Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Item
    Estrategias de sostenibilidad ambiental y actividad económica de las industrias manufactureras del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Núñez Altamirano, Bryan Mateo; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El presente estudio describe las principales estrategias de sostenibilidad ambiental y evalúa su cumplimiento en función de la actividad económica de las industrias manufactureras del Ecuador. La investigación abarca una muestra de 703 empresas de diversos sectores de la industria manufacturera de la Encuesta Estructural Empresarial “ENESEM” 2020, adoptando un enfoque cuali cuantitativo para analizar la relación entre las prácticas de sostenibilidad y la actividad económica. El estudio se centra en identificar y describir las estrategias de sostenibilidad ambiental adoptadas por las empresas, tales como la reducción de desechos y emisiones contaminantes, así como la generación de fuentes energéticas alternativas, entre otras muy importantes. Los datos fueron tratados a través del software SPSS Statistics 25, mediante el empleo de estadísticos descriptivos para proporcionar un panorama general de las estrategias implementadas, correlación bivariado como Spearman, pruebas estadísticas para determinar normalidad como Kolmogorov Smirnov y Shapiro Wilk, asi como pruebas de Chi Cuadrado para determinar valores esperados. Las pruebas estadísticas demostraron correlaciones positivas y negativas entre las estrategias analizadas, así como una reducción significativa a la normalidad. Los hallazgos revelan que un número significativo de empresas ha adoptado estrategias de sostenibilidad, aunque con variaciones significativas entre las provincias sede de las empresas, demostrando que, existe un compromiso generalizado en determinadas estrategias de sostenibilidad, sin embargo, la implementación y el impacto de estas estrategias varían según el tamaño y el sector en el que opera. La investigación subraya, además, la necesidad de implementación de las estrategias de sostenibilidad para fortalecer y mitigar el impacto ambiental en futuras generaciones.
  • Item
    Criterios de categorización de los objetivos ambientales aplicada en la industria de manufactura del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Pogo Carrillo, Lizbeth Viviana; DT - Aldás Salazar, Darwin Santiago
    El sector industrial es de suma importancia para la economía del Ecuador porque promueve el crecimiento económico, la creación de empleos y tiene un aporte significativo al PIB nacional por la generación de recursos, especialmente el sector manufacturero. Las actividades industriales de este sector, es considerado responsable de la presencia de impactos ambientales por la generación de residuos peligrosos y no peligrosos, aguas residuales, emisiones de CO2, consumo energético, entre otros. Con la finalidad de mitigar los impactos ambientales, la sociedad a través de los objetivos ambientales ha generado políticas, estrategias y herramientas de desarrollo sostenible; por tal motivo en la presente investigación se analizó a los criterios de categorización y el comportamiento que tienen en la industria manufacturera del Ecuador. Además, los datos se obtuvieron del Módulo Ambiental de la Encuesta Empresarial 2020 (ENESEM), los mismos que fueron tratados a través de diferentes metodologías. Se hizo un estudio descriptivo a partir del análisis de contenido para la identificación de los criterios de categorización, posteriormente se realizó un estudio correlacional de la prueba de Spearman para determinar el nivel de asociación entre variables y por último se ejecutó un modelo de análisis de multicriterio DEMATEL para categorizar a los criterios en grupos de mayor ponderación, se concluye que se categorizan a los criterios en aspectos económicos, legales, ambientales y geográficos y permitirán realizar estudios posteriores de análisis en función de dichos criterios.
