Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Item
    Diseño de un balance social en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Nuevo Amanecer Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Guallco Pilamunga, Jessica del Pilar; DT - Navas Alcívar, Silvia Janeth
    El presente proyecto integrador, tuvo como objetivo desarrollar un balance social en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Nuevo Amanecer Ltda., a través del análisis del cumplimiento de los principios corporativos. La metodología utilizada para el desarrollo del proyecto fue la establecida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, quien determinó los principios, dimensiones e indicadores a aplicar. De igual manera, para el cálculo de los indicadores se utilizó de las fórmulas dadas en el Modelo de Balance Social Corporativo Integral. Una vez realizada el balance social se concluyó que la institución no cumple correctamente con los principios corporativos definidos por la Alianza Corporativa Internacional. La cooperativa presenta algunas irregularidades en lo referente a la creación de lazos estratégicos y convenios con otras instituciones, lo que conduce al incumplimiento del principio Autonomía e Independencia. De igual forma, prevalece la ausencia de la intercooperación. Sin embargo, la institución cumple satisfactoriamente con el principio Asociación voluntaria y abierta porque se aprecia un ingreso considerado de socios, los mismos que se encuentran satisfechos por el servicio brindado. Además, la entidad mantiene tasas de interés accesibles para todo aquel que lo requiera dando cumplimento al principio Participación económica de los asociados. Por último, la comunidad es importante para la entidad, por lo tanto, brindan incentivos, realizan eventos sociales y generan trabajo. De esta manera dan cumplimiento al principio denominado Preocupación por la comunidad. El balance social propuesto detalla cada uno de los indicadores, con su respectivo análisis y conclusión para una mejor toma de decisiones.
  • Item
    Diseño de un modelo de balance social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credil Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Peñaloza Mera, María José; DT - Jiménez Estrella, Patricia Paola
    El presente trabajo se concentró como proyecto integrador en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credil Ltda. Con el fin de evaluar su compromiso por medio del Balance Social, es así que la entidad cumple con las normativas establecidas por el ente de control al ejecutar la herramienta. Este proceso integral se basó en los 7 principios del cooperativismo, abordando las dimensiones económica, social y ambiental como parte fundamental del análisis. La evaluación de los indicadores se llevó a cabo mediante el sistema de semaforización la cual es fundamentada por estándares internacionales adaptados a diversas realidades para permitir una evaluación precisa y ajustada a las necesidades de la cooperativa. Así mismo, se dividió en etapas clave: recolección de información, cálculo de indicadores, análisis de resultados, elaboración del informe final y formulación de planes de mejora, facilitando la comprensión del desempeño de la cooperativa en áreas específicas. De esta manera, se concluyó que la evaluación de la gestión de responsabilidad social de la Cooperativa Credil se llevó a cabo mediante la aplicación de 159 indicadores. Estos indicadores proporcionaron información esencial que sirve como base para la toma de decisiones. Por lo tanto, el principio 3 Participación Económica obtuvo un mayor nivel satisfactorio lo cual indica que la entidad se centra más en optimizar sus recursos para mejorar su rendimiento financiero. Por último, la Cooperativa cumple con prácticas éticas y principios cooperativos, pero necesita desarrollar planes de acción de acuerdo a las recomendaciones establecidas para mejorar los indicadores con resultados deficientes y fortalecer aspectos positivos.
  • Item
    El balance social como instrumento de control en la gestión pública del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salcedo.
