Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Item
    Análisis del Escenario Financiero Sostenible de las Pymes Manufactureras de la Zona 3 del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Zamora Valdivieso, Christopher Ismael; DT - Valencia Nuñez, Edison Roberto
    La situación económica en Ecuador representa un desafío significativo para las empresas que buscan mantener sus operaciones a largo plazo. En este contexto, se analiza la condición financiera de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua. El objetivo principal es definir un escenario financiero sostenible considerando el capital de trabajo y el riesgo de insolvencia durante el periodo 2017-2020. La metodología aplicada incluyó un enfoque mixto, utilizando estadísticas descriptivas y análisis de conglomerados para agrupar empresas con características similares, complementado con modelos de elección discreta para evaluar la sostenibilidad financiera. Los resultados destacaron, primero, que las Pymes manufactureras de la zona 3 del Ecuador presentan serios problemas de insolvencia al largo plazo, debido a altos índices de insolvencia y una gestión deficiente del capital de trabajo. Segundo, las empresas con mayor capital de trabajo y una adecuada administración lograron mantenerse sostenibles, evidenciando la relevancia de estas variables en la estabilidad financiera. Finalmente se concluyó que, es crucial gestionar y reducir el riesgo de insolvencia, para que las empresas sean financieramente sostenibles a largo plazo
  • Item
    El capital de trabajo y su relación con la rentabilidad de las empresas del sector metalmecánico de la provincia de Tungurahua en el período comprendido entre el 2017 al 2021
    (2024-06) Flores Pullutasig, Johanna Cristina; DT - Lee Yeh, Po Chun
    La presente investigación, se centra en analizar la relación entre el capital de trabajo y la rentabilidad de las empresas del sector metalmecánico en la provincia de Tungurahua durante el período 2017-2021. En la metodología de la investigación se centró en el análisis cuantitativo de los cambios en el manejo del capital de trabajo y su impacto en la rentabilidad por medio del análisis financiero y el cálculo de la correlación estadística. Entre los principales resultados tenemos que el análisis del capital de trabajo y la rentabilidad en las empresas del sector metalmecánico de Tungurahua revela una estabilidad en los activos corrientes hasta 2019, seguida de una caída significativa en 2020 debido a la pandemia de Covid-19, generando un saldo negativo en el capital de trabajo neto. A pesar de ello, se observa una recuperación parcial en 2021. Por otro lado, el desempeño de la rentabilidad, evaluado mediante el método DUPONT, muestra una tendencia desafiante con rentabilidades bajas o negativas para los activos en la mayoría de los años, especialmente notables en 2018 y 2020, mientras que la rentabilidad del patrimonio presenta fluctuaciones menos pronunciadas. La correlación entre el capital de trabajo y la rentabilidad destaca el impacto adverso de un capital neto de trabajo bajo en 2018 en la rentabilidad sobre el patrimonio en 2020, evidenciando los desafíos operativos y de liquidez exacerbados por la pandemia. Estos hallazgos subrayan la importancia de una gestión eficiente del capital de trabajo para garantizar la estabilidad financiera y la necesidad de decisiones financieras estratégicas para mantener un equilibrio adecuado entre activos y pasivos corrientes, mejorando su rentabilidad y de esa manera asegurar una operación eficiente, en las empresas del sector metalmecánico adoptando una gestión más rigurosa y estratégica del capital de trabajo, Además, establecer políticas estrictas de crédito y cobro, como plazos de pago más cortos y descuentos por pagos anticipados, acelerará la entrada de efectivo y reducirá el riesgo de incobrabilidad.
  • Item
    La administración financiera del capital de trabajo y la rentabilidad en el sector automotor de la provincia de Tungurahua
    (2023-07) Castillo Escobar, Joselyn Valeria; DT - Campos Llerena, Liliana Priscila
    A nivel mundial, las empresas buscan insertarse o mantener un buen posicionamiento dentro del mercado de consumo. Constantemente, las industrias investigan nuevas estrategias de ventas para alcanzar niveles máximos de liquidez empresarial, a través de del flujo de efectivo, buscan crear estrategias dinámicas que garanticen la fidelidad del cliente; en Ecuador, la presente investigación aporta al estudio del sector automotor de la provincia de Tungurahua, considerado como una de las principales actividades económicas, influyente en el desarrollo económico del país, debido a su aporte a nivel nacional con más de 9 mil plazas de empleo. La investigación titulada la Administración financiera del capital de trabajo y la rentabilidad en el sector automotor de la provincia de Tungurahua, tiene como propósito analizar el capital de trabajo y la rentabilidad en la Administración financiera del sector automotor de la provincia de Tungurahua, por tanto, el presente trabajo aporta al estudio del sector, considerado como una de las principales fuentes económicas. El diseño metodológico tiene un enfoque cuantitativo, y un nivel descriptivo – correlacional. La población estuvo constituida por 29 empresas, que luego de la depuración de la información, quedó un conjunto constituido por 12 empresas del sector automotor. Se evaluó la información de 10 años atrás; índices ROA y REA, evolución del activo y pasivo corriente según la información de los Estados Financieros de acuerdo con lo publicado en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Posteriormente, se midió la correlación de las variables mediante el análisis de regresión y el estadígrafo Rho de Spearman. Los resultados determinaron la estructura del capital de trabajo, siendo el activo corriente mayor al pasivo corriente, según la evaluación de sus componentes, se establece que los elementos de la Administración financiera del capital de trabajo si influyen directamente en la rentabilidad del sector automotor en la provincia de Tungurahua.
  • Item
    La gestión del capital de trabajo y la rentabilidad del sector distribuidor de productos farmacéuticos en el Ecuador
    (2022-09) Grefa Calapucha, Karla Vanessa; DT - Coba Molina, Edisson Marcelo
    La presente investigación trata sobre la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad del sector distribuidor de productos farmacéuticos en el Ecuador, su objetivo general es Determinar la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad del sector distribuidor de productos farmacéuticas del Ecuador periodo 2019 – 2020. El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo y tiene dos tipos de estudios: descriptivos y correlacionales. Para lograr el objetivo de la investigación se realizó una regresión para medir la incidencia del capital de trabajo en la rentabilidad financiera. De esta manera, se evidencio la no existencia de una relación significativa entre la rentabilidad y las demás variables para el 2020. Así que, para la rentabilidad ROA para el 2019 se estableció una relación positiva significativa entre el ROA y el ciclo de conversión de efectivo y una relación negativa ente el ROA y los días de rotación de inventarios, y días de cuentas por cobrar. La regresión del GOP tanto para el 2019 como para el 2020 mantiene una relación positiva con el tamaño de la empresa, por lo que si el tamaño de la empresa aumenta la rentabilidad también aumenta. Se concluye que se han cumplido los objetivos planteados. Las empresas distribuidoras de productos farmacéuticos ecuatorianos o de otros países pueden encontrar en esta investigación mejorar la rentabilidad de sus organizaciones al mismo tiempo que manejan de manera óptima el capital de trabajo.
  • Item
    El ciclo económico y su relación con la evolución del volumen del crédito comercial en las pequeñas y medianas empresas del Cantón Santo Domingo de los Colorados
    (2021-08) Arteaga Trujillo, Jorge Luis; DT - Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    El trabajo investigativo realiza un estudio del ciclo económico y su relación con el progreso del volumen del crédito comercial, es decir, el cambio brusco de la actividad económica medida por el Producto Interno Bruto (PIB), el cual, muestra el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país, el problema radica en un déficit en el flujo neto de efectivo por actividades de operaciones comerciales que conlleva al aumento del volumen de crédito comercial de las PYMES de Santo Domingo de los Colorados; se plantea como objetivo evaluar el impacto de las variaciones del ciclo económico en la tendencia del crédito comercial en las PYMES en el periodo 2013 al 2018 de la institución, y el determinar la tendencia del crédito comercial, mediante los indicadores financieros para establecer su comportamiento en el capital de trabajo. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo descriptivo explicativo, con un instrumento enfocado en la observación de un cuadro de datos Ecuador –Ciclo Económico 2013-2018 para su análisis y cálculo mediante el modelo logaritmo neperiano. Los datos evidenciados determinaron un coeficiente de 0,80 de esta forma valida el modelo aplicado puesto que existe una correlación muy fuerte entre las variables estudiadas, es decir, el ciclo económico y el crédito comercial, confirmando la hipótesis alternativa. Se concluyó que el comportamiento del ciclo económico en el Ecuador está dado en dos periodos, el primero desde marzo/2010 a julio/2016, en el cual en el 2013 y 2014 hubo un auge en la economía ecuatoriana debido al aumento en el consumo, inversión, subida de precios del petróleo, manteniendo un PIB Industrial en 101.726,3 USD Millones; y el segundo fue desde agosto/2016 a septiembre/2020, determinando en agosto/2016 una recuperación económica, estableciendo un ciclo de crecimiento del PIB, se obtienen ingresos por el incremento del IVA, utilidades de empresas, 0.9% contribuciones solidarias, entre otros.
  • Item
    La gestión del capital de trabajo y su relación con el rendimiento financiero en el sector textil de la provincia de Tungurahua
    (2021-06) Córdova Velasteguí, Victoria Guadalupe; DT - López Solís, Oscar Patricio
    El presente proyecto de investigación tiene por objetivo determinar el grado de incidencia de la gestión del capital de trabajo en el rendimiento financiero de las empresas del sector textil de la provincia de Tungurahua. Analizando el comportamiento de los indicadores que miden la gestión de capital y el rendimiento financiero, dentro de un período de tiempo determinado. Adicionalmente tomando en cuenta los aspectos que pudieron influir en dicho comportamiento, sin dejar de lado la medición del grado de correlación entre las variables para comprender su relación. Para la presente investigación se empleó un modelo econométrico de datos de panel que comprende la magnitud temporal de tres años: 2017, 2018 y 2019 de este modo se analiza su desempeño a través del tiempo, mediante una serie de datos que permite evaluar el rendimiento financiero y la gestión del capital de trabajo. La gestión del capital de trabajo es considerado como un factor clave en las empresas para mantener sus actividades operando con normalidad. Sin embargo en algunos casos se menosprecia su potencial impacto negativo en el rendimiento financiero de las empresas.
  • Item
    Productividad y la Rentabilidad del Sector Industrial Manufacturero Textil y de prendas de vestir de la provincia de Tungurahua.
    (2021-06) Buenaño Guevara, Andrea Joana; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    El presente trabajo investigativo buscó ver la incidencia de la productividad y la rentabilidad del sector industrial manufacturero textil y de prendas de vestir de la provincia de Tungurahua, durante el periodo 2014-2019, tomando como base la información de la Superintendencia de Compañías. De una población de 36 empresas se realizó un muestreo por criterio quedando 14 empresas las cuales se les clasificó por los datos que tenían para el cálculo de los indicadores financieros y las 22 empresas que se descartó fue porque sus datos fueron inconsistentes. La investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva y correlacional, debido a que a las empresas se les estudio la evolución de los índices de productividad y rentabilidad. Con respecto a la productividad se calcularon los seis indicadores, relacionados al valor agregado y al capital de trabajo y con respecto a la rentabilidad se calculó seis indicadores para ver la generación de utilidades de las ventas controlando sus costos y gastos. Se utilizaron estadísticos como la prueba de Kolgomorov-Smirnov para ver si los indicadores siguen una distribución normal, la prueba de igualdad de medias de grupos con Rho de Spearman para conocer los comportamientos entre las variables, que dará paso a la determinación de las variables que mejor se correlacionan para de esta manera seguir así con el análisis discriminante y por lo tanto comprobar la hipótesis planteada en la presente investigación, también se aplicó el método de clasificación estadística por pasos, además la prueba de Box de la igualdad de matrices de covarianzas sirve para contrastar la igualdad de las matrices de varianza y covarianza también se utilizó el coeficientes de función discriminante canónica estandarizados dan una visión más amplia del poder explicativo o discriminador entre las funciones discriminantes, con esto se evaluó el comportamiento de los indicadores de los años 2014 al 2019.
  • Item
    La gestión del capital de trabajo y el bienestar financiero de las familias de los socios de la Cooperativa de Transporte Tungurahua
    (2020-11) Amaguaña Amaguaña, Lenin David; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    La gestión de capital de trabajo es la esencia fundamental lo cual radica en la operación de las actividades, por ello el objetivo planteado es determinar la gestión del capital de trabajo y su incidencia en el bienestar financiero de las familias de los socios de la Cooperativa de Transporte Tungurahua, para obtener una planificación económica de las finanzas. Con la finalidad de determinar la relacionar entre las variables se utilizó la metodología con un enfoque cuantitativo, el estudio correlacional y descriptivo, para ello se ejecutó el instrumento las encuestas a través de internet en formularios de google a un total de 144 socios, con los resultados arrojado se evaluó la hipótesis propuesta mediante de chi - cuadrado, el cual permite conoce que si existe una relación entre las dos variables de estudio tanto la gestión de capital de trabajo y el bienestar financiero de las familias, se concluye que las metas propuestas se están cumpliendo paulatinamente según lo planificado.
  • Item
    La administración de capital de trabajo en la rentabilidad de las empresas comercializadoras de vehículos nuevos y usados de la provincia de Tungurahua
    (2020-07) Núñez Sánchez, Jefferson Bolívar; DT - López Solís, Oscar Patricio
    Ecuador es sinónimo de progreso, en donde las empresas buscan conservarse de forma competitiva en los mercados nacionales e internacionales. Es por ello el sector automotriz es un sector de desarrollo, por tal razón los gerentes y administradores financieros buscan mantener eficazmente su labor dentro de una organización por medio del uso correcto de información financiera que permita la correcta distribución de los recursos económicos y financieros para así generar una rentabilidad sostenible. La metodología utilizada fue el paradigma naturalista, cuantitativo, orientado hacia el problema a investigar. El instrumento utilizado fue la observación, ficha de trabajo que permitió el cálculo de los componentes a estudiar.Es muy importante mencionar que actualmente la inadecuada administración de capital de trabajo, desencadena problemas de: liquidez, solvencia, altos niveles de endeudamiento, inconvenientes con el cobro de cartera vencida e inapropiado manejo de inventarios, estos factores afectan al manejo diario de flujo de caja y al crecimiento económico del sector. La investigación es de carácter relevante debido a que el capital de trabajo se relaciona directamente a la toma de decisiones es decir implica un análisis del (efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar), es importante mencionar que las mismas son adoptadas por la alta gerencia de cada una de las empresas concesionarias repercuten directamente en la rentabilidad esperada, siendo la administración de capital de trabajo uno de los pilares fundamentales de la gestión empresarial, es por ello que se efectuó una relación de las dos variables de estudio a través de una herramienta estadística de correlación, existiendo una sinergia fundamental entre la administración de capital de trabajo y la rentabilidad.
  • Item
    La gestión del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad de las compañías del sector de fabricación de calzado del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-11) Taboada Valle, Deyanira Elizabeth; DT - Benitez Gaibor, Marcela Karina
    El sector de fabricación de calzado al ser un segmento representativo dentro de la industria manufacturera del Ecuador, se desenvuelve dentro de un entorno competitivo y cambiante lo cual influye en la gestión administrativa y financiera de estas compañías, por lo cual deben llevar a cabo una efectiva administración financiera que contribuya al uso eficiente de los recursos, garantizando la generación de resultados favorables y a la vez el desarrollo y crecimiento del sector. Bajo este contexto, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia de la gestión del capital de trabajo en la rentabilidad de las compañías del sector de fabricación de calzado del país durante el periodo 2013-2017. Para ello se recopiló la información financiera requerida de 29 compañías activas del CIIU C1520.01 “Fabricación de calzado, botines, polainas y artículos similares para todo uso, de cualquier material y mediante cualquier proceso, incluido el moldeado (aparado de calzado)”; de donde se obtuvieron los valores de los indicadores tanto de capital de trabajo: ciclo de conversión del efectivo, periodo promedio de cobro, periodo promedio de inventarios, periodo promedio de pago, capital de trabajo neto, así como los indicadores de rentabilidad: ROA, ROE y GOP. La metodología utilizada consistió en un análisis de correlación para medir la relación entre las variables, utilizando como pruebas estadísticas el análisis de regresión lineal múltiple, el coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente de Determinación R2. Posterior al procesamiento de la información se obtuvieron como resultados que para el año 2013 existe una fuerte asociación positiva entre las variables del capital de trabajo y el ROE con un 95,63%, a la vez se observa que un 90,03% del ROE es explicado por las variaciones de los componentes del capital de trabajo y dentro de ello el factor más influyente es el Ciclo de Conversión del Efectivo. De igual manera en el año 2017 se obtiene una relación entre las variables del capital de trabajo y el ROE de 75,74% al igual que un 60,42% del ROE que es explicado por las variables del Capital de Trabajo; por lo cual se comprueba la influencia existente entre la gestión del capital de trabajo y el ROE, mientras que el ROA y el GOP no fueron susceptibles a estas variaciones. De esta forma se concluye que en general se observa la importancia de una adecuada gestión del capital de trabajo como factor determinante en la rentabilidad de las compañías del sector de fabricación de calzado para este periodo, comprobándose la relación existente en los años 2013 y 2017 mientras que debido a la dispersión de los datos en los años 2014, 2015 y 2016 por causas ajenas al estudio no se puede evidenciar esta relación, sin embargo la evidencia estadísticamente significativa indica que el ROE está relacionado y es explicado por la gestión del capital de trabajo, aportando información a este sector que por ende contribuya a mejorar su competitividad en el mercado.