  • Item
    Incidencia del gasto corriente e inversión en actividades de gestión ambiental para el control de emisiones en la industria de manufactura ecuatoriana
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Montachana Cunachi, Erika Gissela; DT - Aldás Salazar, Darwin Santiago
    El sector industrial es muy importante dentro de una región, debido a que impulsa al crecimiento económico y mejora el nivel de vida de la sociedad; sin embargo, este provoca grandes impactos negativos sobre el ambiente debido a que en sus actividades de producción utilizan combustibles. Por tal motivo, las empresas destinan inversión y gastos corrientes en actividades ambientales con el fin de reducir las emisiones de CO2. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó la base de datos proporcionada por el INEC, correspondiente al módulo ambiental ENESEM (Encuesta Estructural Empresarial) del año 2020, en el cual se consideró para el respectivo estudio a las industrias manufactureras del Ecuador. La metodología utilizada en la investigación es de carácter descriptivo, en donde se identificó el comportamiento del gasto corriente e inversión y las emisiones de CO2 generadas por el consumo de los combustibles y lubricantes líquidos, posterior a ello, se estableció la importancia del gasto corriente e inversión respecto a las emisiones de CO2 generadas por el consumo de los combustibles, a través de la correlación de Spearman. Finalmente, se determinó la incidencia entre las variables de estudio mediante modelos de regresión lineal múltiple.
  • Item
    Estrategias de sostenibilidad ambiental para la eficiencia energética en la industria manufacturera del Ecuador un estudio de gasto e inversión
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Ayala Guanotuña, Melissa Alexandra; DT - Carrión Gavilanes, Ángel Geovanny
    El sector industrial es fundamental para crecimiento económico del Ecuador, debido a la gran cantidad de recursos que produce, este sector realiza aportaciones positivas al PIB y en especial el sector manufacturero. El ineficiente consumo de energía que realizan las industrias manufactureras en las actividades económicas amenaza el medio ambiente provocando el aumento de gases de efecto invernadero. Con el propósito de reducir los gases contaminantes, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) impulsan a la producción y consumo de energías alternativas en la región; de esta manera en la investigación se analizó las estrategias de sostenibilidad ambiental para la eficiencia energética en la industria manufacturera del Ecuador un estudio de gasto e inversión. Para el análisis se utilizó la base de datos del Módulo Ambiental de la Encuesta Empresarial 2020 (ENESEM). Se realizó el estudio en diferentes metodologías, primeramente, con un estudio descriptivo, para identificar el comportamientos de las estrategias para eficiencia energética, posteriormente, se aplicó un estudio correlacional de la prueba de Spearman para determinar la asociación que existe entre las variable dependientes gasto e inversión y las variables independientes estrategias para eficiencia energética y por último con un análisis explicativo se utilizó una Regresión Lineal Múltiple, la cual permite establecer la incidencia de las estrategias para eficiencia energética en el gasto inversión de la industria manufacturera, se concluye que las empresas manufactureras no gastan e invierten en gran cantidad en estrategias para eficiencia energética (energías alternativas), así se determinó que los factores más relevantes para el gasto de las industrias manufactureras son: la energía térmica y energía de red pública.
  • Item
    Valoración de activos ambientales a través de la bio-contabilidad: Caso Laguna Pisayambo en Tungurahua – Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Analuisa Atiaja, Jonathan Alexander; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    La Bio-contabilidad busca potenciar la acumulación, generación, distribución y sostenibilidad integral en la riqueza que se encuentra oculta, degradación del medio ambiente, actividades mineras y la concientización de los sectores económicos sobre los bienes y servicios ambientales. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo valorar la Laguna de Pisayambo cómo activo ambiental a través de la bio- contabilidad. Para mejorar la toma de decisiones que promuevan la sostenibilidad en la Laguna de Pisayambo a partir del Método de Valoración Contingente crea un mercado hipotético, por medio del cual se busca a la valoración económica de recursos naturales y la disposición a pagar para mejorar la condición ambiental. Los resultados de este estudio han demostrado que la estimación económica y la disposición a pagar se ven influenciada por la concurrencia, domicilio de los visitantes y la aceptación por cancelar un valor. Finalmente, se determinó que el 67 por ciento de los visitantes están dispuestos a cancelar cierta cantidad de dinero por las actividades destinadas, la conservación y la mejora del lugar de estudio.
