió un crecimiento constante hasta 2015, seguido de una interrupción debido a factores como la reducción en los precios del petróleo, la apreciación del dólar y el impacto del terremoto en la región de Manabí, la tendencia a la baja continuó en 2019, agravada por la pandemia en 2020, se identificó además que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta son los principales contribuyentes a la recaudación total, sugiriendo una estrecha relación con la actividad económica y los niveles de ingresos del país. Por otro lado, la evolución de la pobreza en Ecuador durante el mismo período reveló fluctuaciones significativas, con una tendencia descendente hasta 2015, sugiriendo mejoras en las condiciones socioeconómicas, sin embargo, esta tendencia se interrumpió en 2016, con una notable reducción en 2017, aunque temporal, en 2018 se produjo un leve aumento, y la situación empeoró considerablemente en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, estas fluctuaciones resaltaron la complejidad de los factores económicos y sociales que influyeron en la pobreza en Ecuador, mostrando cómo eventos de la contracción económica y las crisis sanitarias tuvieron un impacto significativo en la situación socioeconómica del país.
  • Item
    Condiciones socioeconómicas de los pequeños productores y comercializadores agrícolas del cantón Ambato por efectos de la pandemia COVID-19.
    (2022-02) Acán Gualli, Nury Slendy; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    La presente investigación tiene como objetivo analizar las condiciones socioeconómicas de los pequeños productores y comercializadores agrícolas del cantón Ambato por efectos de la pandemia de COVID-19. En consecuencia, se trató de diagnosticar los problemas socioeconómicos del sector y de determinar sus condiciones socioeconómicas. En lo que respecta a la obtención de la información, la metodología se basó en fuentes primarias ya que se utilizó a la entrevista y secundarias pues se utilizó el censo de emprendimiento 2021 proporcionado por el Gobierno Provincial de Tungurahua. En primera instancia, se procedió a identificar las variables que ejercen mayor influencia entre ellas a partir de un análisis estructural prospectivo mediante el software MICMAC. Posteriormente se efectuó un análisis de correspondencias múltiples para caracterizar los estratos socioeconómicos de los actores en función a un conjunto de variables económicas y sociales. Finalmente se realizó un contraste estadístico Chi cuadrado para comprobar la hipótesis de que la pandemia de covid-19 ha afectado la producción y comercialización de productos agrícolas en el cantón. Se reconoció la afectación a los estratos más bajos de la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus.
  • Item
    El bono de desarrollo humano y su incidencia en las condiciones socioeconómicas en las mujeres jefes o cónyuge de núcleo de hogar del área rural en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas 2015-2016
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-05) Dalgo López, Daniela Aracely; DT - López Solís, Oscar Patricio
    La presente investigación tiene como propósito analizar la incidencia del Bono de Desarrollo Humano en las condiciones socio-económicas en las mujeres jefes o cónyuge de núcleo de hogar del Área Rural en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas 2015-2016, realizando un análisis de esos años de la política económica y su corresponsabilidad basado en el modelo de gestión, determinando así las condiciones actuales y cuáles son los resultados en la entrega del Bono del Desarrollo Humano en el aspecto socio-económino de las beneficiarias fundamentando si esto les ayuda a disminuir la pobreza. Esta investigación tiene un enfoque cuanti-cualitativo ya que se aplicó bibliografía, netgrafía y exploración de campo, por lo tanto el problema requirió de una investigación interna como externa es decir funcionarios y beneficiarias para hallar causas y explicación de los hechos planteados, el nivel de profundidad que se consiguió en los resultados de esta investigación es exploratoria-descriptiva, se tomó como muestra a 343 beneficiarias que percibieron el Bono de Desarrollo Humano en las Parroquias Rurales de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas 2015-2016 aplicando la fórmula para poblaciones finitas y se reconsideró la aplicación de la encuesta a 10 funcionarios Dirección Provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Por lo que esta investigación concluye que efectivamente se evidencia que el Bono de Desarrollo Humano entregado por el estado no se enfoca a mejorar la calidad de vida de las beneficiarias solo es una transferencia que ellas hacen uso sin que reciban talleres enfocados a mejor su calidad de vida.