Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    La valoración de los inventarios conforme NIIF para pymes en la empresa Ramautos Importaciones Cía. Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Nuñez Rojano, Jennifer Patricia; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    El presente proyecto integrador tuvo como objetivo la valoración de los inventarios según la Norma Internacional de Información Financiera para Pymes (NIIF para Pymes) Sección 13 Inventarios en la empresa RAMAUTOS IMPORTACIONES CÍA. LTDA., para el diagnóstico de fortalezas y debilidades de acuerdo con la medición y reconocimiento de los inventarios. Con el fin de implementar esta norma para mejorar el control de los inventarios, se verifico el estado actual de los inventarios por medio de una entrevista y check list a la Srta. Contadora de la empresa responsable de los inventarios. Mediante la evaluación de control interno método cuestionario COSO 2013 se logró un nivel de riesgo moderado, además el principal hallazgo fue el incumplimiento de la norma referente al deterioro de los inventarios. Se procedió a realizar el cálculo del deterioro de los inventarios con un método que implica el costo de terminación y venta con su respectivo porcentaje, el cual ayuda a empresas con inventarios significantes a una determinación más efectiva, tomando en cuenta que al final del periodo existen artículos con cantidades nulas y dar a conocer su respectiva contabilización y cambios que surgen en los estados financieros. Finalmente se dio a conocer al gerente general las recomendaciones más considerables, una de estas fue el realizar un estudio de las instalaciones para aplicar medidas de seguridad y que el espacio de almacenaje sea el adecuado para los inventarios.
  • Item
    La solvencia en las cooperativas del segmento 3 de la provincia de Tungurahua. Una aplicación del modelo Camel
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Núñez García, Farid Ignacio; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    El sector cooperativo ha mostrado un gran giro importante en los últimos años desde la creación de La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Así mismo, las Cooperativas de Ahorro y Créditos se han visto sujetas a nuevos parámetros implementados por dicha institución con el fin de alcanzar un excelente proceso de control en el sector cooperativo. De este modo, el objeto del estudio se tuvo que realizar un análisis de solvencia en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 en la provincia de Tungurahua. Como metodología se utiliza el método CAMEL es un instrumento gerencial financiera que permite tener una perspectiva más amplia del estado en que se encuentra las cooperativas en estudio en aspectos como: Capital, Activos, el Manejos Administrativo, Rentabilidad y la Liquidez. Sin embargo, con los datos obtenidos de fuente secundaria, se adquirió consolidar la información para llevar a cabo los objetivos. El aporte principal del presente trabajo, constituyo en realizar una comparación de las cooperativas en estudio y estar al tanto cuál de ellas tiene una mayor solvencia económica y cual se halla bajo los estándares que esta metodología establece y por ende se encuentran en riesgo. De la misma forma, con este método aplicado se puede establecer los componentes, por los que las cooperativas no están desempeñando correctamente. También, la implementación para mejorar la gestión del componente de liquidez favorecerá a que las cooperativas enfrenten las obligaciones a corto plazo y puedan obtener resultados óptimos.
  • Item
    Destino de los créditos de las cooperativas del segmento 1 Tungurahua y su dinámica en tres años
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Peralta Suárez, Britney Jennifer; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    En el presente trabajo de investigación se expone sobre el destino de los créditos de las cooperativas del Segmento 1 de la provincia de Tungurahua, es decir, los montos asignados por crédito comparados entre sí y la dinámica comercial durante el período 2019-2021. Para realizar el estudio no fue necesario trabajar con una muestra debido a que la población es pequeña, por tanto, los elementos de estudio fueron 9; la recolección de la información se realizó por medio de una ficha de registro de datos secundarios, los datos se obtuvieron mediante la descarga de reportes que se encuentran en la página de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, SEPS. Una parte del estudio consistió en la aplicación de ratios que permiten comparar el monto de los créditos asignados por cada una de las cooperativas. Para la sistematización de los datos se usó el software SPSS que permitió el cálculo de los conglomerados a través de las metodologías específicas para el efecto. Entre los principales resultados se verificó que el microcrédito es el más solicitado por los clientes, seguido por el crédito de consumo y el que menos acogida tiene es el crédito comercial. La investigadora concluye que el sector cooperativo es un agente dinamizador en potencia de la economía microempresarial y familiar de la región.
