Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
8 results
Search Results
Item Valoración de activos ambientales a través de la bio-contabilidad: Caso Laguna Pisayambo en Tungurahua – Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Analuisa Atiaja, Jonathan Alexander; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánLa Bio-contabilidad busca potenciar la acumulación, generación, distribución y sostenibilidad integral en la riqueza que se encuentra oculta, degradación del medio ambiente, actividades mineras y la concientización de los sectores económicos sobre los bienes y servicios ambientales. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo valorar la Laguna de Pisayambo cómo activo ambiental a través de la bio- contabilidad. Para mejorar la toma de decisiones que promuevan la sostenibilidad en la Laguna de Pisayambo a partir del Método de Valoración Contingente crea un mercado hipotético, por medio del cual se busca a la valoración económica de recursos naturales y la disposición a pagar para mejorar la condición ambiental. Los resultados de este estudio han demostrado que la estimación económica y la disposición a pagar se ven influenciada por la concurrencia, domicilio de los visitantes y la aceptación por cancelar un valor. Finalmente, se determinó que el 67 por ciento de los visitantes están dispuestos a cancelar cierta cantidad de dinero por las actividades destinadas, la conservación y la mejora del lugar de estudio.Item Indicadores ambientales y deterioro de los recursos naturales a través de la huella ecológica: Un estudio desde la perspectiva de la contabilidad financiera y la biocontabilidad(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-09) Pulla Arévalo, María José; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánEl deterioro de los ecosistemas, el cambio climático y la contaminación ambiental es evidente día a día, el consumo de los recursos naturales por parte de las organizaciones para llevar a cabo sus actividades económicas, sin que se analice o mitigue su impacto, ha permitido llevar a cabo esta investigación, con el enfoque principal de identificar las variables de consumo de los recursos naturales de mayor impacto ambiental que genera una entidad, a través del indicador ambiental huella ecológica, con la finalidad de obtener información para la biocontabilidad y la toma de decisiones financiera, para esto se aplicó el método compuesto de las cuentas contables, que mediante una matriz de consumo – superficie, se recopila en categorías principales los productos y servicios que una entidad requiere para generar su actividad económica, siendo estas energía, uso de suelo, recursos agropecuarios y forestales, mediante una muestra según el clasificador nacional de actividades económicas CIIU, seleccionando 5 actividades económicas entre ellas servicios de alimentos y bebidas, elaboración de productos alimenticios, actividades inmobiliarias, fabricación de productos plásticos y actividades de consultoría, ubicadas en la ciudad de Quito – Ecuador, obteniendo la respuesta de 52 empresas que proporcionaron su información de consumo de productos y servicios para el análisis, la recopilación de la información obtenida, permitió responder las interrogantes iniciales planteadas en los objetivos, mismas que han sido soportadas mediante la aplicación de métodos y sistemas estadísticos para su comprobación, se encontró una correlación alta entre las variables de consumo para la huella ecológica corporativa, de igual manera se ha obtenido información sobre el deterioro de los recursos naturales en cada una de las actividades económicas mencionadas, siendo la HE mundial de 20.509 millones de hag, la HE de Ecuador es de 28 millones de hag y la HE de Quito es de 4.8 millones de hag, con estos datos obtenidos, se compara las actividades económicas con mayor consumo de recursos que son, la actividad económica I56-Servicios de alimentación y bebidas, tiene un consumo aproximado de 64.770 hag, en relación a la ciudad de Quito es el 1.35% y 0.23% con relación al país, seguida de la actividad C10-Elaboración de productos alimentarios, que tiene el 0.84% en relación local y el 0.14% en relación país de consumo, siendo las actividades antes mencionadas las de mayor impacto en cuanto al uso de recursos naturales con relación local y país, lo que ha permitido obtener información relevante para la biocontabilidad en cuanto a cambiar el enfoque de los registros contables e incluir la variable ambiental en la información contable para generar un desarrollo sostenible, de igual manera el análisis de la información del indicador huella ecológica corporativa en la contabilidad financiera para la toma de decisiones, con la finalidad de mitigar el deterioro de los recursos naturales como adoptar medidas de prevención ante el impacto ambiental que genera un actividad económica.Item La biocontabilidad como mecanismo de responsabilidad social en los municipios de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2019-07) Tubón Jácome, Karla Janeth; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethLa presente investigación tiene como propósito determinar la contribución de la biocontabilidad como mecanismo de responsabilidad Social en los municipios, debido a que a través del uso de la biocontabilidad ayuda a contribuir con el mejoramiento del medio ambiente La Biocontabilidad actualmente está aplicándose como un beneficio que contribuya a mejorar el factor climático. Con la cumbre de Rio de Janeiro en los años 90, el enfoque ecológico y ambiental tomó fuerza, apareciendo también la Biocontabilidad, un nuevo modelo de valoración cualitativa y cuantitativa, expresadas como valoración monetaria y no monetaria. Mientras que la responsabilidad social ayuda al manejo los negocios de acuerdo a sus deseos, que generalmente es ganar tanto dinero como sea posible, cumpliendo con las reglas básicas de la sociedad, tanto las establecidas en las leyes como aquellas plasmadas en las costumbres éticas.Item Valoración de los recursos naturales y la presentación de estados contables ambientales en el Ecuador(2018-09) Carvajal Gavilánez, Erika Vanessa; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánLos recursos naturales tienen un gran valor, que inicia en la satisfacción que los seres humanos adquieren al usarlos directa o indirectamente, en el presente o el futuro. Para esto se promueve el uso y aplicación de la valoración económica de los recursos naturales para la toma de decisiones que ayuden a apaciguar la pérdida y degradación de los bienes y servicios eco sistémicos siendo partícipes de los beneficios económicos. El Ecuador es uno de los países con mayor diversidad, cuenta con cuatro regiones naturales que contiene áreas protegidas como parques nacionales, reservas marinas, reservas ecológicas, reservas biológicas, reservas de producción de flora y fauna, refugios de vida silvestre, áreas naturales de recreación y reserva geobotánica las cuales se aprovechan para la generación de recursos, recreación y turismo. Por esta razón en el país se está implementando el Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) que busca valorar a nivel nacional los recursos naturales, para proteger, renovar o sustituir los mismos siendo todos estos de vital importancia para el análisis y la presentación de los estados contables ambientales.Item Biocontabilidad y la valoración de la riqueza natural en el Ecuador(2018-06) Albán Dávila, María Belén; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethLa riqueza natural constituye uno de los componentes claves dentro del desarrollo económico y social de los seres humanos, motivo por el cual es indispensable que se valore y cuantifique el impacto ocasionado con su utilización en términos monetarios. Por lo cual nace la contabilidad ambiental del desarrollo multidisciplinario de la contabilidad general, encargada del registro, valoración y organización de los recursos naturales traducidos en términos monetarios y económicos. Siendo una importante disciplina, varios países han desarrollado múltiples sistemas y metodologías, lo cual fue analizado a través de la presente investigación de carácter bibliográfico, con un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, tomando como población de análisis aquellos países que cuentan con un mayor grado de avance en la metodología, resultando 5 paises por América Latina y 10 de Europa, de los cuales se analizó la teoría contable tomada como base, el método biocontable y los recursos naturales analizados, el modelo estándar tomado como base, así como también los gastos o egresos que realizan a favor del medio ambiente así como los criterios e información requerida para al análisis. Con esto se observó que Ecuador valora y cuantifica el petróleo, gas natural, agua, suelo, subsuelo, aire y las áreas forestales, a través del método del Valor Presente Neto.Item Métodos de valoración de los recursos naturales a través de la Biocontabilidad en el Ecuador(2018-05) Alegría Zurita, John Fernando; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánLa Biocontabilidad es un tema de actualidad, el cual establece mecanismos de valoración monetaria y no monetaria a los recursos naturales, acompañado por los métodos de valoración, mismos que facilitan su aplicación. En la presente investigación se aplicará el Método de Valoración de recursos naturales llamado Método de Valoración