Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item Consideraciones teóricas en el tratamiento de los activos biológicos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Cajía Iza, Keili Nayely; DT - Campos Llerena, Liliana PriscilaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito abordar las bases teóricas y normativas que regulan el tratamiento de los activos biológicos, con especial énfasis en la NIC 41 Agricultura, NIIF 13 Valor razonable y la NIIF para PYMES sección 34. El objetivo principal fue analizar las normativas para identificar las consideraciones clave en el reconocimiento, medición y presentación de estos activos en los estados financieros. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica documental de artículos entre 2015 y 2024, complementada con un análisis cualitativo y bibliométrico. Durante el estudio se pudo demostrar que la NIC 41 dominó las producciones literarias debido a su capacidad para ofrecer directrices claras en el manejo de los activos biológicos. De la misma manera, se identificó que el modelo de valoración más empleado fue el de valor razonable, dado que refleja mayor precisión en las variaciones del mercado frente al modelo de costo. Entre las conclusiones, se destacó que las normativas contables constituyen un pilar fundamental para garantizar la exactitud y comparabilidad de la información financiera en el sector agrícola. Sin embargo, su implementación práctica presentó retos debido a la inestabilidad del mercado y la subjetividad inherente aplicada en los procesos de valoración.Item Aplicación contable y tributaria de la sección 34 y la determinación del. impuesto a la renta del sector avícola provincia de Tungurahua.(2024-09) Martínez Hidalgo, Jessenia Carolina; Ramírez Lafuente, Carlos AlfonsoEl presente trabajo es resultado del estudio de las NIIF para PYMES, regímenes vigentes en Ecuador y los impuestos diferidos con el Objetivo principal de reconocer la contabilización de los Activos Biológicos mediante la aplicación de la Sección 34 para analizar el impacto en la determinación del Impuesto a la Renta en las Avícolas de Tungurahua, el impacto se comprobó mediante la comparación de los resultados de los periodos fiscales 2022 - 2023 con la aplicación de la sección 34 al modelo de Valor razonable y la contabilidad de la avícola Avicort. En las empresas avícolas la gran mayoría de avicultores en su contabilidad dan un tratamiento contable erróneo a los Activos Biológicos, puesto que estos son contabilizados como si fuese una contabilidad de costos y no se aplican correctamente las NIIF y NIIF para PYMES según corresponda, esto se debe a la falta de conocimiento y a la poca cultura tributaria y contable que aún existe en nuestro país. Cabe resaltar que el sector Avícola en el Ecuador, fue, es y será un pilar importante en la economía Ecuatoriana, generando no solo plazas de empleo sino también relevantes divisas al sector exportador. Así también la contabilidad con el pasar de los años ha sufrido varios cambios y con el fin de afianzar el comercio internacional se adoptó un lenguaje universal representado por las Normas Internacionales de Información Financiera. Sin dudar puedo manifestar que el Valor Razonable es el protagonista de las NIIF y la normativa relacionada con los Activos Biológicos es la NIC 41 para empresas que aplican NIIF completas y la Sección 34 para PYMES, en estas normas señalan el tratamiento contable, la trasformación de Activos Biológicos los cuales son indispensables para la presente investigación.Item La NIC 41 en la valoración de los activos biológicos de la Avícola Yemasol Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Vaca Analuisa, Erick Alexander; DT - Navas Alcívar, Silvia JanethEste presente proyecto integrador tuvo como finalidad determinar técnicamente la valoración de los activos biológicos de la Avícola Yemasol Cía. Ltda. Para su desarrollo se realizó una investigación teórica documental sobre la producción avícola a nivel global, en Latinoamérica y local; así como la normativa contable con respecto a los activos biológicos. Para la recolección de información fue necesaria la aplicación de una encuesta al contador de la avícola, para determinar su conocimiento y aplicación sobre la NIC 41. A partir de la encuesta se tomó en consideración las aves en la etapa de crecimiento, la tasa de mortalidad, su productividad y su deterioro para garantizar la adecuada presentación de los estados financieros ante los entes reguladores. Finalmente las conclusiones del proyecto indica que, después de llevar a cabo el proceso de valoración de los activos biológicos según la NIC 41, la avícola no valora conforme a la norma. Esta establece que los activos deben ser medidos al inicio y al final del periodo, sin embargo, la avícola registra al activo biológico desde la semana 9 y no desde el inicio del periodo. lo cual afecta la precisión, la integridad de la información financiera, así como, en una adecuada toma de decisiones.Item Valuación de los activos biológicos bajo la NIC 41 y la razonabilidad de los estados financieros de la empresa Productora de Alimentos Santa Lucía Proalisan Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Toapanta Tigse, Johanna Raquel; DT - Campos Llerena, Liliana PriscilaEl propósito principal del proyecto integrador fue valuar los Activos Biológicos utilizando los principios establecidos en la Norma Internacional de Contabilidad Agricultura (NIC 41) y determinar la razonabilidad en los estados financieros asociados a los datos presentados al 31 de diciembre de 2022 por parte de la avícola Proalisan Cía. Ltda. Para llevar a cabo la valoración bajo la NIC 41, se optó por aplicar la medición del valor razonable o valor de mercado bajo el enfoque de costo ya que no existe un mercado para todas las fases de transformación biológica de las aves, lo que dificulta la determinación de un valor razonable. Por esta razón, la valoración se ajusta conforme a lo establecido por la normativa. Para ello se empleó un cuestionario estandarizado como fuente primaria para evaluar el manejo del activo biológico en los estados financieros de la empresa. Además, se utilizó fichas de observación como fuente secundaria para recopilar información sobre el control y manejo de las aves, cubriendo todo el proceso de crecimiento. Como resultado del proyecto se evidencia que con la aplicación de la NIC 41, la cuenta de activos biológicos y la depreciación tuvo una variación económica significativa, lo que significa que los Estados Financieros presentados por parte de la avícola no son fiables, la empresa no aplica ningún método establecido por la NIC 41 y la NIIF para Pymes Sección 34. De la misma manera, la empresa no utiliza hojas de costos ni algún método de depreciación para evaluar el desgaste de los activos biológicos, lo que impide que la entidad reconozca el valor de los Activos Biológicos de manera correcta.