Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
13 results
Search Results
Item La balanza comercial en el Ecuador en época de pandemia(2023-04) Vega Tapia, Jessica Paola; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEl desafío de afectación directa a la variabilidad de la balanza comercial fue la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, puesto que impactó en las exportaciones e importaciones provocando superávit o déficit comercial. La pandemia ha generado un impacto negativo en el contexto económico y comercial empresarial, pues ha vulnerado la demanda de bienes y servicios a nivel nacional e internacional. Por tal razón, el objetivo del estudio fue analizar la Balanza Comercial del Ecuador en época de pandemia durante el periodo 2019 – 2021. Para ello, se describieron los ejes teóricos de las exportaciones e importaciones a través de fuentes bibliográficas. Luego, se evaluaron los efectos económicos de las importaciones y exportaciones de la balanza comercial ecuatoriana, a través de datos estadísticos obtenidos del Banco Central del Ecuador (BCE). Finalmente, se establecieron las determinantes de la balanza comercial mediante el empleo del modelo de vectores autorregresivos (VAR). Los resultados reflejaron que al aplicar el modelo VAR denotó una explicación optima de la relación entre el efecto que provoco la pandemia y la balanza comercial. De similar manera, se identificó que la pandemia si tuvo un impacto significativo para el Ecuador en el periodo 2019 al 2021. Se concluyó que, es necesario evaluar el efecto que generó la pandemia al PIB y el riesgo país tomando como eje central a la balanza comercial.Item Déficit fiscal y déficit de cuenta corriente: Caso ecuatoriano, período 2000- 2020(2022-09) Rojas Cabrera, José Daniel; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyEl presente estudio se enfocó en un análisis empírico que permita generar orientación de políticas fiscales dentro del gobierno ecuatoriano; por tal razón se realizó un análisis descriptivo – correlacional del déficit gemelos, la cual hace referencia a la relación causal del déficit fiscal y déficit de cuenta corriente, medidas por la balanza de pagos o fiscal y el presupuesto fiscal respectivamente. Para evaluar las distintas relaciones, se plantea un comparativo de dos metodologías econométricas, las cuales permitirán deducir que método es el que genera mejores estimadores y a su vez un análisis más objetivo; es por tal razón que se aplicó una estimación de Mínimos Cuadrados Ordinarios y VAR. Se considera que los modelos MCO son ineficientes para el análisis temporal de este fenómeno, se analiza que existe cointegración entre las series o variables es por tal razón que se utiliza un modelo VAR con corrección de error (VECM). Se concluye a partir del análisis impulso – respuesta que el déficit de cuenta corriente, es decir, las desviaciones de equilibrio o puntos de equilibrio son mayormente explicadas por el déficit en cuenta corriente, lo que implica que exista un impacto del déficit fiscal hacia la cuenta corriente, repercutiendo en la economía ecuatoriana.Item Determinantes de la exportación de piña ecuatoriana bajo el modelo gravitacional, período 2010-2020(2022-03) Chávez Gavilanes, Daniela Ángela; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEl presente estudio tiene como objetivo analizar las determinantes de las exportaciones de piña ecuatoriana, considerando a los países de destino en Europa, América del Sur y América del Norte en el período 2010 a 2020. Para lo cual se utilizó el modelo gravitacional, que consiste en la aplicación de la metodología de datos de panel, con las variables PIB per cápita nacional, PIB per cápita del país importador, la distancia geográfica entre Ecuador y los socios comerciales, los precios internacionales de la piña en el mercado internacional, el índice de libertad de comercio internacional de los países importadores y la tasa de cambio. Los resultados de la investigación reflejan que todas las variables seleccionadas son significativas para el modelo con excepción de la variable de los precios internacionales.Item El precio del petróleo y las variables macroeconómicas; un punto de vista desde la Teoría Hotelliana y su aplicación en el Ecuador(2022-02) Muela Quinteros, Iván Jorge; DT - Villa Muñoz, Julio CésarEl presente proyecto de investigación trata de analizar desde un enfoque Hotelliano el impacto que tiene el precio del petróleo en las más importantes variables macroeconómicas del país con una metodología descriptiva, explicativa y correlacional. En el desarrollo del presente trabajo se analizará los impactos directos de los cambios y la evolución de precios de petróleo y como éstos afectaban a la economía nacional y como se reflejan estos impactos en las más importantes variables económicas, que miden el comportamiento de los ciclos económicos en la nación. El método correlacional será importante para verificar