  • Item
    Gasto corriente e inversión y la gestión ambiental. Un análisis desde el control de aguas en las industrias de manufactura del Ecuador
    (2023-09) Yar Garzón, Leslie de los Angeles; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El deterioro ambiental es un tema de gran preocupación causado principalmente por actividades del ámbito industrial, por lo tanto, en el presente proyecto de investigación se analizaron las actividades de gestión ambiental para el control de aguas en función del gasto corriente e inversión que realizan las Industrias de Manufactura del Ecuador en el año 2020. Se empleó la base de datos del módulo de información económica ambiental de la encuesta ENESEM, en donde el sector manufacturero estuvo integrado por 703 empresas incluidas grandes y medianas. Con las variables antes mencionadas se realizó un estudio descriptivo que permitió conocer su comportamiento, principalmente por provincia, tamaño de empresa y actividad económica; posterior a esto, se ejecutó un análisis correlacional para conocer el nivel de asociación entre variables; y se finalizó con dos modelos de regresión lineal múltiple con la variable dependiente gasto corriente, el primero explicado en un 23,7 por ciento y el segundo en un 79,78 por ciento, con lo cual se concluyó que la cantidad de agua captada de fuentes naturales y el porcentaje de aguas residuales tratadas representaron una mayor incidencia en el gasto corriente de las empresas de estudio.
  • Item
    Recaudación de los impuestos ambientales y su impacto económico en el Ecuador
    (2022-10) Chipantiza Chipantiza, Alexis Vladimir; DT - Cando Zumba, Ana del Rocío
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la recaudación de los impuestos ambientales y su impacto económico en el Ecuador, durante los años 2016 al 2019 con el propósito de medir la importancia en cuanto a recaudación se trata del impuesto a la contaminación vehicular y del impuesto redimible a las botellas plásticas en cada una de las provincias las cuales conforman al país. Cada uno de los impuestos ambientales que se han instaurado dentro de la legislación correspondiente tienen como misión principal el cuidado del medio ambiente para disminuir la contaminación y con ello crear una cultura tributaria sobre los ciudadanos en especial de aquellos que están sujetos a estos tipos de tributos. La investigación se realizó mediante un estudio descriptivo y exploratorio porque posee datos bibliográficos – documentales que serán evaluados para medir la relación existente entre la recaudación y el impacto económico que generan estos tributos. De tal forma que, se presenta información estadística por parte del Servicio de Rentas Internas y del Instituto Nacional de Censos con la que se realiza el desarrollo del estudio correspondiente. Los resultados obtenidos reflejan aumentos positivos como negativos en los cuatro años de estudio. Determinando que se necesita de una política que ayude a la correcta administración de los ingresos que se obtienen por esta clase de tributos
  • Item
    Los pasivos ambientales en la empresa CentroQuim
    (2022-10) Panimboza Tisalema, Lady Jaqueline; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    El presente proyecto desarrollada con el tema “Los Pasivo Ambiental en la empresa CentroQuim”, tiene como objetivo canalizar los pasivos ambientales que predominan en los estados financieros en las industrias químicas que incluye el reconocimiento, medición y valoración de los pasivos ambientales al estudiar la contaminación ambiental generada durante la producción de químicos, dando como resultado poder recabar información de fuentes primarias mediante el contacto directo con los trabajadores de la entidad utilizando técnicas como la entrevista semiestructurada aplicadas a todos los trabajadores, además se elaboraron fichas de observación para recolectar datos de procedencia secundarios e examinar los estados financieros y la conciliación tributaría de impuestos. Estos procesos se realizaron para comprender el desglose de los pasivos ambientales y los resultados serán plasmados en asientos contables y registrados de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera y poder verificar su razonabilidad. Finalmente, se debe tomar en cuenta la compensación por deterioro del medio biótico con la finalidad de no contaminar ni perjudicar al medio ambiente sus resultados son traídos a valor presente a partir de un modelo de elaboración de una conciliación tributaria donde abarque la partida de pasivos ambientales. Tras la aplicación de pasivos ambientales podemos deducir que la empresa está en capacidad de elaborar un taque de tratamiento de agua gracias a su capacidad de utilizar eficientemente los recursos, alcanzar utilidades altas e reinvertirlas en protección del medio ambiente.
