Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    El empleo en la producción agrícola en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Arévalo Villacrés, Dayanna Ivon; DT - Álvarez Jiménez, Elsy Marcela
    El empleo en la producción agrícola del Ecuador es un tema de gran relevancia por su impacto en el desarrollo económico y social del país. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el empleo y la producción agrícola, destacando el papel del sector como motor de crecimiento y generador de empleo. Para ello, se utilizaron datos provenientes de las encuestas de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería. La metodología incluyó el uso de estadística descriptiva, correlación de Pearson y un modelo VAR (Vectores Autorregresivos) para evaluar datos trimestrales a nivel nacional del periodo 2017- 2023. Los resultados mostraron que el empleo no remunerado tiene una fuerte correlación y un impacto significativo en el Valor Agregado Bruto (VAB) agrícola, mientras que el empleo remunerado presenta una relación débil y no significativa. Esto sugiere que un incremento en el empleo en el sector agrícola está estrechamente asociado con el crecimiento de los niveles de producción, evidenciando la dependencia del sector de la mano de obra, especialmente no remunerada. Además, las fluctuaciones en la producción agrícola afectan la estabilidad del empleo, destacando una interdependencia significativa entre ambas variables. El análisis subrayó la importancia del empleo no remunerado en la producción agrícola, pero también evidenció la necesidad de implementar políticas públicas que fortalezcan el empleo remunerado, promuevan la sostenibilidad del sector y reduzcan la dependencia del trabajo no remunerado, garantizando así un desarrollo agrícola más equitativo y sostenible.
  • Item
    Desarrollo económico en Ecuador: un análisis desde el modelo de Lewis
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Díaz Guamanquispe, Andrés Sebastián; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La economía de Ecuador se sostiene en gran medida por los sectores agrícola e industrial, ambos sectores son determinantes para su desarrollo económico, en ese contexto, el modelo de desarrollo de Lewis se adapta bien a esta explicación, al destacar la importancia de la tasa de empleo entre ambos sectores. El objetivo de esta investigación es analizar el desarrollo económico en Ecuador, a través del modelo de Lewis durante el periodo 2000-2021. Se trabajó con fuentes secundarias como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y el Banco Mundial (BM). Metodológicamente se empleó un enfoque descriptivo y correlacional para las variables Índice de Desarrollo Humano (IDH), tasa de empleo del sector agrícola y tasa de empleo del sector industrial, mediante un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que la tasa de empleo agrícola y la tasa de empleo industrial tienen una relación inversa con el IDH, esto sugiere que, en el contexto ecuatoriano, una mayor tasa empleo en estos sectores podría estar asociado con una menor calidad de vida medida por el IDH. En conclusión, a pesar del aumento del empleo en los sectores agrícola e industrial, no necesariamente se traduce en un desarrollo económico significativo ni mejora la calidad de vida de quienes ingresan a este mercado laboral.
  • Item
    Análisis de las fuentes de financiamiento en el sector agrícola ecuatoriano: Un enfoque multinomial
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) González Albán, Paula Andrea; DT - Jácome Izurieta, Oswaldo Javier
    El presente estudio tiene como objetivo analizar las fuentes de financiamiento utilizadas en el sector agrícola ecuatoriano utilizando un enfoque multinomial. El propósito principal es identificar y comprender las preferencias de financiamiento dentro de este importante sector económico. Para lograr este objetivo, se utilizó la "Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC)", que proporciona datos relevantes para el análisis. Se aplicó un enfoque multinomial para clasificar y evaluar las diversas fuentes de financiamiento que los actores del sector agrícola emplean en sus actividades. El análisis de las fuentes de financiamiento permitió obtener información valiosa sobre las tendencias prevalecientes en cuanto a la elección de instrumentos financieros en el sector. Los resultados obtenidos proporcionan una visión integral de cómo se obtiene el financiamiento en el sector agrícola ecuatoriano y ofrecen conocimientos significativos para formuladores de políticas, instituciones financieras y actores del mercado. Además, el enfoque multinomial utilizado en este estudio puede servir como modelo para futuras investigaciones y análisis en otros sectores y regiones. En conclusión, este estudio contribuye a la comprensión de las dinámicas financieras en el sector agrícola, lo que puede tener implicaciones importantes para el desarrollo económico y social del Ecuador. El conocimiento obtenido a partir de este análisis puede respaldar la toma de decisiones informadas y fomentar el crecimiento sostenible en el sector agrícola y, en última instancia, en toda la economía del país.
  • Item
    Incidencia de las exportaciones del sector agrícola en el crecimiento económico de Tungurahua
    (2022-10) Almeida Chimbana, Pamela de los Ángeles; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    La economía ecuatoriana se caracteriza por la producción agrícola, misma que pertenece al sector primario y es predominante en cuento a la producción, la importancia de este sector lleva a realizar la presente investigación, cuyo objetivo principal es determinar la incidencia de las exportaciones del sector agrícola en el crecimiento económico de Tungurahua durante el período 2009 – 2019, para lo cual es necesario analizar el comportamiento de las exportaciones del sector agrícola de la provincia de Tungurahua, así como los productos más exportados, mediante tablas estadísticas, determinar si se presentó o no un crecimiento económico y comprobar la relación teórica y empírica existente entre las exportaciones del sector agrícola y el crecimiento económico de Tungurahua mediante el modelo econométrico MCO durante el período 2009 – 2019. La metodología aplicada corresponde a un estudio descriptivo de las variables de manera cualitativo y cuantitativo, así también es un estudio correlacional para comprobar el grado de asociación entre las variables a través del modelo econométrico. Los resultados muestran que la tendencia de las exportaciones ha disminuido en el período de estudio, así también se muestra una tendencia creciente del VAB agrícola; la relación entre las variables es alta, con un 91 por ciento de relación; por lo tanto, se concluye que la relación entre las variables es directamente proporcional y alta.
  • Item
    Las cadenas productivas agropecuarias y su incidencia en la generación del empleo en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-10) Acosta Jarrin, Gabriela Beatriz; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    El presente proyecto de investigación comprende un importante aporte para la economía tungurahuense, ya que el Gobierno Provincial busca implementar proyectos con los cuales quiere desarrollar la economía y la producción agropecuaria en la provincia de Tungurahua. El sector agropecuario es de gran impacto económico a nivel local como nacional en la provincia de Tungurahua, esto demuestra que para este cantón la actividad agropecuaria es de gran importancia pues genera gran ingreso y crea una variedad de puestos de trabajo. Las cadenas productivas con sus ventajas buscan obtener mayor rentabilidad en la producción teniendo mejores precios y reduciendo los costos, obteniendo así una disminución del riesgo, facilidad en el acceso a los insumos, acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala y por ultimo busca acceso a información de mercados.
  • Item
    Valoración de los recursos frutales de Tungurahua y sus productos agrícolas de acuerdo a las NIIF
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2018-09) Silva Herrera, Luisa Verónica; DT - Coba Molina, Edisson Marcelo
    La agricultura a nivel de Latinoamérica es el eje principal económico puesto que es un sustento importante ya que se exporta a diferentes partes del mundo generando así plazas de trabajo para sus habitantes. En el Ecuador a la agricultura no se le da la importancia necesaria llevando a que los agricultores abandonen sus parcelas. En la provincia de Tungurahua, la producción agrícola se concentra en avena, cebada, trigo, tomate, cebolla, papa, claudia, durazno, manzana y pera. Cada cantón de la provincia tiene una producción específica de estos productos, como en el caso de Patate, que es reconocido por su gran producción de mandarina y aguacate. Con la presente investigación se pretende determinar el mejor criterio de valoración de las plantas frutales y productos agrícolas de Tungurahua de acuerdo a las NIIF. El presente estudio involucra la metodología de campo, así como también la revisión de literatura, mediante una investigación analítica de carácter cuantitativo, sistemático y empírico considerando como unidad de estudio cada una de las transacciones y modalidad de valoración en los procesos agrícolas de las plantaciones de manzana, pera y claudia. De esta manera la población está constituida por agricultores de Tungurahua; llegando a estimarse que en las actividades a través de la medición del valor razonable en los tres casos analizados se obtiene réditos a través de un control contable adecuado y una determinación exacta tanto de los costos como de los precios estipulados para la comercialización.