Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    Productividad y tamaño empresarial de las compañías del sector comercio en Ecuador
    (2024-02) Punina Guaitara, Melanie Betzabé; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    El presente estudio está enfocado en investigar la relación que presenta la productividad y el tamaño empresarial de las compañías del sector comercio en Ecuador durante un período de cuatro años, con el objetivo de analizar la incidencia entre estas variables. Se hizo uso de los estados financieros de la Superintendencia de Compañías; por lo cual, fue necesario dar un tratamiento exclusivo para conocer la conducta auténtica de las variables analizadas. Además, se utilizó un estudio descriptivo para el primer objetivo cumplido, aplicado principalmente para el cálculo de los indicadores de productividad, como también para el tamaño empresarial de las compañías del sector comercio. Los valores resultantes constituyen la base fundamental para el cumplimiento del segundo objetivo con la aplicación del método de Análisis Discriminante, el cual, determina las características que se asocian o diferencian entre grupos, en este caso el tamaño empresarial con los indicadores de productividad. Los resultados obtenidos muestran que el tamaño empresarial, clasificadas según el nivel de ventas generadas, las cuales se dividen en “Grande empresa”, “Mediana empresa”, “Pequeña empresa” y “Microempresa” presentan relación significativa con los seis indicadores; por lo que, la productividad es esencial en la estructura organizacional de las compañías del sector comercio, para tal conclusión y verificación de hipótesis se aplicó la prueba de Lambda de Wilks
  • Item
    Impacto de la productividad y desempeño financiero de las empresas del sector textil de la zona 3 del Ecuador. Un análisis discriminante
    (2022-04) Prieto Ushiña, Josselyn Roxana; DT - Coba Molina, Edisson Marcelo
    El presente proyecto de investigación denominado “Impacto de la productividad y desempeño financiero de las empresas del sector textil de la zona 3 del Ecuador. Un análisis discriminante” tiene como objetivo determinar el impacto de la productividad en el desempeño financiero de las empresas del sector textil de la zona 3 del Ecuador en un periodo de dos años que se realizó con una población de 13 empresas de la zona 3 del Ecuador. Así, con la utilización de los Estados Financieros de los años 2018 y 2020 de las empresas textiles que se mostraron en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros se procedió a investigar las empresas que se encuentren activas y tengan valores significativos en sus Estados Financieros. Entonces, los indicadores de productividad y desempeño financiero se analizaron mediante un software estadístico que generó valores del análisis discriminante y se observó los cambios que se han dado en los dos años estudiados. Por lo que, los resultados que se obtuvo no presentan cambios significativos en las empresas textiles de la zona 3 del Ecuador en los años 2018 y 2020. En conclusión, las empresas textiles tienen un buen rendimiento y excelente eficiencia con los recursos que son utilizados para la elaboración de sus productos. Debido a que, las empresas textiles generaron estrategias ante la pandemia que se presenta hasta la actualidad.
  • Item
    La productividad financiera como resultado de la certificación Alianza Empresarial para un Comercio Seguro (BASC) Guayaquil de las empresas exportadoras en el Ecuador
    (2022-02) Naranjo Arroba, Wendy Anahí; DT - Pérez Briceño, Juan Carlos
    La investigación busca analizar la productividad financiera como resultado de la certificación Business Alliance for Secure Commerce BASC, en las empresas exportadoras del Ecuador. La metodología utilizada fue a partir del cálculo de los indicadores de productividad de 44 empresas pertenecientes al sector exportador, analizando un año antes de la certificación y un año después ya con la misma 2019 y 2020, para dar paso a un análisis discriminante que contrarreste en este caso dos escenarios para los grupos de estudio y determine la relación de las variables, además de que se analice si el uso de la imagen corporativa de BASC incide en la competitividad empresarial frente a la productividad. Teniendo como conclusiones que después de la certificación en el año 2020 los indicadores de productividad mejoraron, incluso en el análisis discriminante las medias, medianas y desviación estándar crecieron de un año al otro teniendo mejor utilidad bruta, pagando a los proveedores, buenas ventas totales y subir considerablemente en la utilidad operacional, por otro lado a través de un análisis con variables dummy se determinó que la imagen BASC en la página web, hace que las empresas tengan una ventaja, ya que más del cincuenta por ciento de las empresas que usan la imagen corporativa de BASC aumentó su productividad financiera.
