Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
25 results
Search Results
Item Determinantes del capital humano y competitividad de los países de la Comunidad Andina (CAN)(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Bravo Jordan, Gianella Paulette; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonLa competitividad de los países presenta una gran influencia con la calidad de capital humano, de esta manera la educación se convierte en un factor clave de esta. En efecto, la educación terciaria genera múltiples beneficios no solo de manera individual, sino que esta fomenta una competitividad nacional, debido a que la formación de la fuerza laboral permite la adopción de tecnologías avanzadas y la adaptabilidad a nuevos cambios al participar activamente frente a mercados internacionales. Además, invertir en la formación y capacitación de los empleados promueve a la competitividad institucional, que favorece a una mejor oferta de productos y servicios de calidad y facilita una mejor toma de decisiones que hacen frente a grandes desafíos económicos. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la incidencia de los determinantes del capital humano en la competitividad de los países de la Comunidad Andina (CAN). Se aplicó un enfoque cuantitativo partir de datos secundarios y niveles de investigación descriptivo con la utilización del Análisis Exploratorio de Datos (AED), se aplicó un estudio correlacional y explicativo a través de modelos econométricos de datos de panel. Entre los principales resultados, se reveló que el gasto público en educación y la fuerza laboral presentan efectos significativos en la competitividad. Sin embargo, la Inversión Extranjera Directa (IED) no evidenció efectos significativos en la variable dependiente. En consecuencia, se manifestó que Colombia presentó gran relevancia en la fuerza laboral y capacidad exportadora, convirtiéndose en la economía más diversificada en comparación con los demás países miembros de la CAN. Finalmente, este estudio concluye que los determinantes del capital humano son un factor clave en la competitividad de los países de la CAN, y es necesario fortalecer las políticas públicas en beneficio de una mejor capacitación laboral y calidad en la educación. De igual manera, la diversificación de las economías impulsa a una integración comercial y atracción de la inversión extranjera.Item El capital intelectual y la rentabilidad de las empresas agropecuarias del cantón Ambato, período 2021 – 2022(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Yánez Borja, Sandy de los Ángeles; DT - Paredes Cabezas, Maribel del RocíoEl propósito de este estudio es analizar la relación entre el capital intelectual y la rentabilidad de las empresas agrícolas del estado Ambato para el periodo 2021-2022. El modelo Value Added Intelligence (VAIC™) se utiliza para determinar el capital intelectual de cada componente y evaluar el desempeño económico. utilizando indicadores financieros ROE y ROA. Este estudio utilizó un enfoque cuantitativo porque contiene datos numéricos que permiten el análisis estadístico utilizando un modelo de coeficientes de valor agregado que puede demostrar las relaciones que existen entre las variables independientes y dependientes, así como el uso de herramientas de recolección de datos utilizadas por la industria. La base de datos es elaborado a partir de información secundaria de una muestra de 11 empresas. Por otro lado, para el análisis de la información recolectada se utilizó el software IBM SPSS STATISTICS 25, el cual permite realizar el análisis mediante la correlación de Spearman Los resultados obtenidos son los siguientes: Existe una relación significativa entre VAIC™ y cada uno de sus componentes, aunque el capital humano y el capital empleado tienen una relación muy significativa y pueden contribuir enormemente a las empresas agrícolas. Con base en los resultados obtenidos, se puede encontrar que el capital intelectual se relaciona significativamente con los indicadores de rentabilidad, se puede identificar a VAIC™ como relacionado positivamente con el capital humano, y por otro lado, el capital humano se relaciona positivamente con el capital invertido. Existe una correlación negativa con el ROE, mientras que el capital estructural tiene una correlación negativa con el ROA. Finalmente, el capital invertido, el capital estructural y el capital humano tienen una correlación negativa con el ROA.Item Características del capital humano en los emprendimientos del sector manufacturero(2024-02) Parra Castro, María Emilia; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonLa inversión en educación y formación de las personas se considera una forma de capital que aumenta la productividad y el rendimiento económico a largo plazo. Por tanto, el capital humano como conjunto de habilidades, conocimientos y capacidades debe crear beneficios económicos para las empresas. