Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    Análisis de riesgo y rendimiento en portafolios de inversión constituido por activos financieros emitidos por las instituciones financieras de América Latina
    (2022-07) Villalva Altamirano, Alvaro Felix; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    El presente trabajo de investigación estructura portafolios de inversión óptimos, utilizando datos suministrados por la bolsa de valores de los países seleccionados para formar los grupos de inversión, en un periodo de análisis del 2016 al 2021. Para lo cual se aplicó la metodología propuesta por Harry Markowitz con el fin de disminuir el riesgo global, y lograr un rendimiento atractivo para posibles inversores, ayudando en la toma de decisiones en el mercado de capitales, relacionando a su vez las variables riesgo y rendimiento bursátil. Los resultados alcanzados en la investigación permitieron analizar el riesgo y rendimiento bursátil individual de cada empresa y el portafolio de mínimo riesgo, que se caracteriza por tener la menor desviación estándar, demostrando que el riesgo en los portafolio óptimos es menor al de los portafolios que otorgan igual participación a las empresas dentro del mismo, a continuación para determinar si el riesgo es directamente proporcional al rendimiento bursátil dentro de los portafolios óptimos se estimó el modelo matemático de la regresión cuadrática, donde se evidencio la relación antes mencionada.
  • Item
    Creación de valor en las empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito
    (2022-03) Chacón Herrera, Jonathan Josué; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    En esta investigación se establece y analiza el nivel de creación y destrucción de valor que se da en las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito, calculando el Valor Económico Agregado (EVA) y los indicadores contables ROA y ROE, y destaca la importancia del análisis financiero en las empresas que participan del mercado de valores en el Ecuador, que en los últimos años ha tenido un crecimiento considerable aportando a la economía y el desarrollo financiero del país y sus empresas; a través de una investigación de tipo cuantitativo con información de fuentes secundarias se analiza la variable (creación de valor) llegando a establecerse que el sector en general destruyó más valor que el que generó, es importante recalcar que en forma individual existen empresas que generan un valor considerablemente alto siendo las mismas de comercio y de servicios, además, se puedo establecer una correlación entre los indicadores de valor financiero calculados, finalmente se encontró que la mitad de las empresas del sector destruyen valor desde el ámbito contable y estratégico, principalmente debido a un inadecuado manejo de sus activos y fondos propios, así como la falta un control adecuado del costo promedio ponderado.
  • Item
    Los indicadores financieros de las empresas que conforman el ECUINDEX y su incidencia en la variación del precio de mercado de sus acciones
    (2021-06) Moya Gómez, Rosa Isabel; DT - Guevara Uvidia, Pilar del Rocío
    En un mundo globalizado en el que todo puede cualificarse y cuantificarse es importante tener instituciones sólidas y confiables que den seguimiento al comportamiento y tendencia de indicadores económicos, financieros y bursátiles. Esta investigación centra su atención en el ECUINDEX un índice bursátil que está elaborado por un grupo de empresas que representan el tejido empresarial y financiero del Ecuador y que cotizan en bolsa. La variable independiente son los indicadores financieros y la variable dependiente es el precio de mercado de las acciones, el objetivo general en el que se desarrolla la investigación es buscar la relación entre ambas variables. Para lo cual se analizó individualmente las variables para descubrir sus tendencias y comportamientos. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, por lo cual la extracción de la información fue de fuente secundaria en línea de la Superintendencia de Compañías y Seguros y de la Bolsa de Valores de Quito. Además, se aplicó el análisis correlacional, a través de una prueba de significancia del coeficiente correlación de Pearson, después de depurar la base de datos incompletos, atípicos y de distribución no normal. Por último, se diseñó un modelo econométrico de datos de panel para demostrar la incidencia de los elementos de los indicadores financieros en los precios de las acciones de las empresas que conforman el ECUINDEX, para lo cual se aplicó los test de consistencia: según el test de Breusch descarta el modelo de efectos aleatorios y el test de Hausman determina que los modelos (fijos y aleatorios) efectivamente difieren, por lo tanto, se debería utilizar el modelo de efectos fijos debido a que es el más consistente, aunque pierda eficiencia demuestra la incidencia entre los elementos de los indicadores financieros y el precio de mercado de la acción, en este modelo la razón R2 es del 99% lo cual indica que se ajusta a los datos.
