Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
23 results
Search Results
Item El impacto del capital intelectual en el rendimiento de las empresas del sector inmobiliario y servicios listadas en la bolsa de valores del Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Sanga Morocho, Cristian Stalyn; DT - Martínez Mesías, Juan PabloEl presente estudio analiza el impacto del capital intelectual en el rendimiento de 33 empresas del sector inmobiliario y servicios listadas en la Bolsa de Valores del Ecuador, durante el período 2018-2023, con datos tomados de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCÍAS). La investigación se llevó a cabo en tres niveles. Primero, un análisis descriptivo reveló una alta variabilidad y la presencia de valores atípicos en la eficiencia del capital humano, el capital empleado y el valor añadido intelectual, así como en los rendimientos financiero. Segundo, se utilizó la correlación de Spearman para evaluar las relaciones entre variables, por lo que el Capital Relacional tenía correlaciones positivas y significativas con el ROA y el ROE, lo que sugiere que la eficiencia en las relaciones externas es crucial para el rendimiento financiero. Finalmente, mediante regresión lineal múltiple, se encontró que el CEE es el único factor con un impacto positivo y significativo en ambos indicadores financieros, mientras que el HCE y el SCE no mostraron influencias significativas. Estos resultados destacan la importancia de optimizar el capital relacional para mejorar la rentabilidad.Item Capital intelectual en el sector industrial y comercial. Un análisis crítico retrospectivo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Estévez Calapaqui, Natalia Jannyne; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa presente investigación analiza la relación entre la eficiencia del coeficiente del capital intelectual (VAIC) y sus diferentes elementos con el rendimiento financiero de las empresas del sector comercial y sector industrial, medido con el retorno a los activos (ROA) y retorno al capital (ROE). El objetivo principal fue evaluar el impacto del capital intelectual en el rendimiento financiero de las empresas de los sectores industrial y comercial durante el periodo 2018 al 2023, a través del Modelo de Valor Añadido Intelectual (VAIC). Se utilizaron la información financiera de 237 empresas comerciales y 189 empresas industriales ecuatorianas de la SUPERCIAS. La investigación se desarrolló en 3 niveles de investigación, para el desarrollo del nivel descriptivo se utilizó estadística descriptiva. Para el nivel correlacional se utilizó la correlación de Spearman dada la naturaleza de los datos. Por último, para el nivel explicativo, se utilizó U de Mann-Whitney para la comparación de los dos grupos. Los principales resultados arrojaron un descenso en el coeficiente de valor añadido en especial en los años 2022 y 2023, así mismo de evidenció una correlación positiva media entre el capital intelectual y sus componentes con los rendimientos financieros de ambos sectores. Como último punto, se evidenció que existen diferencias estadísticas con respecto al coeficiente del capital intelectual entre los dos sectores estudiados.Item Capital intelectual en el sector industrial y comercial. Un análisis crítico retrospectivo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Estévez Calapaqui, Natalia Jannyne; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa presente investigación analiza la relación entre la eficiencia del coeficiente del capital intelectual (VAIC) y sus diferentes elementos con el rendimiento financiero de las empresas del sector comercial y sector industrial, medido con el retorno a los activos (ROA) y retorno al capital (ROE). El objetivo principal fue evaluar el impacto del capital intelectual en el rendimiento financiero de las empresas de los sectores industrial y comercial durante el periodo 2018 al 2023, a través del Modelo de Valor Añadido Intelectual (VAIC). Se utilizaron la información financiera de 237 empresas comerciales y 189 empresas industriales ecuatorianas de la SUPERCIAS. La investigación se desarrolló en 3 niveles de investigación, para el desarrollo del nivel descriptivo se utilizó estadística descriptiva. Para el nivel correlacional se utilizó la correlación de Spearman dada la naturaleza de los datos. Por último, para el nivel explicativo, se utilizó U de Mann-Whitney para la comparación de los dos grupos. Los principales resultados arrojaron un descenso en el coeficiente