    (2021-06) Naranjo Torres, Lorena Alexandra; DT - Montero Cobo, Myriam Alejandra
    El estudio muestra al balance social (BS) como instrumento de control en la gestión pública para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salcedo, donde se establece los componentes del BS a través del estudio bibliográfico cuyos resultados contribuyeron a generar argumentos y propuestas teóricas propias de la autora, a fin que a futuro sea tomado en consideración por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salcedo. Aplicado el modelo de balance social, se ve muchas deficiencias internas y externas, en lo social y ambiental; indicadores que deben ser importantes y que como ente gobernante se este espacio geográfico debe mejorar la calidad de vida de las personas y de protección al medio ambiente, pues en ambos años de estudio presenta deficiencias y ausencia de valores. Recordar que los indicadores que se extraen de este balance social pueden servir como guía para controlar los gastos o planificar adecuadamente las actividades que se encaminen a mejorar la vida de los ciudadanos, siendo una herramienta importante a tomar en consideración para la gestión pública. También se analiza los sistemas de control implementados en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salcedo para lo cual se utilizó el check list que dio como resultado en cuanto a la aplicación de elementos que conllevan a un balance social, un nivel bajo con un 47% de cumplimiento, mientras que el control de la gestión pública que viene a convertirse en la variable dependiente, está en un nivel de cumplimiento del 51%; con estos resultados se puede decir que las acciones encaminadas por el gobierno descentralizado del Cantón Salcedo es bajo, y sus intenciones no están enfocadas a contribuir el desarrollo social o ambiental, por lo que la gestión en estas áreas fundamentales no es adecuada, a eso se suma que tampoco lleva un nivel adecuado de control de la gestión pública, muchas tareas quedan sin cumplirse e incluso se observa que no se ejecuta el presupuesto por completo.
  • Item
    La Responsabilidad Social y el rendimiento financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 3 del Cantón Ambato.
    (2021-06) Villacís Palacios, Jorge Eduardo; DT - Toaza Meza, Washington Eduardo
    El presente estudio analiza la responsabilidad social financiera y su incidencia en el rendimiento financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito segmento tres del Cantón Ambato, mediante la aplicación de un modelo econométrico con información del período 2014 al 2019. Es así que, en primera instancia la investigación determina los factores de la Responsabilidad Social utilizados por las COACs. Esto se lo hace a través del modelo de balance social para el sector cooperativo creado por la SEPS para fines pertinentes; con ello, permite el establecimiento de indicadores de responsabilidad social, que se complementaron con la discusión de información bibliográfica. Lo más importante de este punto es la responsabilidad social, respecto de la cual se observa que las cooperativas tratan de transparentar los asuntos sociales; aunque se identifica que no poseen programas de apoyo social; les falta mayor involucramiento con los grupos de interés, prevalecen las características individualistas de las cooperativas y no piensan en lo colectivo; existen muchos factores e indicadores por mejorar. Los factores de la Responsabilidad Social permitieron conocer el estatus actual del balance social, cuyo impacto en el factor económico se manifiesta como estabilidad. En lo ambiental falta mucho por hacer, pues sus factores son negativos; y en lo social falta mayor integración con la sociedad y con grupos de interés; lo que en definitiva da a entender que se debe mejorar todo en cuanto al balance social y a la responsabilidad social de las instituciones financieras. Por otro lado, también se analiza el rendimiento financiero para la determinación de una propuesta que dé solución al problema, descubriendo que el rendimiento ha venido en decrecimiento constante, con un ligero repunte al cierre del 2020 con 0,29%. La eficiencia financiera, que da a conocer como se utilizan los recursos de forma adecuada, reflejan un valor negativo en todos los periodos, con un decrecimiento de ese saldo en rojo, cerrando el 2020 con -0.21%.