  • Item
    Riesgo de mercado en las decisiones de inversión con el modelo de regresión lineal en la Bolsa de Valores Quito
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-11) Pacha Sánchez, Alexandra Daniela; DT - Valencia Nuñez, Edison Roberto
    La cotización de las empresas en la Bolsa de valores es una actividad financiera en el que se oferta y se demanda instrumentos de inversión de vital importancia para la economía de un país, debido a que esta dinámica ayuda al fortalecimiento económico que genera esta actividad, contribuyendo a la creación de nuevos proyectos de desarrollo para los mismos ya que ayuda al financiamiento de sus participantes para impulsar el crecimiento, el empleo y la productividad del país. La presente investigación tiene como finalidad examinar el cómo puede influir los riesgos de mercado al momento que Instituciones, Empresas o Individuos decidan realizar negociaciones de productos financieros y en que empresas podrían invertir para obtener mayor rentabilidad por lo que se realizó un breve análisis de los elementos fundamentales de su estructura, basados en normativas legales vigentes y en estudios bibliográficos similares, lo cual permite al lector tener conocimiento del funcionamiento de la mayor cantidad de acciones que se vende y la variación de precios que se obtuvo en el mercado bursátiles del Ecuador lo que ayudara a la mejor compresión del tema, el estudio se realizó a quince empresas permanentes que cotizan sus transacciones diarias durante el periodo 2013 – 2018, con la aplicación de la función de máximos y mínimos permitió visualizar en los gráficos de cajas y bigotes la compañía que más ventas obtuvo durante el periodo analizado para posteriormente establecer la tendencia del portafolio con la ayuda de la Regresión Lineal en el periodo del 2019 al 2023; al realizar el cálculo del rendimiento esperado se pudo determinar la rentabilidad y sensibilidad de las acciones, con el análisis de los Ratios de Sharpe y Treynor se contribuye a la predicción del porcentaje de las empresas en las que debo invertir y se contribuye a la toma de decisiones del inversionista en respecto al análisis del portafolio de mínima varianza y máxima rentabilidad.
  • Item
    El valor generado en las empresas constructoras del Ecuador que cotizan en la bolsa de valores desde el enfoque financiero y operativo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-11) Pico Lescano, Juan Carlos; DT - Cando Zumba, Ana del Rocío
    El presente trabajo de investigación se enfocó en analizar el valor generado en las empresas constructoras del Ecuador que cotizan en la bolsa de valores desde el enfoque financiero y operativo por tratarse de un sector que atravesó una dura crisis y que es considerado como eje fundamental de la economía. Para diagnosticar al sector se recurrió a realizar el cálculo de variables operativas y financieras como el crecimiento en ventas, el margen EBITDA, la relación del capital de trabajo con las ventas y el endeudamiento financiero. Mientras que para determinar el valor generado se utilizó la herramienta financiera EVA de los períodos comprendidos entre el año 2015 y el 2018. El cálculo del EVA a su vez permitió comprobar la hipótesis planteada y establecer estrategias de mejora de este indicador. Los resultados obtenidos evidencian que las empresas del sector constructor incrementaron sus ingresos de manera notable en el último periodo sin embargo el margen EBITDA demuestra que han incurrido en demasiados gastos. La relación del capital de trabajo con las ventas indica que direccionan mayor cantidad de ingresos de ventas para mantener un capital de trabajo adecuado. Por otro lado, al respecto del endeudamiento financiero se evidenció un crecimiento del indicador; explicado por la adquisición de más obligaciones financieras. En cuanto al indicador EVA se observa que las constructoras del Ecuador que cotizan en bolsa han generado valor durante los períodos 2015 – 2018, entre los aspectos fundamentales que les permiten ser generadoras de valor está el hecho de que al cotizar en bolsa tienen la obligación de mantener una imagen empresarial íntegra con sus accionistas, con los clientes, con los empleados y con os proveedores; siendo necesario aplicar estrategias como la autoevaluación mediante la aplicación de herramientas de medición financiera, la mejora de la utilidad operacional con la utilización de planes estratégicos, el examen integro de costos y gastos, la planificación tributaria y la búsqueda de fuentes de financiamiento cuyos costos financieros sean bajos lo que permita a las empresas crecer y generar valor
  • Item
    La estructura de capital de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Quito y su rentabilidad derivada de las decisiones de financiamiento
    (2019-06) Aguilera Vizuete, Mireya del Pilar; DT - Manzano Martínez, María Cristina
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar el impacto de la estructura de capital de las empresas de cotizan en la Bolsa de Valores de Quito en la rentabilidad considerando las preferencias de endeudamiento. Para el análisis se procedió a extraer los Estados de Situación Financiera y Estados de Resultados de 203 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito y se creó una base de datos en Microsoft Excel; posteriormente las empresas fueron clasificadas por sectores de acuerdo a su actividad económica. Para el análisis de la rentabilidad se calculó la rentabilidad económica y financiera en base a los indicadores financieros: Return On Assets (ROA), Return On Equity (ROE), Margen de Utilidad Neta y Margen de Utilidad Bruta, mientras que para la estructura de capital se utilizaron: razón de endeudamiento del activo, razón de endeudamiento a corto plazo, razón deuda sobre el patrimonio, razón de endeudamiento patrimonial y leverage; además, se calculó el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) y el Valor Económico Agregado (EVA) de cada empresa y sector. Con esta investigación se demuestra que existe una relación negativa entre la rentabilidad y la estructura financiera, con lo que concluye que cuando las empresas son altamente rentables prefieren financiar sus inversiones con fondos internos disminuyendo sus necesidades de financiamiento externo. Además, a través de la Teoría de Jerarquías o Pecking Order se determinó que las empresas buscan financiamiento interno como primera opción a través de las utilidades retenidas, la segunda opción es la deuda y por último la emisión de acciones.
