Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
9 results
Search Results
Item Análisis de la recaudación del IVA en operaciones internas vs IVA en importaciones en Ecuador, período 2018 – 2022(2024-08) Haro Haro, Telmo Eduardo; DT - Velastegui Pazmiño, Jeannett EugeniaEl propósito de la investigación es examinar la dinámica de la recaudación del IVA en operaciones internas versus el IVA en importaciones en Ecuador durante el período 2018- 2022, con el fin de comprender su comportamiento y las causas subyacentes. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y un nivel de investigación descriptivo-comparativo, utilizando como población de estudio la totalidad de la recaudación del IVA en ambos conceptos durante el período mencionado. La data revela resultados positivos, frente a la pandemia, con una recuperación notable en los años posteriores a la contracción de 2020, se observa un crecimiento constante en provincias clave como Guayas, Pichincha, Manabí, Azuay y Santo Domingo, sugiriendo un aumento en la actividad económica y el consumo en estas áreas, de la misma manera se destaca la estabilidad relativa en la recaudación del IVA en importaciones, donde provincias como Pichincha, Guayas y Azuay sobresalen como principales contribuyentes.La relevancia del IVA como fuente estable de ingresos no petroleros se resalta, representando en promedio el 15 por ciento del total de ingresos, con una contribución constante a pesar de las variaciones en los ingresos totales. En cuanto al impacto negativo en la recaudación del IVA como consecuencia de la pandemia del 2020 es evidente, las Provincias más afectadas significativamente fueron: Zamora Chinchipe, Galápagos y Orellana sin embargo en el 2021 lograron recuperarse. La provincia de Sucumbíos también fue afectada de manera significativa, experimentando al año siguiente un crecimiento relevante, posiblemente debido a la naturaleza de sus actividades económicas. Se comprobó la hipótesis en relación a que las tendencias de la recaudación del IVA en operaciones internas e importaciones no son similares, la cual se confirmó con un nivel de significancia del 5 por cientoItem Desempeño financiero y productividad en la actividad económica: Elaboración de azúcar (CIIU C1072) del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Centro de posgrados, 2023-05) Manzano Ortiz, Byron Patricio; DT - Albuja Batallas, Andrés FabiánLa productividad supone un factor fundamental en las organizaciones, esta es medida de distintas formas; una de las más utilizadas es aquella en la que se relaciona con los balances de la empresa pues el resultado de este indicador influye directamente en la rentabilidad. El sector de elaboración de azúcar en el Ecuador está compuesto por muy pocas empresas las cuales dominan el mercado, dicho oligopolio se compone de cinco empresas principales las cuales se han organizado creando un centro de investigación de la caña de azúcar. De esta manera han formado barreras de entrada considerables para nuevas empresas que aparecen en el mercado, pues dentro del estudio se pudo observar cómo algunas empresas que aparecían en los primeros años del estudio desaparecen con el paso del tiempo dejando únicamente a las más fuertes dentro del mercado. Se observó también que existen empresas que aparecen como nuevas en los últimos años del estudio, pero las mismas desaparecen al año siguiente, lo que muestra lo difícil que es posicionarse dentro de este mercado tan agresivo. El estudio analizó el desempeño financiero medido por la rentabilidad y la productividad de este calculando los principales indicadores de cada variable para posteriormente aplicar un modelo de regresión lineal clásico donde se comprobó mediante análisis estadístico que la productividad influye en los resultados de los indicadores de desempeño financiero medido por la rentabilidad. Parte de los resultados negativos del estudio se deben a la pandemia del COVID 19 que afecto de manera considerable al sector, pues los indicadores que se obtuvieron del año COVID y posterior al mismo muestran a un sector afectado con tendencia a la recuperación de manera lenta, de igual manera la productividad en dichos años arrojó resultados negativos, se entiende que el sector para los próximos años podría mostrar signos de recuperación pero esto depende de las decisiones que tome el gobierno y las estrategias que planteen los gremios.Item Riesgo país e inflación sobre los sectores productivos más importantes del Ecuador, período 2007-2021(2022-03) Vega Vega, Diana Fernanda; DT - Mayorga Abril, César MedardoEl crecimiento del PIB se desenvuelve de acuerdo a los sectores productivos, mismos que se mueven en función a los acontecimientos internos y externos al país, en consecuencia, la investigación tiene como fin principal, determinar si el riesgo país y la inflación inciden sobre los sectores productivos más importantes del Ecuador, en el periodo 2007-2021, identificando el comportamiento de las variables de estudio en el tiempo, y la actividad económica más significativa de cada sector productivo, mediante la aplicación de estudios descriptivos y correlacional a través de la aplicación de un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios Simple, demostrando como resultado que el riesgo país se mueve de acuerdo al crecimiento económico del Ecuador, la inflación se torna decreciente pasando de 3.32 por ciento en el año 2007 a 0.14 por ciento en el año 2021, y los sectores económicos muestran un VAB con tendencia creciente en el sector secundario y terciario, mientras que el sector primario presenta datos con pequeñas variaciones, concluyendo que los sectores más productivos del Ecuador son la agricultura, manufactura y comercio, mismos que presentan relación inversa con la variable riesgo país, y relación directa con la variable inflación, e incidencia mínima, en donde, la inflación incide en mayor proporción en el VAB Agrícola, VAB Manufactura y VAB Comercio.Item La actividad económica y su relación con la degradación ambiental: Un análisis en los sectores industriales del Ecuador(2021-02) Gamboa Montero, Christian Fabián; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaLa presente investigación analiza la relación entre la actividad industrial y las emisiones contaminantes del Ecuador, durante el periodo 1990-2018. Para lo cual, partiendo de una metodología descriptiva y explicativa el estudio se desarrollo en tres fases, iniciando con un diagnóstico del desempeño económico del sector, y las emisiones de CO2; para seguidamente emplear un modelo econométrico, a fin de explicar el vinculo entre las variables examinadas; y otro para comprobar la teoría ambiental de la curva Kuznest. Los hallazgos indican que la industria ha mantenido un constante crecimiento, en parte gracias a la liberación comercial, al aumento del gasto de gobierno y al dinamismo de la economía, que ha beneficiado al sector, incrementando el aporte al PIB ecuatoriano, aunque también ha sido bastante sensible a inestabilidades internas y externas. Por otro lado, las emisiones de CO2 del Ecuador han tenido un constante crecimiento, debido al aumento de la actividad económica del país, donde mediante la modelación econométrica se determino que, ante el aumento de las unidades industriales, el consumo de energía, y la población, las emisiones de CO2 tienen una respuesta positiva. Por último, se encontró que existe una relación creciente de la actividad industrial hasta un punto de inflexión, a partir del cual, altos niveles de per cápita se relacionan con una paulatina reducción de las emisiones de CO2 del sector, comprobándose así, la teoría de Kuznest.Item Afectación del anticipo del impuesto a la renta en la empresa Automotores de la Sierra S.A.(2019-06) Córdova Frías, Lady Mariela; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny.El presente trabajo expone la realidad de la Empresa Automotores de la Sierra S.A. en lo referente al cálculo del Anticipo del Impuesto a la Renta y su afectación en la actividad económica del mismo. Al ser una empresa de larga trayectoria en el mercado automotriz y al existir una ley para las sociedades en el pago anticipado; la empresa se encuentra con cierta inconformidad por el pago anticipado del Impuesto a la Renta. El departamento de Contabilidad y Financiero conocen sus obligaciones con el Servicio de Rentas internas, de esta manera el proyecto permitió a través de un estudio cualitativo y con la utilización de entrevistas develar la cierta afectación en la economía de la empresa al realizar el pago anticipado del Impuesto a la Renta con porcentajes que aplican al Patrimonio, Activo, Ingresos, Costos y Gastos. Por tal motivo se pudo análisis e identificar la afectación en la actividad económica en el año 2016. Además se concluyó con la categorización