de valor añadido en especial en los años 2022 y 2023, así mismo de evidenció una correlación positiva media entre el capital intelectual y sus componentes con los rendimientos financieros de ambos sectores. Como último punto, se evidenció que existen diferencias estadísticas con respecto al coeficiente del capital intelectual entre los dos sectores estudiados.Item Capital intangible y financiero de las empresas del sector primario de Ecuador que cotizan en la bolsa de valores(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Pinto Ibarra, Jennifer Elizabeth; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEn la presente tesis se investigó el capital intangible y financiero de las empresas delsector primario de Ecuador que cotizan en la bolsa de valores. El objetivo fue evaluar el capital intangible y el rendimiento financiero de estas grandes empresas. La población utilizó las 32 empresas que están registradas en la SUPERCÍAS y lista das en la bolsa de valores de Quito y Guayaquil; luego se recolectaron los datos de las auditorías y estados financieros en los que se utilizó el modelo VAIC. Posterior a esto se realizó un análisis de estadística descriptiva en SPSS y se desarrollaron modelos de datos de panel en STATA. Los principales resultados que indicaron el VAIC se mantuvieron dentro del rango adecuado para reflejar la dependencia del sector al capital intelectual; sin embargo, el rendimiento sobre activos y capital, las fórmulas para obtener el VAIC y obtener la estadística descriptiva en el programa SPSS; además, se realizaron los modelos de datos de panel en el programa STATA. Los principales resultados obtenidos son que el VAIC estuvo dentro del rango adecuado para vincular la dependencia del sector del capital intelectual; sin embargo, el rendimiento sobre activos y capital mostró un claro problema de eficiencia, lo que generó pérdidas financieras y evidenció que el sector representó un riesgo para los inversores. En conclusión, se determinó que el capital intangible influyó en el rendimiento financiero del sector primario; además, se determinó que, a corto plazo, el capital humano no mostró eficiencia, mientras que el capital estructural y el capital relacional sí resultaron eficientes. A pesar de esto, dichas eficiencias no evitaron las pérdidas ni los riesgos financieros en el sector.Item El capital intelectual y la rentabilidad de las empresas agropecuarias del cantón Ambato, período 2021 – 2022(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Yánez Borja, Sandy de los Ángeles; DT - Paredes Cabezas, Maribel del RocíoEl propósito de este estudio es analizar la relación entre el capital intelectual y la rentabilidad de las empresas agrícolas del estado Ambato para el periodo 2021-2022. El modelo Value Added Intelligence (VAIC™) se utiliza para determinar el capital intelectual de cada componente y evaluar el desempeño económico. utilizando indicadores financieros ROE y ROA. Este estudio utilizó un enfoque cuantitativo porque contiene datos numéricos que permiten el análisis estadístico utilizando un modelo de coeficientes de valor agregado que puede demostrar las relaciones que existen entre las variables independientes y dependientes, así como el uso de herramientas de recolección de datos utilizadas por la industria. La base de datos es elaborado a partir de información secundaria de una muestra de 11 empresas. Por otro lado, para el análisis de la información recolectada se utilizó el software IBM SPSS STATISTICS 25, el cual permite realizar el análisis mediante la correlación de Spearman Los resultados obtenidos son los siguientes: Existe una relación significativa entre VAIC™ y cada uno de sus componentes, aunque el capital humano y el capital empleado tienen una relación muy significativa y pueden contribuir enormemente a las empresas agrícolas. Con base en los resultados obtenidos, se puede encontrar que el capital intelectual se relaciona significativamente con los indicadores de rentabilidad, se puede identificar a VAIC™ como relacionado positivamente con el capital humano, y por otro lado, el capital humano se relaciona positivamente con el capital invertido. Existe una correlación negativa con el ROE, mientras que el capital estructural tiene una correlación negativa con el ROA. Finalmente, el capital invertido, el capital estructural y el capital humano tienen una correlación negativa con el ROA.Item Reconocimiento del capital intelectual como activo intangible y sus metodologías cuantificables en empresas fabricantes