  • Item
    La productividad como factor determinante en el desempeño financiero de las empresas de calzado en el Ecuador.
    (2021-11) Freire Paguay, Elizabeth Paola; DT - Bermúdez Santana, Daniela Judith
    El presente estudio se enfoca al sector de calzado, la presente investigación de tema “La productividad como factor determinante en el desempeño financiero de las empresas de calzado en el Ecuador”, permitirá medir y analizar el desempeño financiero de las empresas de calzado del Ecuador de los periodos 2016,2017,2018 y 2019, años en los cuales el país ha tenido cambios políticos y monetarios. La investigación es necesaria en el sector, además este problema se ha presentado por mucho tiempo sin tener alguna solución, en Ecuador no existe un análisis valido sobre la variabilidad de los indicadores lo cual genera un gran impacto en las entidades en mantener una óptima estabilidad económica y financiera. El aplicar oportunamente un análisis financiero es parte esencial del proceso de cumplimiento de objetivos.El estudio se realizó con una muestra de 28 empresas, el trabajo está formado por dos parámetros desempeño financiero y productividad, la información será analizada mediante los indicadores de productividad y financieros estos datos han sido obtenidos de los Estados Financieros de cada empresa de los de estudio que reposan en la página de la Superintendencia de Compañías que son necesarios para el método de Análisis Discriminante Multivariado. De la misma manera se realizó el análisis Horizontal y Vertical de los balances de las empresas estudiadas para conocer la variabilidad de las mismas de un año a otro. Es importante y de utilidad realizar un estudio que permita comparar el análisis del desempeño financiero y la productividad durante periodos de tiempo de un determinado grupo de empresas, esto nos permitirá poder observar si se está dando cumplimiento a su objetivo que es a mayor productividad mayor rentabilidad. Así mismo, el estudio ayuda a establecer falencias que están ocasionando pérdidas cuantiosas, y así se puede tomar acciones correctivas o preventivas a tiempo que mejore la estabilidad financiera y así obtener un mayor crecimiento económico en el país.
  • Item
    La productividad empresarial como factor determinante del desempeño financiero en las empresas importadoras del sector automotor pertenecientes a la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE)
    (2021-11) Guijarro Padilla, Michael Steven; DT - Bermúdez Santana, Daniela Judith
    La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la incidencia de la productividad empresarial en el desempeño financiero de las empresas importadoras del sector automotor, pertenecientes a la AEADE de los años 2016 y 2019, el análisis de las variables productividad y desempeño financiero son muy importantes dentro de toda empresa, sobre todo en el sector automotor debido a que, al ser uno de los sectores más importantes dentro de la economía ecuatoriana, por su gran aporte en la generación de puestos de trabajo y pago de tributos y por ser un impulsador de otras actividades económicas, sus empresas deben ser productivas y obtener buenos resultados con el fin de ser más competitivas. Para la metodología empleada en la investigación se calcularon indicadores de productividad y financieros de las 25 empresas, determinadas previamente para el estudio, con ellos se procedió a la aplicación del estadístico análisis discriminante multivariado el cual permitió clasificar a las empresas además de ayudar a conocer la existencia de diferencias significativas mostradas por los grupos entre sí, en los años 2016 y 2019. Tras la aplicación del estadístico se observa que la razón utilidad operacional y valor agregado (IP2), productividad del capital (IP4) y razón utilidad operacional y capital de trabajo (IP5), los cuales tuvieron variaciones positivas del año 2016 al 2019, presentaron diferencias significativas.
