Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Item
    Los créditos y el valor agregado bruto agropecuario en la economía ecuatoriana
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Silva Rodríguez, Juan Francisco; DT - Ortiz Román, Hermel David
    El sector agropecuario es un pilar fundamental en la economía ecuatoriana, representando una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) y generando empleo para una gran parte de la población rural. El acceso al crédito es crucial para el desarrollo de este sector, ya que permite a los productores financiar inversiones en tecnología, insumos y mejoras de infraestructura. El objetivo principal de la investigación es analizar la influencia de los créditos en el VABA del sector agropecuario en Ecuador durante un período específico. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un modelo econométrico que analiza la relación entre el monto de créditos otorgados al sector agropecuario y el VABA, controlando por variables como el tipo de crédito, la tasa de interés, la duración del préstamo y el acceso a tecnología. Los datos fueron recopilados de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Banco Central del Ecuador, y la Superintendencia de Bancos, además de encuestas a productores agropecuarios. El análisis econométrico reveló una relación positiva y significativa entre el acceso al crédito y el crecimiento del VABA en el sector agropecuario. Los resultados indican que los productores que acceden a financiamiento pueden invertir en mejoras productivas que aumentan su rendimiento y eficiencia. Sin embargo, también se identificaron barreras importantes para el acceso al crédito, como la falta de garantías, altas tasas de interés y procesos burocráticos, que limitan el impacto positivo del financiamiento en el sector.
  • Item
    El desempeño económico fiscal de las actividades del sector de la agricultura, ganadería y caza del Ecuador
    (2024-08) Masabanda Guapisaca, Katherin Vaneza; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    El desempeño económico fiscal es un factor crucial que determina el crecimiento y desarrollo de los sectores productivos de un país. Por lo tanto, este estudio se centra en analizar el desempeño económico fiscal del sector de la agricultura, ganadería y caza del Ecuador. El objetivo principal fue establecer las diferencias entre las actividades dentro de este sector, específicamente de los cultivos en general, cría de animales domésticos y los servicios de la agricultura excepto la veterinaria. En este estudio, se utilizaron como base de datos las series históricas registradas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La población de estudio abarca a todas las empresas registradas en el SRI como contribuyentes especiales durante el periodo 2011-2021, con 390 registros mensuales, según datos del INA-R. Para ello, se utilizaron dos niveles de investigación, iniciando con la estadística descriptiva para determinar y resumir las fluctuaciones en la variabilidad de los datos; y un estudio explicativo a través de la prueba del Kruskal Wallis con el cual se pudo identificar las diferencias entre las actividades. Posteriormente, se aplicó la prueba de Bonferroni como método post hoc para realizar comparaciones múltiples entre las actividades y controlar el error tipo I. Entre los principales resultados se identificaron fluctuaciones notables en el desempeño de las diferentes actividades del sector. En particular, se observó que los cultivos en general tuvieron un crecimiento sostenido, con incrementos significativos en el 2017 y 2021.El sector de Cría de animales domésticos experimentó una tendencia descendente con fluctuaciones marcadas, alcanzando su nivel más bajo en 2020. En contraste, las Actividades de servicio tuvieron un comportamiento fluctuante con un aumento destacado en 2014, seguido de descensos y recuperaciones en los años siguientes. En resumen, el sector agropecuario ha demostrado una notable capacidad de adaptación y recuperación durante el período estudiado, enfrentando desafíos económicos, políticos, ambientales y crisis externas.
  • Item
    Análisis comparativo de la valoración de los activos biológicos en la granja Avícola Cecilita
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Lanchimba Caisaguano, David Marcelo; DT - Campos Llerena, Liliana Priscila
    El propósito del presente proyecto integrador fue evaluar los activos biológicos conforme a la NIC 41-Agricultura y analizar el impacto económico reflejado en los datos proporcionados por la Granja Cecilita al 31 de diciembre de 2023. Para esta valoración, se empleó el método del costo histórico, debido a la inexistencia de un mercado que abarque todas las etapas del ciclo de vida de las aves, lo cual dificulta la determinación de un valor razonable fiable. Los resultados obtenidos al aplicar la NIC 41 revelaron que la cuenta de activos fijos experimentó una variación económica aunque no de manera significativa. Esto puso en evidencia que los estados financieros presentados por la avícola no son fiables. En consecuencia, se concluyó que la entidad debe implementar estrategias de inversión y valorar sus activos biológicos conforme a las directrices de la normativa, con el fin de presentar estados financieros que sean confiables.
