Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Eficiencia recaudatoria y brecha tributaria: IVA e IR en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Molina Garcés, Pablo David; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    El estudio aborda la relación entre la eficiencia recaudatoria y la brecha tributaria en el Impuesto a al Valor agregado e Impuesto a la Renta en Ecuador. El objetivo principal fue determinar si la eficiencia recaudatoria influye de manera significativa en la brecha tributaria, para lo cual se utilizó análisis estadístico descriptivo e inferencial basado en datos del SRI para el periodo 2019-2023. Se aplicó indicadores como la ratio de recaudación y la tasa de crecimiento anual, además se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson con el fin de medir la asociación que existe entre variables. Los resultados arrojados mostraron que un aumento en la ratio de recaudación está relacionado con una disminución proporcional de la brecha tributaria. Las conclusiones dieron como resultado que los principales ingresos tributarios en el Ecuador dependen del IVA e IR, y enfrentan desafíos internos como externos. También se destacó la importancia de la implementación de políticas fiscales como la Ley de Desarrollo Económico, que optimizo y creo un gran impacto en la eficiencia recaudatoria mediante e fortalecimiento del control fiscal y la eliminación de exenciones fiscales. Por lo tanto, se confirmó que mejorar los procesos recaudatorios influye significativamente en la baja de la brecha tributaria, lo que resalta la necesidad de continuar con la creación de estrategias adaptativas y sostenibles en la gestión tributaria.
  • Item
    Segregación laboral y la diferenciación del salario en los países de la CAN
    (2024-03) Chicaiza Jami, Jairo Steeven; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    La segregación laboral se ha presentado como un problema en los países que conforman la Comunidad Andina (CAN) y a nivel mundial. Este fenómeno evidencia la discriminación basada en género, así como, en características sociales y culturales de gran importancia presentes en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El objetivo principal de este estudio es identificar las disparidades laborales entre hombres y mujeres en el mercado laboral y analizar su evolución en el período comprendido entre 2001 y 2021. Se busca examinar los diversos aspectos que contribuyen a la diferenciación de ingresos entre ambos géneros, así como las características sociales y culturales que explican la segregación laboral y la disparidad salarial. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizaron datos estadísticos proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En cuanto a la metodología, en primera instancia se describieron las características de la población total, así como de la población económicamente activa en su totalidad y en sus diversas variables sociales y culturales. Posteriormente, se determinaron los factores que tienen una mayor compensación con el mercado laboral y en los ingresos de hombres y mujeres mediante el coeficiente de correlación de Spearman para datos no paramétricos. Finalmente, mediante la metodología Oaxaca-Blinder se calcula la diferenciación de la brecha salarial en los países de la CAN. Este estudio contribuye significativamente a la comprensión de la segregación laboral en la región andina, ofreciendo perspectivas detalladas sobre las disparidades de género y factores socioculturales influyentes. Los resultados revelan que la variable educación es un factor fundamental que influye en los ingresos de hombres y mujeres. Esta información proporciona datos valiosos para la formulación de políticas destinadas a promover la igualdad de oportunidades y reducir las disparidades salariales en los países de la Comunidad Andina (CAN)