el comportamiento de cada variable analizar de acuerdo al comportamiento de cada ciclo económico, para el desarrollo de esto se trabajará con los planteamientos de Gujarati y Porter que analizan y plantean los métodos de estimación y estudio de series de tiempo. Las conductas de las variables regresoras y de respuesta serán claves para obtener contundentes resultados y plantear la construcción de modelos que ayuden a predecir valores futuros puntuales. En la fundamentación literaria se basará en la regla de hotelling la cual busca determinar la senda correcta y óptima para la extracción y producción de recursos no renovables como el petróleo. El aporte planteado por Harold Hotelling es de mucho valor para su estudio de los recursos naturales, ya que, principalmente busca la protección del medio ambiente y en especial se busca detener la sobreexplotación de recursos estratégicos como el petróleo, agua, minerales, etc. El método utilizado para calcular el costo de agotamiento se fundamenta básicamente en el principio de hotelling para mantener en el mercado de recursos naturales un equilibrio. El presente trabajo de investigación considera las variables económicas: producción petrolera de Ecuador, precio de petróleo de referencia WTI, PIB Real, inversión extranjera directa y la balanza comercial del Ecuador expresada en precios actuales. Para el estudio de las variables no se toma una muestra, debido a que se utilizará todos los datos que corresponden a los años 1990-2018 de manera anual.Item El precio del petróleo ecuatoriano y los indicadores macroeconómicos, visto desde un país con dependencia petrolera(2021-03) Rojas Porras, Andrea Selena; DT - Ortiz Román, Hermel DavidLa explotación petrolera se ha convertido en una fuente primaria de riqueza, empleo y fortalecimiento de indicadores macroeconómicos en Ecuador. Para Ecuador esta realidad se ha dado desde el boom petrolero de la década de los setenta, sin embargo, Ecuador en diferentes períodos desde 1976 ha registrado diferentes comportamientos en el precio del crudo, provocando una disminución en la balanza comercial de Ecuador, sus exportaciones e importaciones. En Ecuador, en los últimos años, la mayor cantidad de explotación petrolera se ha enfocado en estimular la economía nacional, esto principalmente al incremento en el precio del barril en ciertos períodos de la investigación; Esto ha permitido impulsar sin mucho éxito un cambio en la matriz productiva y energética que tenía la intención de dejar de exportar crudo para convertirse en un país productor de derivados del petróleo. Con la ayuda del software Microsoft Excel se realiza un estudio descriptivo y correlacional sobre la realidad del comportamiento de los precios del petróleo ecuatoriano de 1976 a 2019 y sobre indicadores macroeconómicos como importaciones, exportaciones, inversión extranjera directa y balanza comercial.Item Balanza comercial y crecimiento económico en Ecuador, desde el período de dolarización(2021-03) Manjarrés Zurita, Johanna Betzabé; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaUn saldo positivo en la Balanza comercial es favorable para la economía del país, sin embargo en los últimos años la Balanza Comercial ecuatoriana ha registrado saldos deficitarios a pesar de las medidas arancelarias que los gobiernos han optado. En consecuencia, esta investigación busca analizar el comportamiento de las Exportaciones e Importaciones como determinantes de la Balanza comercial, mediante análisis descriptivo, gráfico y econométrico para determinar si su comportamiento contribuye al crecimiento económico del país. Para ello, se utilizó reseñas históricas y datos de las variables de estudio, con los cuales se desarrolló los modelos econométricos MCO, VAR, VECM y cointegración de Engle y Granger en el software Gretl, para verificar la Hipótesis planteada. En base a los resultados se determinó que las exportaciones e importaciones si contribuyen al crecimiento económico del país, pero no son buenas predictores para el PIB Real al presentar un valor R2 relativamente bajo.Item Las salvaguardias y el equilibrio de la balanza comercial en el Ecuador.(2020-12) Cárdenas Fonseca, Rosario Mariela; DT - Vásconez Gavilánez, Lidia RosarioLa balanza comercial del Ecuador durante los años 2009 – 2017 se ha caracterizado por ser principalmente deficitaria, por lo que el Gobierno se ha visto en la necesidad de aplicar medidas de urgencia con respecto a las importaciones, mismas que tienen por objetivo proteger la producción nacional, disminuir la salida de divisas y equilibrar la balanza comercial. En el Ecuador existen dos tipos de balanza comercial, la balanza comercial petrolera y la balanza comercial no petrolera. En el Ecuador se realizan importaciones de bienes de consumo, combustibles y lubricantes, materias primas, bienes de capital y productos diversos, dentro de los cuales sobresale en primer lugar la importación de materias primas, en segundo lugar