  • Item
    Las variables macroeconómicas en la inversión directa en la agricultura ecuatoriana
    (2024-03) Molina Jara, Eddy Stalin; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    El presente estudio muestra cómo la inversión en agricultura se ve influenciada por las principales variables macro económicas en el Ecuador durante el periodo de estudio 2016 – 2022. Esto debido a que el sector de la agricultura es uno de los más importantes generadores de empleo y alimentos para el territorio nacional por lo que es importante entender los factores que afectan a la inversión de este sector y con esto generar políticas públicas en favor del mismo. Como metodología de este estudio se utiliza un modelo de regresión lineal múltiple estimado por mínimos cuadrados ordinarios en el cual se verifica como el crédito agrícola el producto interno bruto y la inflación afectan a la inversión directa en la agricultura. Los principales resultados de este modelo indican que el producto interno bruto y el crédito agrícola son los factores que más inciden dentro de la inversión directa del sector no teniendo la inflación un papel preponderante a la hora de explicar los cambios en esta variable.
  • Item
    Valuación de los activos biológicos bajo la NIC 41 y la razonabilidad de los estados financieros de la empresa Productora de Alimentos Santa Lucía Proalisan Cía. Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Toapanta Tigse, Johanna Raquel; DT - Campos Llerena, Liliana Priscila
    El propósito principal del proyecto integrador fue valuar los Activos Biológicos utilizando los principios establecidos en la Norma Internacional de Contabilidad Agricultura (NIC 41) y determinar la razonabilidad en los estados financieros asociados a los datos presentados al 31 de diciembre de 2022 por parte de la avícola Proalisan Cía. Ltda. Para llevar a cabo la valoración bajo la NIC 41, se optó por aplicar la medición del valor razonable o valor de mercado bajo el enfoque de costo ya que no existe un mercado para todas las fases de transformación biológica de las aves, lo que dificulta la determinación de un valor razonable. Por esta razón, la valoración se ajusta conforme a lo establecido por la normativa. Para ello se empleó un cuestionario estandarizado como fuente primaria para evaluar el manejo del activo biológico en los estados financieros de la empresa. Además, se utilizó fichas de observación como fuente secundaria para recopilar información sobre el control y manejo de las aves, cubriendo todo el proceso de crecimiento. Como resultado del proyecto se evidencia que con la aplicación de la NIC 41, la cuenta de activos biológicos y la depreciación tuvo una variación económica significativa, lo que significa que los Estados Financieros presentados por parte de la avícola no son fiables, la empresa no aplica ningún método establecido por la NIC 41 y la NIIF para Pymes Sección 34. De la misma manera, la empresa no utiliza hojas de costos ni algún método de depreciación para evaluar el desgaste de los activos biológicos, lo que impide que la entidad reconozca el valor de los Activos Biológicos de manera correcta.
  • Item
    Determinantes de la productividad de las empresas industriales del sector agrícola en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Yanzapanta Analuisa, Nidia Alejandra; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    El objetivo de esta investigación es explicar los factores determinantes que inciden en la productividad de las empresas industriales del sector agrícola en Ecuador durante el periodo 2010-2020. Para ello, se describió a las empresas industriales del sector agrícola en Ecuador y su evolución durante el período mencionado. Posterior a ello, se estimó la función de producción de las empresas industriales del sector agrícola en Ecuador. También, se establecieron los determinantes de la productividad total de factores de las empresas industriales del sector agrícola en Ecuador mediante un modelo de datos de panel. Los resultados demuestran que el factor productivo que más incide en la producción de las empresas industriales del sector agrícola es el trabajo. Además, el tamaño de la empresa es el principal determinante de la productividad de la empresa siendo las demás variables analizadas significativas y explicando el 61 por ciento de los cambios generados en la productividad. Se concluye que el trabajo es el factor productivo más determinante y que el modelo utilizado para explicar la productividad es altamente significativo.
  • Item
    El empleo agropecuario en la pobreza de la economía ecuatoriana período 2007-2022
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Parra Real, Jorge Luis; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El empleo agropecuario es un sector importante ya que presenta una diversidad de oportunidades para la población, y ayuda a fortalecer la economía. Es importante resaltar que el empleo agropecuario se da principalmente en el área rural, los mismo tienen diversas vulnerabilidades productivas, sociales y ecológicas, de tal manera, es necesario y primordial que tengan una atención profunda a través de políticas públicas. Por tal motivo, el presente estudio se enfocó en definir la relación que existe el empleo agropecuario con la pobreza rural, índice de Gini, asociado a la economía ecuatoriana. Como metodologías para cumplir con el propósito de la investigación se aplicó un estudio correlacional, para lo cual se estimó un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios, el mismo que ayudó a relacionar las variables estudiadas. Los resultados alcanzados en la investigación determinaron el comportamiento de la desigualdad y empleo agropecuario en la pobreza rural, asociada en la economía ecuatoriana.
  • Item
    Dinámica económica y el empleo del sector agrícola en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Guerrero Pacheco, Henry Rafael; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    El presente estudio se enfoca en el sector agrícola del Ecuador, con el propósito de evaluar la relación existente dentro de este sector, entre el empleo y la dinámica económica teniendo en cuenta variables como: el ingreso, patrimonio, entre otras, de empresas del sector agrícola, tomando en cuenta los periodos del 2018-2021. Para ello se tomó una base datos y se aplicó un análisis descriptivo para tener un mejor panorama de la situación actual y así poder interpretar de mejor manera los datos. La economía ecuatoriana ha tenido grandes desafíos en cada momento de su historia, uno de los principales es la reactivación económica en el sector agrícola y el desarrollo estrategias que impulsen su crecimiento, Ecuador posee una enorme riqueza natural debido a la diversidad agrícola y gracias a esto el sector puede ser un gran generador de empleo a nivel nacional, por ello se aplicó también un modelo de correlación y se aplicó un modelo econométrico para contrastar los resultados. Se determinó la existencia de relaciones significativas entre la dinámica económica y la generación de empleo en el sector agrícola del Ecuador
  • Item
    Valoración de los activos biológicos en el sector avícola de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Enriquez Masapanta, Edgar Stalin; DT - Campos Llerena, Liliana Priscila
    La valoración de los activos biológicos expuesta por las distintas normas contables busca incrementar la emisión y desarrollo de información financiera significativa para las empresas agrícolas. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la adecuada valoración de los activos biológicos en el sector avícola de Tungurahua. Para la recolección de la información en este trabajo fue necesaria la aplicación de una encuesta con el fin de determinar el grado en que las empresas avícolas aplican la normativa internacional y los métodos de valoración, también se realizó una investigación teórico documental para poder analizar las distintas normas sobre agricultura. Los resultados del estudio mostraron que solo el catorce por ciento de las empresas encuestadas aplican un método para la valoración de sus activos biológicos, dejando en evidencia la falta de conocimiento y aplicación de la normativa internacional. Finalmente fue necesario el desarrollo de un modelo de valoración para que las avícolas de Tungurahua cuenten con una guía de adopción de la normativa contable y el método de valor razonable.
  • Item
    aloración de activos biológicos y su incidencia en los estados financieros de la Avícola BAL-S.I.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Ugsha Caisaguano, Erika Gisela; DT - Campos Llerena, Liliana Priscila
    El objetivo de la presente fue valorar los activos biológicos en base a la NIC 41- Agricultura y determinar el impacto económico existente en relación a los datos presentados al 31 de diciembre del 2022 por parte de la avícola BAL-S.I. Para su valoración en base a la NIC 41 se aplicó el método del costo histórico debido a la inexistencia de un mercado para todas las fases de transformación biológica de las aves, lo que imposibilitaba determinar un valor razonable fiable. Motivo por el cuál, la valoración se ajustó a lo que menciona la norma. Además, con los datos obtenidos de la aplicación de la NIC41, se empleó la prueba no paramétrica Wilcoxon para muestras relacionadas y el cálculo de indicadores financieros como el ROA y la Liquidez corriente. Como resultado de esto, se evidencio que con la aplicación de la NIC 41, la cuenta activos biológicos tuvo una variación económica, lo que constata que los Estados Financieros presentados por parte de la avícola en estudio no son fiables. A pesar de que exista esta variación, con la aplicación de la prueba no paramétrica de Wilcoxon, se demostró que esta variación no es significante para la avícola. Sin embargo, con el cálculo de indicadores se concluyó que actualmente está avícola deberá implementar estrategias de inversión, ya que de acuerdo al análisis ROA se determinó que no es rentable. Asimismo, deberá aprovechar al máximo sus activos para generar utilidades a partir de los mismo.