  • Item
    Análisis comparativo de eficiencia financiera de las empresas del sector metalmecánico del cantón Ambato, año 2016
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-01) Cunalata Tipanguano, Liliana Margoth; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    El presente proyecto de investigación tiene como finalidad analizar la eficiencia financiera de las empresas del sector metalmecánico del cantón Ambato del año 2016, para lo cual se empieza desarrollando un cuadro comparativo de los índices de eficiencia de dichas empresas, a través del Análisis Envolvente de Datos (DEA). También se pretende estimar el incremento requerido en el output estudiado en cada una de las compañías que presenten deficiencia en su gestión. Posteriormente, se intenta comprobar estadísticamente la eficiencia que posee el sector en la ciudad de Ambato. El trabajo se desarrolló mediante el modelo DEA, se realizó un análisis cuantitativo de las cuentas depuradas, ya que la información adquirida es de tipo numérico. Como resultado se puede evidenciar que el nivel de eficiencia alcanzado por cada entidad depende mucho de la cantidad de insumos empleados en sus actividades y de la cantidad de salidas que se obtenga como resultado, ya que de un total de 8 empresas tomadas como objeto de estudio tan solo 3 de ellas lograron ser eficientes al 100% en su gestión. Para comprobar estadísticamente la eficiencia del sector se aplicó una prueba de hipótesis t (student) que permite conocer si la industria es eficiente, es reconocible de qué, cierto grupo de empresas incrementen sus volúmenes de ventas para alcanzar una plena eficiencia financiera.
  • Item
    El efecto del costo de capital en el rendimiento financiero: una comparación entre los sectores textil y calzado en la zona de planificación 3
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-10) Buenaño López, Jessica Maribel; DT - Fernández Mora, Nora Estela
    El trabajo investigativo tiene el propósito de conocer cuál es el costo promedio ponderado de capital de las empresas del sector manufacturero textil y calzado, que son sectores representativos de la Zona de Planificación 3. En el desarrollo del estudio, se determinaron los factores que influyen en el costo de capital mismo que está relacionado con el rendimiento financiero. Las bases de información para la elaboración de la investigación fueron obtenidas de fuentes secundarias que reposa en las páginas web de las instituciones de control: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; su procesamiento y análisis permitió detallar el comportamiento y variantes que han venido teniendo los dos sectores en los últimos 10 años, logrando calcular el costo de capital promedio y su rendimiento financiero en cada periodo. El determinar el costo de capital es una herramienta financiera relevante que faculta conocer cuál es el costo económico que tiene las empresas al manejar una estructura financiera que se compone entre recursos propios y recursos de terceros, descontar los flujos de caja en una proyección y ser una base para tomar decisiones de inversión en donde un inversionista está dispuesto a aportar recursos de capital que sean productivos y cuyos retornos superen las perspectivas particulares y del mercado. Partiendo de esto, se propuso aplicar la metodología investigada en relación al WACC (Costo Promedio Ponderado de Capital), dentro del cual para establecer su costo de capital denominado, ke, se aplicó del modelo CAPM (Modelo de Valoración de los Activos Financieros) considerando el coeficiente de riesgo (Beta) con cuatro enfoques: en relación al rendimiento contable (VARE), al nivel operativo de los activos (ROA), al rendimiento sobre el patrimonio (ROE) y en función de los ingresos, adicional se consideró el riesgo país como un factor externo representativo obteniendo resultados razonables de acuerdo al entorno económico en el cual se desenvuelven los sectores de estudio y siendo comparativos con el rendimiento que ha tenido el sector manufacturero textil y calzado.
  • Item
    NIC 12 impuesto a las ganancias: su relación entre un enfoque tributario frente a un enfoque contable
    (2018-04) Medina Robalino, Nancy Cecilia; DT - Tobar Vasco, Guido Hernán
    La administración contable actualmente, como todos los aspectos de la vida cotidiana se ve afectada por la globalización y prueba de ello es la existencia de las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera, las cuales, mundialmente se toman en cuenta como lineamientos a seguir para la correcta presentación de la información de los estados financieros. En este documento NIC12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS: SU RELACION ENTRE UN ENFOQUE TRIBUTARIO FRENTE A UN ENFOQUE CONTABLE, se identificaron los requerimientos de las normas internacionales de información financiera en relación con los impuestos a las ganancias, se recabó información al respecto, debido a que las mismas son el marco contable para el manejo de las empresas bajo el régimen de la Superintendencia de Compañías, organismo en el país responsable de vigilar la administración de las empresas. Se estudió La Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, el cual es el marco jurídico único para el pago del Impuesto a la Renta, conjuntamente con Ley de Incentivo a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal en Ecuador. Se compararon ambas leyes para extraer lo concerniente al cálculo de la base fiscal sobre la cual se tributa al Estado, se evidenció que, para el cumplimiento de ambas normas, es necesaria la conciliación contable y tributaria de las partidas, lo que determinará la base fiscal. Durante este estudio, se evidenciaron que las diferencias resultantes se llaman desde la perspectiva fiscal gastos no deducibles, ingresos exentos, deducciones especiales, entre otros cuyo común denominador es que se restan de la utilidad para el cálculo de la base fiscal. Estas mismas diferencias desde el ámbito contable, se llaman diferencias temporarias y permanentes. Entonces, la NIC 12 se crea para determinar el tratamiento contable del impuesto a las ganancias y para calcular ese impuesto se deben trabajar las diferencias temporales en la conciliación. Solo en nueve casos el organismo recaudador las reconoce como un impuesto diferido y pueden ser deducidas para efectos fiscales en Ecuador.