se encuentra la importación de bienes de capital y en tercer lugar se ubica la importación de bienes de consumo. Otro componente de la balanza comercial son las exportaciones, en Ecuador se efectúan exportaciones petroleras (crudo de petróleo y sus derivados) y no petroleras, las cuales a su vez se dividen en tradicionales (banano y plátano, camarón, cacao y elaborados, atún y pescado, café y elaborados) y no tradicionales (enlatados de pescado, flores naturales, otras manufacturas de metal, extractos y aceites vegetales, productos mineros, madera, manufacturas de cuero, plástico y caucho, harinas de pescado, frutas, manufacturas de papel, cartón y textiles, entre otras).Item El comercio exterior y el crecimiento económico durante la etapa post dolarización en el Ecuador(2019-08) Ulloa Paredes, Evelyn Lizbeth; DT - Medina Delgado, Héctor RafaelEsta investigación analiza cuál ha sido el comportamiento del ciclo económico en el Ecuador en la etapa post dolarización y pretende diagnosticar el desempeño económico evidenciado por el país durante el periodo 2000 - 2016. De esta manera, se trata también de evaluar cómo fue el comportamiento del sector externo conociendo cómo han sido los movimientos de la balanza comercial en el transcurso del período analizado y en qué afectó el cambio de moneda en las negociaciones de comercio exterior. Para poder tener una visión más clara se propuso correr un modelo de regresión lineal el cual se basó en el modelo de Thirlwall, cuya especificación describe el comportamiento de la relación de la variación de las exportaciones y la elasticidad ingreso de importaciones en función de un conjunto de variables explicativas. La relación existente entre el crecimiento económico y el comercio exterior se representó mediante una regresión lineal que explica la variación del PIB real en función de la balanza comercial y el tipo de cambio del dólar estadounidense con relación al euro. De esta manera se logró entender cuál es la dinámica expansiva de la economía y el sector externo en el Ecuador, reflejando de esta forma los procesos cíclicos que se basan en el contexto económico externo.Item La inversión extranjera directa y su incidencia en la balanza comercial del Ecuador en los años 2010 – 2016(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2019-07) Moposita Velásquez, Gabriela Abigail; DT - López Villa, Luis ErnestoEl presente proyecto de investigación busca analizar el comportamiento de la inversión extranjera directa, para determinar su incidencia en la balanza comercial del Ecuador en el periodo 2010 – 2016, analizando el comportamiento de la inversión extranjera directa y examinando la evolución que ha tenido la balanza comercial en el país. Se aplicó el Modelo de Métodos Cuadrados Ordinarios, Prueba de Dickey - Fuller Aumentada, el Modelo Clásico de Regresión Lineal Normal (MCRLN), Contraste de RESET de Ramsey, el test de Normalidad de los Residuos y la corrección de Hubber - White con el objetivo de comprobar la relación de las variables macroeconómicas. Concluyendo que mediante el modelo econométrico propuesto la existencia de relación entre la inversión extranjera directa y la balanza comercial, indicaría la presencia de una relación inversamente proporcional entre estas variables. Tal correspondencia reconoce que a medida que el flujo entrante de IED crece, el saldo de la balanza comercial se vuelve mayormente deficitario; la balanza comercial adquiere una mayor presión en este sentido, reacción acrecentada especialmente por el flujo saliente de renta originada precisamente por el ingreso de capitales extranjeros, en definitiva, con ello se comprobó que la inversión extranjera directa incide en la balanza comercial del Ecuador.Item La implementación de las salvaguardias a las importaciones y su incidencia en la balanza comercial en el Ecuador durante el período 2014-2016(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-01) Arcos Bombón, Alex Daniel; DT - Ruíz Guajala, Mery EsperanzaIn this research project, an analysis is made of the effect of the safeguard policy on imports in the automotive sector, through which the before and after is determined, in order to see if there is an impact of imports. A general analysis is carried out showing how trade relations have been affected due to the restriction policy. To identify the impact on imports we used the discontinuous regression method, in addition to a multiple regression model was found, that import restrictions have a negative impact on the automotive sector, globally speaking; while on the mounted brake linings the impact is positive. It can be attributed that between the years 2013 and 2014 the regulation was changed for the importation of the autoparts of the vehicles; this is due to the increase in import quotas. The negative impact observed in the automotive sector is due to other activities which negatively affected applied measures that were not beneficial to the sector.