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la relación de las características de capital humano en las ventas de los emprendimientos del sector metalmecánico de Ecuador en el periodo 2016-2021. Se trata de un estudio cuantitativo de alcance explicativo. Los datos de esta investigación son de corte longitudinal y fueron recolectados de la Encuesta de Estructura Empresarial “ENESEM”, para la recepción y análisis de dichos datos se utilizó el software estadístico Statistical Packages for the Social Sienes “SPSS” donde se aplicó tablas de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersión. El tratamiento de la información se apoyó en el software STATA donde se realizó un modelo econométrico de datos de panel con efectos fijos y aleatorios, comprobando el modelo más adecuado de análisis mediante el Test de Hausman. Los principales resultados permitieron determinar que, las variables “total de directores y gerentes” y “total de técnicos en ciencia e ingeniería” muestran incidencia significativa en las ventas del sector estudiado.Item El capital intelectual y rendimiento financiero en el sector bancario privado del Ecuador(2023-04) Alulema Chicaiza, Juan Manuel; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLa presente investigación expone que el Capital Intelectual está vinculado a la generación de conocimiento y valor en las empresas, y sus principales elementos tienden a ser el capital humano y estructural, elementos que se omiten en las cuentas de los estados financieros tradicionales. Entonces el objetivo es determinar el impacto que tiene el CI en la Rentabilidad del sector bancario privado del Ecuador durante 2017 – 2021. Se utilizó una muestra de 13 bancos con información de los estados financieros de la Superintendencia de Bancos del Ecuador, para luego aplicar la Metodología propuesta por Pulic, como el Coeficiente de Valor Añadido Intelectual (VAIC) y cada uno de sus componentes, además se extrajo los ratios de la Rentabilidad como el ROA y ROE. Para la comprobación de las 4 hipótesis propuestas, se empleó el estadístico Coeficiente de Pearson y la Regresión lineal, obteniendo los siguientes resultados que identifica 8 correlaciones significativas. Entonces, en cuanto al coeficiente observado entre las variables VAIC y los indicadores ROE y ROA corresponden al 0,646 y 0,264; la primera se cataloga como una correlación positiva fuerte y significativa, mientras que la segunda correlación es débil no significativa. De igual forma el indicador VAIC posee relación entre las variables HCE y SCE, mientras que el CEE tiene una correlación moderada, no significativa. Por lo tanto, los bancos aprovechan de manera eficiente sus recursos para invertir en la capacitación de su personal y con ello obtener un efecto positivo en la generación de valor y gestión de procesosItem Capital humano y renta per cápita en el Ecuador(2023-04) Yucsin Miranda, Karen Lizbeth; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraEl presente estudio desea verificar cómo el capital humano afecta al ingreso per cápita en el Ecuador a largo plazo. Esto debido a que a nivel mundial la importancia del capital humano para generar procesos de crecimiento del ingreso per cápita en los países es bien conocida. Como metodología para esta investigación se utiliza un modelo econométrico de series de tiempo de regresión lineal múltiple estimado por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para establecer la incidencia o la elasticidad del capital humano sobre la renta per cápita y de la misma manera el análisis de cointegración de Engel y Granger, el cual nos permitirá definir si las variables capitales humano e ingreso per cápita tienen una relación a largo plazo en la economía ecuatoriana. Los principales resultados de la investigación apuntan a que cuando el capital humano medido por medio de los años de educación promedio de la población aumentan en un año, a su vez, el ingreso per cápita aumenta en 1351 dólares, no presentado estas variables una relación a largo plazo.Item El capital intelectual y la rentabilidad de las empresas textiles del cantón Ambato(2023-04) Guamán Viteri, Erik Francisco; DT - Cando Zumba, Ana del RocíoEsta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el capital intelectual y la rentabilidad de las empresas textiles del cantón Ambato durante el periodo 2019, 2020 y 2021. Se utilizó el modelo Valor Añadido Intelectual (VAIC™) para determinar el capital intelectual por cada uno de los componentes y para medir el desempeño financiero se usaron indicadores financieros ROE y ROA. Para esta investigación se utilizó una metodología con un enfoque cuantitativo, ya que dispone de datos numéricos que permiten hacer análisis estadísticos utilizando el modelo del coeficiente de valor añadido, el cual permitió demostrar la relación que existe entre la variable independiente y la variable dependiente, también se utilizó un instrumento de recolección de datos en donde se creó una base de datos con la información secundaria de una muestra de 22 empresas del sector textil del cantón Ambato. Por otro lado para el análisis de la información recolecta se usó un software llamado IBM SPSS STATISTICS 2, el cual permitió realizar un análisis utilizando la correlación de Pearson. Los resultados obtenidos fueron los siguientes, El VAIC™ y cada uno de sus componentes tiene un relación significante, aunque el capital humano y el capital empleado tiene una correlación muy significativa que podría dar un gran aporte a las empresas textiles. De acuerdo con los resultados obtenidos se determinó que el capital intelectual si se relaciona a un nivel significante con los indicadores de rentabilidad, se determina que VAIC™ se correlaciona de manera positiva con el capital humano, por otro tanto el capital humano y el capital