  • Item
    El impuesto al valor agregado (IVA) en el Ecuador, año 2020. Un análisis discriminante
    (2021-10) Muñoz Yánez, Talia Germania; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    La presente investigación tiene como objetivo discriminar la realidad tributaria suscitada en el pasado año 2020, enfocándose en la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) mensual en todas y cada una de las 24 provincias del Ecuador, puesto que durante el mencionado año surge la aparición del virus devastador COVID -19, mismo que provocó enfermedad y muerte en miles de ecuatorianos, obligando al país a entrar en un estado de confinamiento, trayendo consigo como daño colateral la caída del ingreso nacional, en tal sentido que es importante conocer de forma estadística y real los movimientos surgidos de este impuesto en cada mes del 2020, con la finalidad de ubicar cuan afectado quedó el país a causa de los efectos ocasionados por el virus, así como también por la paralización de actividades, surgiendo como propósito fundamental dar a conocer el impacto del COVID -19 sobre la recaudación del IVA 2020. Se trata de un análisis cuantitativo sostenido en una investigación documental bibliográfica, siendo la principal fuente de recopilación de datos la plataforma del servicio de rentas internas (SRI). Se ha utilizado técnicas estadísticas con el objetivo de discriminar la información obtenida para una buena y fácil interpretación de resultados, como consiguiente se elaboraron matrices y gráficos en los cuales se van comparando mes tras mes los efectos surgidos en los montos recaudados de IVA en cada provincia. El resultado obtenido expone una baja sorprendente en la recaudación tributaria de este impuesto durante los meses de abril, mayo, junio y julio alcanzando una leve recuperación en los 5 meses posteriores, por lo cual se concluye finalmente en esta investigación que el Ecuador ha sufrido una crisis económica preocupante que se desplaza hasta la actualidad, por lo cual es importante concientizar en el pago honesto de los tributos en los contribuyentes al igual que el de apelar a las consideraciones de los entes financieros para con el pueblo ecuatoriano, sin dejar de lado la aplicación de nuevas estrategias para mejoras en la administración de los ingresos nacionales por parte del gobierno.
  • Item
    Comportamiento de la productividad y rentabilidad financiera de las compañías que elaboran bebidas no alcohólicas en el Ecuador
    (2021-03) Mayorga Naranjo, Carolina Estefanía; DT - Mayorga Morales, Tito Patricio
    La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar el comportamiento de los indicadores de productividad y rentabilidad financiera de las compañías que elaboran bebidas no alcohólicas en el Ecuador durante los años 2015 y 2017. La metodología empleada en esta investigación, se basó en un estudio aplicado, cuantitativo e inductivo soportado en un Análisis Discriminante (ADM), a través del cual se verificó el comportamiento de los indicadores estudiados. A través del método utilizado se demostró que el sector de bebidas no alcohólicas, en relación al comportamiento de sus indicadores de productividad y rentabilidad financiera, presentó diferencias en los periodos 2015 y 2017 respectivamente, siendo los indicadores Margen Bruto (MB), Utilidad Bruta/Valor Agregado (IP1), Utilidad Operativa/Capital de Trabajo (IP4) y Utilidad Neta/Capital de Trabajo (IP5) los que mejoraron de un periodo a otro. Con la investigación se pudo concluir que las compañías que elaboran bebidas no alcohólicas presentaron mejoras significativas durante los periodos analizados, además que, con la metodología aplicada se puede predecir el comportamiento de los indicadores a futuro con un 73,3 por ciento de veracidad.
  • Item
    La productividad y la rentabilidad financiera en el sector textil de la provincia de Tungurahua”
    (2021-02) Andocilla Chicaiza, Santiago Alejandro; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    El presente proyecto de investigación toma como variables de estudio la productividad y la rentabilidad financiera de las empresas miembros del sector textil de la provincia de Tungurahua durante los años 2015 y 2017, con el propósito de comprobar si las mismas presentan cambios significativos. En este proyecto se realizó un estudio descriptivo, cualitativo y cuantitativo soportado en la técnica estadística de Análisis Discriminante Multivariado (ADM), para la cual se recabó información de los estados financieros reportados en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros a través de la técnica panel de datos, con la cual se pudo analizar las diferencias y medias de los periodos estudiados. Según el trabajo de investigación se demostró que los indicadores de rentabilidad Margen Bruto (MB), Margen Neto (MN) y los indicadores de productividad Utilidad Operacional/Valor Agregado (IP2) y Utilidad Operacional/Capital Operativo (IP5), presentan diferencias significativas de un periodo a otro. Finalmente se pudo concluir que la técnica estadística aplicada permite pronosticar y facilitar la toma de decisiones estratégicas en las empresas textiles de Tungurahua.
