Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Reconocimiento del capital intelectual como activo intangible y sus metodologías cuantificables en empresas fabricantes de alimentos y suplementos para animales de granja y mascotas en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Lema Toscano, Helen Betzabé; DT - Paredes Cabezas, Maribel del Rocío
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer al capital intelectual como un activo intangible y su incidencia en la rentabilidad de las empresas del sector de estudio. Los datos fueron recolectados de la SUPERCÍAS, información que fue procesada por un modelo financiero, el cual permitió mostrar la correlación existente. Para la medición del capital intelectual se aplicó el método de valor añadido VAICTM. Con la información recopilada se aplicó modelo VAIC en el cual se utilizó fórmulas respectivas para la medición del activo intangible y la valoración de sus componentes. Para el cálculo de la rentabilidad de las empresas del sector de estudio se aplicaron indicadores financieros, ROE y ROA estos se obtienen de la información financiera. El análisis comparativo muestra que los indicadores de rentabilidad (ROE y ROA) y el VAIC proporciona una visión integral de cómo la gestión del capital intelectual impacta en la rentabilidad financiera de las empresas del sector. El modelo de SPEARMAN brinda una visión significativa sobre cómo diferentes aspectos del capital intelectual impactan en la rentabilidad y la eficiencia operativa del sector. Esto puede ayudar a las empresas a tomar decisiones estratégicas. Las entidades del sector de estudio han implementado un plan estratégico específico con el fin de mejorar la gestión y cuantificar su capital intelectual por lo cual tienden a mostrar mejores márgenes de rentabilidad. Se evidenció que las empresas que incorporan los indicadores de capital humano permiten que las operaciones se logren con una mayor eficiencia, impactando positivamente en la rentabilidad.
  • Item
    El capital humano y el crecimiento económico – financiero de las PYMES del sector textil del cantón Pelileo
    (2018-11) Lozada Velastegui, Lined Aracelly; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    El capital humano es el conjunto de capacidades productivas que un individuo adquiere mediante la acumulación de conocimientos sean estos específicos o generales, así mismo representa uno de los factores y activos más importantes a la hora de evaluar los rendimientos generales de las empresas, y de proyectar sus posibilidades a futuro, porque si el área de recursos humanos trabaja en conjunto es capaz de producir y maximizar los resultados de las industrias, entonces, se podrán plantear objetivos, metas a corto y mediano plazo. La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer si el capital humano de las empresas influye en el crecimiento económico financiero de las mismas, para lo cual, se aplicó la metodología de tipo exploratoria, descriptiva, y de campo, con énfasis en el detalle de las variables de estudio a una población de 118 Pymes del sector textil del cantón Pelileo. Finalmente, se logró determinar que las empresas, cuentan con un nivel medio de crecimiento empresarial, y si continúan haciendo caso omiso a las acciones de medición de los factores que influyen en su crecimiento, principalmente de su recurso humano, no generaran mayor evolución