empleado están relacionado de manera positiva con el ROE mientras que el capital estructural se relaciona de manera negativa y finalmente tanto el capital empleado, el capital estructural y el capital humano se relacionan de manera negativa con el ROA.Item La inversión extranjera directa y el capital humano: Un estudio en el sector de la construcción en el Ecuador(2023-04) Solís Solís, Andrea Paola; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyLa inversión extranjera directa y el capital humano son indicadores fundamentales en las económicas del país, debido a que ayudan al crecimiento económico. En este sentido, el presente proyecto de investigación se enfoca en el sector de la construcción en el Ecuador, el cual tiene como objetivo el análisis de la relación que existe entre estos dos indicadores. Además, este proyecto tiene un enfoque cuantitativo. El periodo de estudio de la presente investigación es del 2016 al 2020. Los datos fueron obtenidos de fuentes secundarias de páginas oficiales. Mediante la recolección de esta información se realizó una línea de tendencia por cada variable para observar la evolución individualmente, continuando con una correlación de Pearson para analizar la significancia de cada variable con respecto a la otra. Y finalizando, con un análisis de regresión lineal con Mínimos Cuadrados Ordinarios para obtener las variables con más influencia dentro del modelo. Evidenciando que la inversión extranjera directa que ingresa al país es mediante los proyectos realizados por los gobiernos y no por el capital humano, debido a que presenta niveles muy bajos y escasez del mismo en el sector de la construcción en el Ecuador.Item Condiciones de empleo adecuado e ingreso salarial en Ecuador(2023-03) Navarrete Arias, María Alexandra; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyEn el presente estudio se busca analizar las condiciones de empleo adecuado para determinar la incidencia en los ingresos laborales de la población empleada en el Ecuador. Para esto se desarrolló un análisis descriptivo como la media aritmética, el cuartil 1, mediana, cuartil 3, desviación estándar, valor máximo y mínimo de los salarios de la población ecuatoriana. Lo mismo se desarrolló para un conjunto de cinco indicadores relacionados con la situación laboral de la población como la condición de empleo adecuado, los años de escolaridad, horas trabajadas, experiencia laboral, género y estado civil. Finalmente, se especificó un modelo de regresión lineal múltiple mediante el cual se consideró como variable dependiente al logaritmo natural de los ingresos laborales de cada uno de los individuos considerados en la muestra de la ENEMDU y como regresora a la condición de empleo adecuado y como controles a los años de escolaridad, horas trabajadas, género, experiencia laboral, edad y estado civil. Se determinó que la condición de empleo adecuado de un individuo tiene un efecto sobre los ingresos que percibe. Se registró que el efecto evidenciado por el empleo adecuado sobre los ingresos salariales de la población es considerable, debido a que un individuo que se encuentra categorizado dentro de este tipo de trabajo ganaría 3,42 veces más de lo que recibe una persona categorizada como subempleada.Item La incidencia del capital humano en el crecimiento económico del Ecuador en el período 2000-2018(2022-09) Guaita Lagua, Alex Roberto; DT - Villacis Uvidia, Juan FedericoLa teoría del capital humano explica al crecimiento económico como una consecuencia de la acumulación de conocimientos de los individuos, partiendo de esto, la presente investigación se concentró en explicar la influencia que tiene el capital humano en el crecimiento económico del Ecuador, además de analizar el comportamiento de estas variables, las cuales fueron medidas a partir de la tasa escolaridad y la tasa de variación del PIB. Para este fin se utilizó como referencia el modelo de crecimiento de Lucas y se aplicó un modelo de vectores autorregresivos (VAR), con ayuda del software GRETL. De esta manera se pudo demostrar la existencia de una considerable relación entre estas variables, dichos resultados son apoyados con la revisión bibliográfica, de la cual podemos rescatar el papel preponderante que tiene la educación al momento de sustentar esta teoría.Item Economía de la innovación en América del Sur, un análisis retrospectivo a cinco años(2022-09) Guano Santamaría, Karina de los Ángeles; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa presente investigación tiene por objeto realizar un análisis descriptivo sobre los pilares de entrada: Institucional, Capital Humano, Desarrollo de Mercados, Infraestructura, Desarrollo Empresarial y los pilares de salida que son Producción de Conocimiento y Tecnología y Creatividad, que miden la innovación de un país, dentro del Índice Global de Innovación y su evolución en los países de América del Sur como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. También se aplicó un modelo econométrico de datos de panel de efectos fijos donde los pilares actúan de variables dependientes y la variable independiente es el gasto en I+D, cabe señalar que el periodo en estudio es del 2017 al 2021, para ello se utilizó el software de licencia gratuita Gretl. Los datos se obtuvieron del Índice Global de Innovación y el Banco Mundial.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »