Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Aplicación contable y tributaria de la sección 34 y la determinación del. impuesto a la renta del sector avícola provincia de Tungurahua.
    (2024-09) Martínez Hidalgo, Jessenia Carolina; Ramírez Lafuente, Carlos Alfonso
    El presente trabajo es resultado del estudio de las NIIF para PYMES, regímenes vigentes en Ecuador y los impuestos diferidos con el Objetivo principal de reconocer la contabilización de los Activos Biológicos mediante la aplicación de la Sección 34 para analizar el impacto en la determinación del Impuesto a la Renta en las Avícolas de Tungurahua, el impacto se comprobó mediante la comparación de los resultados de los periodos fiscales 2022 - 2023 con la aplicación de la sección 34 al modelo de Valor razonable y la contabilidad de la avícola Avicort. En las empresas avícolas la gran mayoría de avicultores en su contabilidad dan un tratamiento contable erróneo a los Activos Biológicos, puesto que estos son contabilizados como si fuese una contabilidad de costos y no se aplican correctamente las NIIF y NIIF para PYMES según corresponda, esto se debe a la falta de conocimiento y a la poca cultura tributaria y contable que aún existe en nuestro país. Cabe resaltar que el sector Avícola en el Ecuador, fue, es y será un pilar importante en la economía Ecuatoriana, generando no solo plazas de empleo sino también relevantes divisas al sector exportador. Así también la contabilidad con el pasar de los años ha sufrido varios cambios y con el fin de afianzar el comercio internacional se adoptó un lenguaje universal representado por las Normas Internacionales de Información Financiera. Sin dudar puedo manifestar que el Valor Razonable es el protagonista de las NIIF y la normativa relacionada con los Activos Biológicos es la NIC 41 para empresas que aplican NIIF completas y la Sección 34 para PYMES, en estas normas señalan el tratamiento contable, la trasformación de Activos Biológicos los cuales son indispensables para la presente investigación.
  • Item
    Consecuencias de la pandemia del COVID-19 y sus afectaciones a los productores agropecuarios en el Ecuador
    (2023-03) Suqui Ordoñez, Bernardo Danilo; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    El presente estudio tiene la finalidad de conocer las múltiples consecuencias que produjo la pandemia del COVID-19 hacia los productores agropecuarios del Ecuador en el año 2021, esto debido a que varias de las actividades diarias, consideradas normales por los productores agropecuarios, se vieron limitadas gracias a las restricciones impuestas por el Gobierno Central del Ecuador, esto provocó que los productores agropecuarios se enfrenten a escenarios difíciles, en los cuales era necesaria la intervención de organismos gubernamentales para solventar la crisis. Bajo el análisis de las variables, se logró determinar los problemas y dificultades más relevantes para los productores agropecuarios, de igual manera, se pudo definir cuáles de las ayudadas brindadas por diferentes organizaciones fue la más efectiva. El estudio tiene como eje central el análisis de los datos mediante tablas de contingencia y una matriz de influencia directa, esto con el objetivo de aplicar una prueba de Chi-cuadrado para medir la relación de las variables, y finalmente se aplicó un modelo econométrico de regresión logística binaria para eliminar las variables más débiles y determinar las más fuertes. Con este análisis se logró determinar que la dificultad para trabajar por falta de terrenos y la asistencia del MAG son las variables con el mayor porcentaje de influencia, de igual manera se pudo comprobar la gran disparidad entre las afectaciones y las ayudas o asténicas técnicas. La información necesaria se la obtuvo del INEC, en específico de la encuesta ESPAC y en ella participaron 31596 productores agropecuarios de todo el Ecuador