de alimentos y suplementos para animales de granja y mascotas en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Lema Toscano, Helen Betzabé; DT - Paredes Cabezas, Maribel del RocíoEste trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer al capital intelectual como un activo intangible y su incidencia en la rentabilidad de las empresas del sector de estudio. Los datos fueron recolectados de la SUPERCÍAS, información que fue procesada por un modelo financiero, el cual permitió mostrar la correlación existente. Para la medición del capital intelectual se aplicó el método de valor añadido VAICTM. Con la información recopilada se aplicó modelo VAIC en el cual se utilizó fórmulas respectivas para la medición del activo intangible y la valoración de sus componentes. Para el cálculo de la rentabilidad de las empresas del sector de estudio se aplicaron indicadores financieros, ROE y ROA estos se obtienen de la información financiera. El análisis comparativo muestra que los indicadores de rentabilidad (ROE y ROA) y el VAIC proporciona una visión integral de cómo la gestión del capital intelectual impacta en la rentabilidad financiera de las empresas del sector. El modelo de SPEARMAN brinda una visión significativa sobre cómo diferentes aspectos del capital intelectual impactan en la rentabilidad y la eficiencia operativa del sector. Esto puede ayudar a las empresas a tomar decisiones estratégicas. Las entidades del sector de estudio han implementado un plan estratégico específico con el fin de mejorar la gestión y cuantificar su capital intelectual por lo cual tienden a mostrar mejores márgenes de rentabilidad. Se evidenció que las empresas que incorporan los indicadores de capital humano permiten que las operaciones se logren con una mayor eficiencia, impactando positivamente en la rentabilidad.Item El capital intelectual y el rendimiento financiero en las concesionarias de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Cayo Hurtado, Lisbeth Estefania; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el capital intelectual y el rendimiento financiero de las concesionarias en la ciudad de Ambato durante el periodo 2018 – 2022. Para analizar el capital intelectual se utilizó el Coeficiente de Valor Añadido Intelectual (VAICTM), mientras que, para medir el rendimiento financiero se utilizó los indiciadores de rentabilidad ROA y ROE. La metodología utilizada es de carácter cuantitativo y el instrumento de recolección son las fuentes secundarias, se trabajó con un total de 11 concesionarias pertenecientes al CIIU G4510.01 correspondientes a la venta de vehículos. De esta manera, según los resultados obtenidos se muestran que las concesionarias Ciudad del Auto CIAUTO Cía. Ltda., y Ambacar Cía. Ltda., tienen los mejores índices en cada uno de los componentes del capital intelectual analizados debido a que son concesionarias que se encuentran bien posicionadas, debido a que todas sus cuentas contables son relativamente altas en relación con las demás concesionarias. Sin embargo, al analizar estos valores mediante la medida aritmética Correlación de Pearson se concluyó que el VAICTM no tiene relación con el rendimiento financiero en los 5 años estudiados, puesto que los sueldos y salarios son bajos en relación con los ingresos que perciben las concesionarias.Item El capital intelectual y rendimiento financiero en el sector bancario privado del Ecuador(2023-04) Alulema Chicaiza, Juan Manuel; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLa presente investigación expone que el Capital Intelectual está vinculado a la generación de conocimiento y valor en las empresas, y sus principales elementos tienden a ser el capital humano y estructural, elementos que se omiten en las cuentas de los estados financieros tradicionales. Entonces el objetivo es determinar el impacto que tiene el CI en la Rentabilidad del sector bancario privado del Ecuador durante 2017 – 2021. Se utilizó una muestra de 13 bancos con información de los estados financieros de la Superintendencia de Bancos del Ecuador, para luego aplicar la Metodología propuesta por Pulic, como el Coeficiente de Valor Añadido Intelectual (VAIC) y cada uno de sus componentes, además se extrajo los ratios de la Rentabilidad como el ROA y ROE. Para la comprobación de las 4 hipótesis propuestas, se empleó el estadístico Coeficiente de Pearson y la Regresión lineal, obteniendo los siguientes resultados que identifica 8 correlaciones significativas. Entonces, en cuanto al coeficiente observado entre