de la información a través de una breve narración sobre el tema en detalle. Se espera que el presente trabajo sirva como una herramienta básica para ser aplicada en organizaciones de similares características y noten la gran importancia de realizar un análisis sobre el Anticipo del Impuesto a la Renta y su afectación en la organización.Item Tipos de financiamiento y su efecto en el capital de trabajo de los socios de las cooperativas de transporte público de pasajeros en taxis de la ciudad de Ambato(2017-12) Gaibor Barragán, Frank André; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl presente proyecto de investigación se basa en el análisis del efecto que tienen los tipos de financiamiento en el capital de trabajo del sector transportista, tomando en consideración a tres operadoras de transporte en taxis de la ciudad de Ambato; parte fundamental de la investigación fue determinar los tipos de financiamiento que utilizan los socios de dichas operadoras de transporte, recursos que tienen como destino la inversión dentro del activo corriente y fijo; ya que no solo se trata de como adquieren sus puestos de trabajo dentro de una operadora de transporte, sino también de como en el transcurso del tiempo van solventando necesidades y requerimientos exigidos por ley. El financiamiento es importante para adquirir cesiones y derechos dentro de una operadora de transporte con recursos financiados, así también, buscan la renovación de sus unidades de transporte por medio del financiamiento; el capital de trabajo es parte sustancial para el desarrollo de esta actividad, debido a que si no disponen de efectivo para circular día a día estos son incapaces de generar los recursos necesarios para el pago de sus obligaciones con instituciones financieras y para el ahorro. El propósito de esta investigación es mejorar la utilización de recursos financiados por parte de los socios de las operadoras de transporte estudiadas, aplicando de esta manera un modelo de estrategia conservadora de capital de trabajo, el incremento de sus niveles de efectivo les permitirá demostrar liquidez durante el desarrollo del negocio.Item Planificación Estratégica y la Actividad Económica Comercial del Mercado Mayorista sección Ropa y Calzado de la Ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2016-04) Sanjinés Díaz, Dennis JoséItem La comercialización de la producción de muebles y su incidencia en la economía familiar de los socios del centro artesanal Huambaló CENARHU(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía., 2014-04) Sánchez Paredes, Hermes Homero; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoItem "Capacitación en conocimientos técnicos de cómo ser un artesano cumplidor de las leyes y normativas, reglamentos, artesanales, tributarias, legislación laboral, en el inicio de una actividad económica"(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2014-05) Parra, LucíaLa "Capacitación en Conocimientos Técnicos de cómo ser un Artesano cumplidor de las Leyes y Normativas, Reglamentos, Artesanales, Tributarias, Legislación Laboral, en el inicio de una actividad económica" se realizó para dar a conocer todos los pasos para el inicio de un nuevo taller artesanal, además los beneficios y obligaciones que en cada una de las entidades reguladoras obtendrían. En la capacitación adquirirán los principales conocimientos para el inicio de un nuevo taller artesanal, formación en conocimientos esenciales de Legislación Laboral, instrucción en conocimientos básicos de contabilidad y tributación, preparación en conocimientos actualizados de redacción técnica y atención al cliente necesarios para el desarrollo del mismo. La mayor ventaja al tener esta información es la correcta aplicación de los conocimientos que se darán a conocer mediante la capacitación para evitar multas y sanciones, teniendo mayor ventaja competitiva en el mercado. En un futuro serán capaces de sobrellevar un negocio artesanal cumplidor, competitivo y creciente, convirtiéndose así en potenciales contribuyentes, y parte importante de la economía local. La idea de esta capacitación se justifica por la escasa difusión de las Leyes, Normas, Reglamentos, que conjugado con los enormes trámites burocráticos que definen los parámetros, para establecer una actividad económica legalmente establecida existen y cuáles son las herramientas necesarias para cumplir con las exigencias gubernamentales.