  • Item
    Análisis de la cultura bursátil en el sector empresarial del cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-01) Rodríguez Rodríguez, Patricio Joaquín; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    Las empresas pueden optar por tomar varias decisiones en lo que se refiere a su financiamiento de los recursos necesarios para su actividad, los cuales son de gran importancia para el crecimiento de las empresas, podemos hablar de dos tipos de financiamiento el tradicional a través de la banca privada y por otro lado el financiamiento a través de la bolsa de valores el cual es casi desconocido, el primer medio es usado cotidianamente, lo cual es conocido, mientras que el segundo, debido a la falta de información y funcionamiento es poco utilizado, no solo por las empresas ambateñas si no a nivel nacional, por lo cual se realizó encuestas para saber cuáles son los factores importantes que intervienen en la no inversión en la Bolsa de Valore y se pudo concluir que más de la mitad de las empresas no conoce el funcionamiento y los requisitos para participar de este financiamiento.
  • Item
    Financiamiento a través de la negociación en la Bolsa de Valores y la rentabilidad de las cooperativas del segmento dos de la provincia de Tungurahua
    (2018-11) Gavílánez Lucero, Rita Marivel; Álvarez Jiménez, Elsy Marcela
    El financiamiento a través de la negociación en la Bolsa de Valores, permite obtener recursos sin contraer deudas adicionales. La titularización es ventajosa, ya que las cooperativas no muestran incremento de las obligaciones financieras en sus balances, por lo que sus indicadores de endeudamiento no se ven afectados, lo que les permite ser más competitivos y presentar una imagen de buena administración de recursos, a más de ello con la titularización de cartera las cooperativas convierten activos menos líquidos en activos líquidos y con ello seguir con su principal actividad que es la colocación de créditos. Se puede decir también, que, al utilizar un nuevo método de financiamiento a través de la titularización de la cartera, podrán obtener recursos a largo plazo y a menor tasa de interés comparada con la de la banca tradicional, de los depósitos a la vista y depósitos a plazo, siendo un ahorro que impacta directamente a la rentabilidad de las cooperativas en estudio. A más de lo mencionado la investigación contribuye a desarrollar métodos diferentes de financiamiento que permita a las instituciones permanecer en el tiempo y que cumplan con su objeto social, que es el servicio cooperativo.
  • Item
    Alternativas de inversión a través de la Bolsa de Valores y la relación con la rentabilidad del portafolio de inversiones de las COACs del Segmento 1 de la provincia de Tungurahua
    (2018-10) Tutasig Vargas, Alexandra Maricela; DT - Flores San Martín, Emanuel Augusto
    Las inversiones constituyen una parte fundamental de las Cooperativas de Ahorro y Crédito; sin embargo los responsables de la administración del portafolio de inversiones han mostrado poco interés en mejorar su rentabilidad y diversificación, por lo que únicamente se han delimitado a invertir en otras instituciones financieras como son los bancos y otras cooperativas de ahorro y crédito. E aquí la importancia de buscar nuevos mercados de inversión como es el mercado de valores. Las bolsas de valores son lugares en donde se ofertan y demandan títulos valores a través de una intermediación directa bajo una amplia información sobre el mercado y los activos financieros ofertados y negociados, bajo normas y reglamentaciones claras y transparentes, por lo que constituyen una buena alternativa de inversión, incluso sus rendimientos son muy atractivos. Adicionalmente se debe considerar que el mercado de valores es uno de los menos explotados ya sea por falta de conocimiento o interés; en la actualidad muestra un leve incremento; sin embargo dentro de las cooperativas estudiadas únicamente una ha invertido en la bolsa de valores.
  • Item
    El riesgo sistemático en la valoración de activos financieros de las principales compañías societarias que negocian en la bolsa de valores de Quito
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2015-05) Veloz Jaramillo, Marco Antonio; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    The present research work deepens the systematic risk that titles are exposed values that are negotiated in the Quito stock exchange, using the financial assets pricing model known as the CAPM and Beta coefficient (B) as a key variable in the estimation of the risk. Once identified the problem as it consists of the inaccurate assessment of financial assets from equities, because in some cases it is not interpreted or not given the importance to the quantified systematic risk in the coefficient beta this according to the obtained assessment survey which was applied to the houses of securities, issuers of equity representatives , and rating of risk. The results show the problem previously described as well as its main cause. The traditional procedures, this is from a simple linear regression betas, are obtained to observe that time-series do not have constant variaza or stationarity proposes an Autoregressive model which consists of eliminating the trend through the first differences, also using logarithms to these series both the asset prices of the selected companies as well as bag indicator known as Ecuindex from January 2003 until July 2014. With the help of econometric software package Eviews 7.0. applies the Box Jenkins methodology, and verifying assumptions and hypotheses was obtained a model, in some cases, ARIMA, then make the ARCH (Autoregressive conditional heteroscedasticity models) test. Modelling the estimation of the Beta coefficients of each of the five selected companies was obtained. Finally used the Asset PrincingModel (CAPM) to assess the expected yield of securities values using an approach to national and international economic variables: market performance, risk-free rate.