Contingente, en las Áreas Protegidas más visitadas de la región amazónica del Ecuador; a través de la aplicación de una encuesta a los visitantes, específicamente al jefe de familia; llegando a determinar la disposición a pagar por un beneficio y lo que estarían dispuestos a recibir los visitantes de la misma. Se determinó que la disposición a pagar influye en las siguientes variables: nivel de educación, edad, número de acompañantes, propósito de la visita, gastos de traslado y estadía, pago por ingreso al Área Protegida, ingresos mensuales del visitante; las mismas que se comprobaron mediante la aplicación de un sistema estadístico a la hipótesis planteada. Esta información medioambiental generada va a permitir incrementar la comunicación entre partes interesadas, organismos públicos y ambientales, la misma que va a estar reflejada en las notas a los Estados Financieros.Item Biocontabilidad y Contabilidad Ambiental como metodologías de reconocimiento de los recursos naturales(2018-05) Paredes Fiallos, Dayanna Estefanía; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánEl uso desmedido de los recursos naturales por parte de las organizaciones y de todos quienes realizan actividades económicas en contacto directo con la naturaleza provoca que diariamente los recursos naturales se vayan agotando y degradando sin que ningún actor social levante la voz ante esta destrucción. La presente investigación tiene como objetivo explorar nuevas aplicaciones de la Contabilidad, esta vez dentro del tema Ambiental, y para esto ha sido necesario ilustrarse de la teoría de Biocontabilidad y Contabilidad Ambiental y sus metodologías de valoración de recursos naturales, que en este caso, se han aplicado a las Áreas Protegidas más visitadas de la Costa ecuatoriana, determinándose como tales en base a las estadísticas proporcionadas por el SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas). El Método de Valoración Contingente ha sido el elegido para realizar esta valoración a través de uno de sus elementos principales: la disposición a pagar, la cual se ha determinado en base al estudio correlacional de variables como: número de acompañantes, propósito y exclusividad de la visita, gasto de traslado y estadía e ingresos mensuales de los turistas; incluidas dentro de 72 encuestas realizadas las áreas antes mencionadas, en donde la hipótesis planteada se comprobó debido al 75% de correlación de estas variables con la disposición a pagar, la cual influye directamente en la valoración de recursos naturales planteada por la Biocontabilidad y Contabilidad Ambiental.Item Estudio de la Biocontabilidad y su influencia en la presentación de la Información Financiera en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2017-02) Mayorga Ases, María José; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánThe bio accounting has been booming in these days where the protection to the environment has become a necessity for the survival of the mankind, nature provides us with resources that produce assets and services, the same ones that are limited, and not renewable the majority times. Humans have the perception, to value only what has a monetary cost, so it is necessary to implement the different methods of valuation to the natural resources of our country to generate an awareness of its use. Therefore, the National Environmental Accounting System (SCAN acronym in Spanish) is being implemented in the country, which seeks to value natural resources at national level, to protect, renew or replace them, since valuation is of vital importance. Ecuador is considered as a mega diverse country, we have four natural regions that have diverse climates, marine species, birds, diversity of flora and fauna, active volcanos, beaches, lakes, rivers that are used for the generation of resources, recreation, and tourism among others. In this context, the environmental costs appear arise the same ones that can be calculated by applying some of the different valuation methods such as: value of use, not use value, market prices, opportunity cost, travel cost, Contingent valuation, hedonic prices, historical cost, and others. Being the method of travel cost is that it is faster and easier to apply because it is expected that by 2025 tourism is one of the main income for GDP in Ecuador, and in this way take advantage of nature in the generation of income. Ecuador is a country rich in natural resources, the same ones that are visited by multiple tourists, it would be possible to take in two moments the surveys that allow to apply the method of cost of trip that in this case was realized in the family park in Baños, Salinas beach, Cotopaxi National park and the Mera dam.