Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Impacto del RIMPE para emprendedores en el tipo impositivo efectivo del sector manufacturero de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2024-02) López Narváez, María Cristina; DT - Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de la implementación del Régimen Impositivo para Microempresas (RIMPE) en el tipo impositivo efectivo (TIE) de empresas manufactureras en la provincia de Tungurahua durante el año 2022. Tras el reemplazo del Régimen Impositivo Simplificado (RISE) y Régimen Impositivo de Microempresas por el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE). Este cambio ha sido contemplado en la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Enfermedad pandémica Covid-19. Mediante un análisis comparativo del TIE entre el RIMPE y el régimen general anterior, se encontró que el 65 por ciento de las empresas pagaron un mayor monto de impuestos bajo el nuevo RIMPE, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Si bien se requiere ampliar la muestra y el periodo de estudio, estos hallazgos proporcionan evidencia inicial de un posible efecto negativo del RIMPE en la carga tributaria efectiva de la mayoría de las compañías manufactureras analizadas durante el periodo de implementación del nuevo régimen. El Tipo Impositivo Efectivo es un indicador clave para medir la carga fiscal real que soporta una entidad o contribuyente, se requiere una contabilización y clasificación de los ingresos y gastos, un conocimiento profundo de las leyes fiscales. Además, es de gran importancia conocer las diferentes Resoluciones Tributarias para el cumplimiento adecuado de las obligaciones con el Servicio de Rentas Internas, por lo tanto, en el régimen RIMPE se focaliza la determinación de las estrategias gubernamentales que se deben de tomar para contrarrestar los bajos niveles de inversión para emprendedores y nuevos negocios.
  • Item
    Los costos de formación profesional en contabilidad en los Institutos Tecnológicos Superiores y Universidades Públicas y Privadas de la provincia de Tungurahua y la economía familiar. Un análisis comparativo.
    (2021-06) Hidalgo Silva, Gladys Marisol; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    El presente estudio de manera cuantitativo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo sobre el costo de formación profesional en la carrera de contabilidad en las universidades e institutos superiores públicos y privados de la Provincia de Tungurahua, determinar el nivel socio económico de las familias de los estudiantes a través de quintiles para establecer el nivel económico de las familias. Se determino cuantas Universidades e Institutos Superiores ofertan la carrera de contabilidad en la provincia de Tungurahua, a cada institución se investigó cuantos estudiantes se matricularon en el periodo 2020 I con la información obtenida se determinó la población y se estableció la muestra total y muestra por cada institución se procedió a aplicar el instrumento de investigación, la encuesta. Los costos para analizar serán: Matrícula, pensión, alimentación, transporte, y un kit básico de estudio; este último se considera los gastos por el uso de material necesario para el desarrollo adecuado del proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior, para lo cual mediante una encuesta la cual se aplicara a los distintos estudiantes de las diferentes modalidades y financiamiento de educación superior como son, universidades públicas y privadas, institutos superiores públicos y privados, se indagará acerca de los montos de dinero que destinan dicha muestra en los costos antes mencionados. Al realizar el análisis de los costos podemos determinar que el costo de formación profesional en una universidad privada está en un rango de $27000,00 a $ 50000,00 dólares en la universidad pública en $ 8400 dólares en un instituto privado en $13200.00 en los institutos públicos en $ 5250,00. Al analizar los costos de formación profesional con los quintiles de pobreza establecidos en el Ecuador se puede observar que, para acceder a una universidad privada debe pertenecer a los quintiles 5; para una educación de un instituto superior privado del quintil 4, y la pública pueden acceder todos aunque al acceder una persona perteneciente al quintil uno que obtén por una educación superior se ven limitados a vivir con el 18% de su ingreso total al mes lo cual es inviable esto pude ser el factor por el cual existe una deserción estudiantil. Los costos de formación profesional en contabilidad en los Institutos Tecnológicos Superiores y Universidades Públicas y Privadas de la provincia de Tungurahua tienen una relación estadísticamente significativa con la economía familiar.