  • Item
    Balance social como requerimiento de la norma ISO 26000 para la empresa Halleycorporación C.L. perteneciente al cantón Ambato provincia de Tungurahua
    (2021-04) Andrade Barona, Carolina Victoria; DT - Sánchez Sánchez, Rubén Mauricio
    La normativa ISO 26000 nace para ayudar a organizaciones de todo tipo, sea del sector público o privado, a ser más responsables socialmente. Esta norma internacional tiene como objetivo orientar a las organizaciones y contribuir con el desarrollo sostenible. La población mundial es más consciente de la importancia y relevancia de realizar actividades económicas y sociales que sean sostenibles a lo largo del tiempo, a su vez, compatibles con la conservación de los ecosistemas, con la equidad social y con una correcta gobernanza administrativa, por lo que la presión social ha sido de decisiva a la hora de elaborar esta norma. Para las empresas ecuatorianas y del mundo entero la sostenibilidad de los negocios significa no solo el suministro de bienes y servicios que satisfagan las necesidades del cliente, sino también operar de una manera socialmente responsable. La presión para llevar a cabo todo lo mencionado anteriormente proviene de los clientes, consumidores, gobiernos, asociaciones y el público en general. Al mismo tiempo, lideres con visión a futuro reconocidos a nivel mundial, afirman que el éxito duradero debe basarse en prácticas de negocio creíbles y en la prevención de actividades de riesgo, tales como la contabilidad fraudulenta y la explotación laboral. Como resultado del proyecto integrador realizado, se evidencia el aporte significativo que brindaría, la aplicación de esta normativa al sector empresarial, principalmente a la empresa en estudio que es Halleycorporación C.L., específicamente a los resultados que se deben alcanzar por en cuestión de cultura social, proceso que fortalecerá y contribuyan al cumplimiento de las políticas definidas en el actual Plan Nacional de Desarrollo, también denominado Plan Nacional del Buen Vivir y a las leyes del país.
  • Item
    El balance social y los principios cooperativos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua
    (2020-09) Tusa Tubón, Verónica Liliana; DT - Coba Molina, Edisson Marcelo
    La gobernanza cooperativista y la responsabilidad social son elementos indispensables para sembrar confianza en la ciudadanía, y poder fomentar salud en la economía y estabilidad, siendo cada vez mayor la cantidad de organizaciones que buscan que las operaciones sean sostenibles, examinando la rentabilidad, quienes deben ir de la mano de la justicia social y con la visión de protección del medio ambiente. Si bien, un balance social busca la preservación de los elementos esenciales para la formación en práctica de políticas públicas de carácter social, ambiental y económico. Este trabajo investigativo tiene como objetivo destacar la importancia y el evaluar la aplicación del Balance Social, como instrumento eficaz para evaluar y controlar, por tanto mejorar progresivamente el desempeño de las organizaciones desde el punto de vista de la función social. Se presenta además en su capítulo II, la fundamentación teórica, a partir de la definición del concepto de Balance Social, requerimientos para su implementación, en el capítulo III se verifica la metodología, a seguir para su elaboración. Finalmente, se concluye sobre la aplicación del Balance Social en el capítulo IV, donde se realiza una comparativa 2018-2019 que permite tomar decisiones a partir de información no sólo económico-financiera, sino también social ya que incluye diversas variables, mismas que involucran a todos los actores que incluye la cooperativa, relacionadas con el comportamiento de la organización, en el sistema social, y se presenta por ultimo las conclusiones y recomendaciones en el capítulo V.
  • Item
    Los principios cooperativos en el marco de la economía social y solidaria. Un estudio comparativo entre dos cooperativas de ahorro y crédito de Ambato
    (2020-01) Guerrero Naranjo, Christian Damián; DT - Coba Medina, Edisson Marcelo
    El presente análisis de caso consistió en el análisis de “Los principios cooperativos en el marco de la economía social y solidaria. Un estudio comparativo entre dos cooperativas de ahorro y crédito de Ambato”, cuyo objetivo primordial fue: analizar el cumplimiento de los principios cooperativos en dos Cooperativas de Ahorro y Crédito de la ciudad de Ambato en el año 2017; así como los correspondientes objetivos específicos, que orientaron de forma adecuada la investigación. De ahí que, luego de un amplio soporte de antecedentes, justificación teórica, práctica y metodológica, se buscó el sustento teórico que orientó el análisis con el que se pudo desarrollar un conocimiento más cercano de la validez así como de la importancia de cada uno de los principios cooperativos. El aporte de diversos autores especialistas y el enfoque de revistas, páginas y diversas fuentes dieron consistencia a la metodología aplicada, que se desarrolló mediante un análisis comparativo de cada principio y de los indicadores contenidos dentro de cada uno. Esto frente a la información recabada tanto de la Cooperativa Ambato como de la Cooperativa OSCUS, con la que una vez hecho el análisis se destacaron los puntos relevantes y que fueron visiblemente más destacables, con la correspondiente calificación obtenida en cada indicador. Estos datos fueron condensados en tablas y gráficos de Excel para una mejor comprensión. Se logró realizar el análisis e interpretación correspondiente se estuvo en la capacidad de plantear las respectivas conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    El balance social como herramienta de medición de los principios cooperativos. Caso Cooperativa Ambato
    (2019-12) Gómez Reyes, Darío Javier; DT - Coba Molina, Edisson Marcelo
    La Responsabilidad Social es una temática que ha ido tomando una importancia inusitada dentro de las actividades de las instituciones financieras del Ecuador y el mundo. Para la medición de esta temática la herramienta más utilizada es el Balance Social, el cual esta compuesto por indicadores sociales los que están directamente relacionados con los siete principios cooperativos propuestos por la Alianza Cooperativa Internacional, dicha entidad es la encargada de difundir la Responsabilidad Social en el mundo. El siguiente Análisis de Caso explica detalladamente los pasos que se necesitaron para implementación de la Responsabilidad Social dentro de la Cooperativa Ambato. Para incluir esta tópico dentro de las actividades de esta institución financiera fueron necesarias cuatro etapas que fueron diagnóstico, la restructuración de la planificación estratégica, la implementación del modelo de Responsabilidad Social y el análisis de los resultados obtenidos, estas fases son explicadas a profundidad en este trabajo.
  • Item
    El balance social y la toma de decisiones en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sistema de Riego Ambato Huachi - Pelileo Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2019-08) Pazmiño Fiallos, Evelyn Morayma; DT - Vásconez Acuña, Lenyn Geovanny
    El Balance Social es un instrumento de gestión, que permite a las empresas determinar acciones programadas para dar cobertura y cumplimiento a determinados principios y valores corporativos, la misión y la visión de la entidad. El presente estudio de caso pretende analizar el papel que desempeña el Balance Social en la toma de decisiones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sistema de Riego Ambato Huachi - Pelileo Ltda. En primer lugar, mediante la guía del formulario de Balance Social propuesto por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), se recopiló información acerca de los principios cooperativos, mediante seis macro-dimensiones (Prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales; Asociación voluntaria, equitativa y respeto a la identidad cultural; Autogestión y autonomía; Participación económica, solidaria y distribución equitativa de utilidades o excedente; Educación, capacitación y comunicación; Comercio justo, comunidad, medio ambiente y acto económico solidario) con sus respectivas dimensiones e indicadores, posteriormente se propuso un modelo de Balance Social acorde a la información proporcionada por la misma institución; y finalmente se aplicó una encuesta estructura en escala de Likert para determinar el impacto que generó la implementación y socialización del Balance Social en la toma de decisiones. La investigación llegó a la conclusión que la implementación del Balance Social si contribuye a la adecuada toma de decisiones por parte de los altos directivos, pues es considera una herramienta adecuada para medir la Responsabilidad Social en la cooperativa.
  • Item
    La responsabilidad social y la gestión financiera en el sector cooperativo segmento 2 de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2018-03) Chimbo Sisa, Vilma Beatriz; DT - Ortiz Román, Hermel David
    Social responsibility is defined as the active and voluntary contribution to social, economic and environmental improvement, and is related to the obligation that it has with the interested parties, such as the community, employees, corporate governance, family, client's partners and the suppliers. The objective of this research focuses on analyzing: "Social responsibility and financial management in the cooperative sector segment 2 of Tungurahua". In order to adequately sustain the variables, consultations were made in diverse and varied sources of information that gave rise to the theoretical framework, the methodology used was the qualitative and quantitative approach, field and bibliographic modality, at an exploratory and descriptive level, making use of the survey As an instrument for gathering information, the survey was applied to 15 employees of the 3 cooperatives of the aforementioned segment. Finally, we proceed to tabulate, analyze, interpret, perform and verify the hypothesis verification, which results in "Social responsibility does not significantly influence financial management, since the issue of social responsibility is only applied for obligation.