  • Item
    La productividad y su incidencia en el desempeño financiero a través de la rentabilidad de las empresas del sector calzado de la ciudad de Ambato
    (2020-10) Véliz Quishpe, Adriana Lilibeth; DT - Pico Barrionuevo, Fanny Paulina
    El presente estudio experimental determina que las empresas cada día se ven enfrentadas a nuevos retos tanto con clientes como proveedores, con el pasar del tiempo las exigencias del mercado son cada vez más demandantes. Esta situación esta obligando a que se tome una adecuada toma de decisiones para prevenir riesgos y sobre todo escenarios de insolvencia financiera. Cuando una empresa no tiene el efectivo suficiente para cubrir sus obligaciones de forma inmediata es insolvente. Por lo tanto, es importante estudiar la solvencia financiera y el riesgo a la quiebra de las empresas. Es por ello, que este presente trabajo investigativo se lo realiza con el objetivo de analizar el comportamiento entre la productividad de las empresas del sector calzado a través de un análisis discriminante multivariante de indicadores financieros para la predicción de la insolvencia de las empresas de calzado de la ciudad de Ambato, con el fin de rrealizar la investigación teórica que permitirá fundamentar el presente proyecto investigativo. También para analizar la productividad de las empresas del sector calzado, evidenciando la correcta utilización de los diferentes recursos en sus procesos productivos. Y por último aanalizar los indicadores financieros de rentabilidad del sector calzado en el periodo 2017 – 2018, para su correcta evaluación comparativa. Conforme a ello se buscará obtener el score discriminante y posterior a zona segura, zona gris y zona de quiebra. Los datos obtenidos se presentan en una gráfica de dispersión en la que se ubican las empresas en las zonas de acuerdo a su estado de salud empresarial. Con esta investigación se logrará predecir si una empresa tiene la probabilidad de quiebra en cada año, en general el sector calzado presenta condiciones aceptables de manejo empresarial, pero necesitan aplicar herramientas que les permitan tener alertas tempranas para que se tomen decisiones antes de que se encuentre en un estado que afecte significativamente a su supervivencia en el mercado.
  • Item
    La rentabilidad como resultado de la certificación Business Alliance for Secure Commerce en las empresas exportadoras de la ciudad de Guayaquil Ecuador
    (2020-11) Fiallos Muyolema, Paola Silvana; DT - Medina Salcedo, Héctor Rafael
    La presente investigación busca analizar la rentabilidad como resultado de la certificación Business Alliance for Secure Commerce BASC en las empresas exportadoras de la ciudad de Guayaquil. La metodología usada fue a partir del cálculo de los indicadores de rentabilidad de 26 empresas exportadoras certificadas en BASC, para luego aplicar análisis discriminante para contrarrestar el antes y después de la certificación, considerando dos periodos que los representen 2010 y 2018, además de relacionar el comportamiento de la rentabilidad con el uso de la imagen corporativa de BASC. Hallando como conclusiones que después de la implementación de la certificación BASC las empresas exportadoras muestran un impacto positivo en la rentabilidad, pues existen tres indicadores específicos que muestran variación positiva Margen Operacional, Rentabilidad sobre Activos (ROA) y el Rendimiento del Patrimonio (ROE). De la misma manera se concluye que existe una gran cantidad de empresas que usan la imagen de BASC como medio comercial, que incrementaron y mantuvieron un alto nivel de rentabilidad, ya que con la posesión de esta certificación se disminuye el riesgo de que las empresas sean vinculadas a actividades ilícitas, representando un factor competitivo en el mercado y que genera buena imagen de las empresas, y de esa manera mejorar la rentabilidad.