  • Item
    Análisis de la relación entre el ingreso y el deterioro ambiental del Ecuador a través de la curva de Kuznets
    (2022-09) Maldonado Nagua, Geanella Maribel; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    El trabajo de investigación busca analizar la relación que hay entre el crecimiento económico y la contaminación ambiental dentro de la economía ecuatoriana aplicando la hipótesis de la Curva de Kuznets Ambiental (CKA) en el periodo 2010- 2020, ya que la (CKA) explora la relación que existe entre la contaminación ambiental y por la cual intenta demostrar a corto plazo el crecimiento económico nos genera un mayor desperfecto ambiental. Se eligió estimar las emisiones de CO2 como la variable dependiente y el PIB per cápita como variable independiente. La metodología usada es de forma cualitativa y cuantitativa en la cual se describe las variables y se realizar una análisis en la cual pudimos observar que el producto interno bruto per cápita durante los primeros años de estudio tuvo un crecimiento pero después se observó una caída notable y en el último año por la pandemia, también al analizar la variable CO2 pudimos observar los crecimientos que tuvo en los primeros años de estudio por último se procedió a utilizar un modelo econométrico para comprobar la hipótesis planteada, mediante un Mínimo Cuadrado Ordinario en el cual nos dice que tiene una relación negativa mientras más aumente el PIB per cápita el dióxido de carbono disminuirá.
  • Item
    Factores que influyen en el reconocimiento del Goodwill ambiental de acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2020-03) Medina López, Daniela Alexandra; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    La valoración de activos ambientales en el Ecuador se ha visto opacada por el desinterés de cuantificar en valores monetarios un recurso natural, por tal motivo se estructura una investigación mediante el estudio de factores que influyen en el reconocimiento del Goodwill Ambiental. La investigación enmarca la combinación de métodos multicriterio: Proceso Analítico Jerárquico, Método de actualización de rentas; dichos métodos mencionados permiten describir el indicador del Valor Económico Total (VET). La metodología que contiene la agrupación de los métodos se denomina Analytic Multicriteria Valuation Method (AMUVAM). Ante la valoración de un activo ambiental se delimita con distintos componentes del VET, valor de uso directo, valor de uso indirecto, valor de opción, valor de existencia y valor de legado. El proceso de la investigación se enfoca en tres áreas protegidas ubicadas en la región costa. Cada área protegida aporta la identificación de su buen nombre, marca, plusvalía dado por características propias de cada parque nacional es decir por su flora, fauna, preservación de especies, tipos de acuíferos, variedad de suelo, extensión territorial, ingresos generados para la fijación de su población, su legado, entre otros. El Goodwill tiene como finalidad identificar un reconocimiento contable, financiero, que sea de apoyo para la toma de decisiones, basándose en el método AMUVAM. Para cumplir con el propósito de valoración se aplica encuestas y entrevistas a expertos técnicos, permitiendo construir matrices de comparación pareadas. Los resultados de la investigación logró determinar los factores que influyen en el reconocimiento del Goodwill comprendidos por el valor de uso indirecto conformado por sus áreas recreativas, retención de nutrientes y suelos, el valor de legado es lo que se hereda a futuras generaciones, el valor de opción es la fijación de la población que con todas las características mencionadas dan un buen nombre con los siguientes resultados: Área Nacional de Recreación Isla Santay se encuentra valorada en $ 7.801.159,11, Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla Santa Elena se encuentra valorada en $ 449.089.305,26, Parque Nacional Machalilla se encuentra valorada en $ 1.355.381.733,49.