las variables VAIC y los indicadores ROE y ROA corresponden al 0,646 y 0,264; la primera se cataloga como una correlación positiva fuerte y significativa, mientras que la segunda correlación es débil no significativa. De igual forma el indicador VAIC posee relación entre las variables HCE y SCE, mientras que el CEE tiene una correlación moderada, no significativa. Por lo tanto, los bancos aprovechan de manera eficiente sus recursos para invertir en la capacitación de su personal y con ello obtener un efecto positivo en la generación de valor y gestión de procesosItem El capital intelectual y la rentabilidad de las empresas textiles del cantón Ambato(2023-04) Guamán Viteri, Erik Francisco; DT - Cando Zumba, Ana del RocíoEsta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el capital intelectual y la rentabilidad de las empresas textiles del cantón Ambato durante el periodo 2019, 2020 y 2021. Se utilizó el modelo Valor Añadido Intelectual (VAIC™) para determinar el capital intelectual por cada uno de los componentes y para medir el desempeño financiero se usaron indicadores financieros ROE y ROA. Para esta investigación se utilizó una metodología con un enfoque cuantitativo, ya que dispone de datos numéricos que permiten hacer análisis estadísticos utilizando el modelo del coeficiente de valor añadido, el cual permitió demostrar la relación que existe entre la variable independiente y la variable dependiente, también se utilizó un instrumento de recolección de datos en donde se creó una base de datos con la información secundaria de una muestra de 22 empresas del sector textil del cantón Ambato. Por otro lado para el análisis de la información recolecta se usó un software llamado IBM SPSS STATISTICS 2, el cual permitió realizar un análisis utilizando la correlación de Pearson. Los resultados obtenidos fueron los siguientes, El VAIC™ y cada uno de sus componentes tiene un relación significante, aunque el capital humano y el capital empleado tiene una correlación muy significativa que podría dar un gran aporte a las empresas textiles. De acuerdo con los resultados obtenidos se determinó que el capital intelectual si se relaciona a un nivel significante con los indicadores de rentabilidad, se determina que VAIC™ se correlaciona de manera positiva con el capital humano, por otro tanto el capital humano y el capital empleado están relacionado de manera positiva con el ROE mientras que el capital estructural se relaciona de manera negativa y finalmente tanto el capital empleado, el capital estructural y el capital humano se relacionan de manera negativa con el ROA.Item Valoración del capital intelectual y el desempeño financiero del sector manufacturero del cantón Latacunga(2022-04) Jami Quindigalle, Nina Pakari; DT - Bermúdez Santana, Daniela JudithEl proyecto de investigación denominado “Valoración del capital intelectual y el desempeño financiero del sector manufacturero del cantón Latacunga” tiene como objetivo analizar la relación entre el capital intelectual y el desempeño financiero durante el periodo 2016-2018. A través del modelo Valor Añadido Intelectual (VAIC™) se estimó el capital intelectual y para la medición del desempeño financiero mediante indicadores de rentabilidad ROA y ROE. En cuanto a la metodología utilizada fue un estudio correlacional, donde se mostró la relación de la variable independiente y dependiente, y el instrumento de recolección de datos fueron las fuentes secundarias, para este estudio se realizó con una muestra de 18 empresas pertenecientes a dicho sector y las respectivas fichas de observación que permitió la recolección de datos económicos de informes de los estados financieros publicados en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Por lo tanto, los datos obtenidos se ingresaron al programa SPSS, para relacionar variables aplicando correlación de Pearson y regresión lineal. En base a la obtención de resultados el coeficiente VAIC™ con mayores índices destacaron SANCELA, NOVACERO y CEDAL y sus componentes HCE y SCE mostró resultados similares a los de VAIC™, sin embargo, CEE mostraron los mejores resultados GACETA, OROBLANCO y SANCELA. En cuanto a ROA tuvieron un mayor índice SANCELA, INDUACERO y FINCA y de la misma forma mostraron ECUALIMFOOD, INDUACERO y FINCA en ROE. Por lo tanto, el elemento del VAIC™ tuvo una correlación positiva débil con ROA y ROE. El estudio concluyó que el VAIC™ incide en los indicadores de rentabilidad de forma significativa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »