Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item Apalancamiento financiero del sector automotriz del Ecuador a través de la Bolsa de Valores Guayaquil(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Becerra Llanez, Jenner Manuel; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEl presente trabajo de investigación analizó la relación entre el apalancamiento y la solidez financieros de las empresas automotrices ecuatorianas emisoras en la Bolsa de Valores de Guayaquil durante el período 2019-2023. Para la recolección de datos, se utilizó el porta de información de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, la metodología incluyó indicadores de endeudamiento, análisis de calor y una versión adaptada del modelo CAMEL. Se observó que las empresas mantenían una alta proporción de pasivos corrientes respecto al patrimonio, lo que requería una gestión adecuada de liquidez, y fluctuaciones en los pasivos no corrientes con un patrimonio relativamente estable. Un cuarto de las empresas había mantenido resultados aceptables, aunque con tendencias de riesgo recientes, mientras que una pequeña parte enfrentaba riesgos significativos. La mayoría manejaba un riesgo constante sin comprometer severamente su situación financiera. Las calificaciones CAMEL reflejaron una diversidad en la solidez financiera: una cuarta parte con "AA", algunas con "A", la mitad con "BBB" y otras con "B". Estos resultados destacan la necesidad de mantener altos estándares de gestión para garantizar la estabilidad y el crecimiento sostenible en el mercado de valores.Item El apalancamiento financiero y la rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 y 2 de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2023-09) Coca Cisneros, Vaneza Estefanía; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEn la presente investigación tiene como objetivo general analizar la incidencia del apalancamiento en la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 1 y 2 de la provincia de Tungurahua por medio del modelo CAMEL. Para ello, se recoge los estados financieros emitidos por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Posteriormente, se examina y evalúa los datos obtenidos mediante gráficas de columnas y líneas. También, se calcula el Método CAMEL, el cual evalúa la solidez financiera de las cooperativas por medio de 5 áreas que son: capital (C), capital adeudado (A), manejo administrativo (M), rentabilidad (E) y liquidez (L), a fin de identificar los resultados en: grado óptimo, sobre lo esperado, dentro de lo esperado, por debajo de lo esperado y deficiente de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 y 2 de la provincia de Tungurahua. Finalmente, por medio de la metodología CAMEL se calculó el indicador de rentabilidad el cual es el resultado porcentual de una inversión realizada calculada a través del rendimiento sobre el activo (ROA) y el rendimiento sobre el patrimonio (ROE).Item Aplicación del modelo CAMEL para la solidez financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mi Tierra(2023-03) Escobar Lucio, Ruby Gabriela; DT - Pérez Briceño, Juan CarlosEl presente trabajo tiene por objetivo aplicar el modelo CAMEL para el análisis de la solidez financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mi Tierra de los años 2019, 2020 y 2021, y de esta forma conocer el comportamiento financiero que ha tenido la institución en un antes, durante y después de la pandemia causada por el COVID 19. En concordancia, para la metodología se aplicó análisis financieros que determinen la composición y estructura real de los estados financieros, así como también que permitan identificar las variaciones de las partidas contables y su tendencia, siendo necesarios el análisis vertical, horizontal y de tendencias. También, para los indicadores financieros, se utilizó el modelo CAMEL, orientado a la evaluación de indicadores según su categoría, los cuales son Capital, Activos, Manejo corporativo, Rentabilidad y Liquidez. Los resultados de la investigación reflejan que el saldo de las cuentas ha tenido variaciones significativas en algunas de sus partidas, mas no representan un peligro para las actividades de la cooperativa. Además, se encuentra dentro de la categoría A la institución, donde hay un sólido récord financiera y mínimas debilidades. Finalmente, se concluye que existen problemas de rentabilidad, los cuales son manejables, existe una excelente liquidez y respecto al nivel de riesgo, es bajo. De la misma forma, las decisiones tomadas por parte de gerencia han permitido abordar de manera rápida y eficaz los problemas, permitiendo que hoy en día se encuentre casi recuperada en su totalidad las operaciones, aunque la utilidad disminuyó un poco, hay buena solidez financiera.Item Evaluación financiera a través del método CAMEL y PERLAS del sector cooperativo segmento 1 de la provincia de Tungurahua, análisis comparativo(2019-12) Miniguano Guangasi, Edwin Paul; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLas Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 de la provincia de Tungurahua, son organizaciones legalmente constituidas para actuar como intermediadoras financieras y de esta manera servir a las necesidades económicas de sus socios. En la actualidad, todas la empresas o instituciones financieras están envueltas a un sin número de riesgos económicos a nivel interno o externo, esto se debe a que el mercado cooperativo se ha convertido en un sector competitivo, el cual ha exigido a las entidades mejorar los procesos financieros y principalmente a tomar decisiones gerenciales que ayuden al buen gestionamiento. En vista a lo acontecido anteriormente, es necesario realizar evaluaciones financieras a las cooperativas de ahorro y crédito que permitan conocer la estabilidad y la realidad económica por la que atraviesa una organización. El presente proyecto tiene como propósito responder a la temática de investigación “La evaluación financiera mediante el método CAMEL y PERLAS, un análisis comparativo”; mediante la aplicación de los dos métodos se busca saber qué modelo es más eficiente para conocer a profundidad la realidad financiera de una cooperativa, debido a que un análisis mediante indicadores permite tener información adecuada para la toma de decisiones e implementar mecanismos de gestión en base a su entorno.