Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    La desigualdad explicada por el gasto público en salud y educación en Ecuador en el período 2006-2018
    (2021-11) Sánchez Manzano, Verónica Alexandra; DT - Jácome Izurieta, Oswaldo Javier
    El presente trabajo abarca el estudio del gasto público en educación y salud y su impacto en la reducción de la desigualdad en el Ecuador entre los 2006 y 2018; se parte de un análisis de la literatura existente sobre el estudio de la desigualdad, y como el gasto público en programas sociales pueden generar que el índice de Gini pueda alejarse más de cero, para determinar si los estudios empíricos de los diversos trabajos citados, pueden aplicarse para el Ecuador, se tomaron las variables Gasto público, PIB, Coeficiente de Gini, Porcentaje de gasto público destinado a la salud y educación, por lo que se mide la significancia de la relación entre estas variables a través de un modelo de vectores autorregresivos VAR. De manera que se pueda determinar si en el país a mayor inversión en programas públicos se obtiene un coeficiente de Gini más cercano a uno y una reducción en la desigualdad.
  • Item
    Los efectos de la política monetaria en el nivel de colocaciones crediticias: Un análisis de la banca del Ecuador durante el período 2005-2019
    (2021-04) Aragadovay Aucanshala, Yolanda Nataly; DT- Villa Muñoz, Julio César
    La industria bancaria es un subsistema del sistema financiero y tiene un papel vital en la transmisión de acciones de política monetaria a la economía, por lo tanto, el presente estudio determinó el efecto de los instrumentos de la política monetaria en la cartera crediticia del sistema bancario del Ecuador (2005-2019). En este sentido, la investigación se caracterizó por utilizar información cuantitativa secundaria principalmente del Banco Central del Ecuador (BCE) y la Superintendencia de Bancos (SB), donde a través de un análisis descriptivo se examinó el comportamiento del volumen de colocaciones del sistema bancario y el desempeño de la política monetaria del país, asimismo se hizo uso de un diagnóstico explicativo mediante la aplicación de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR). Los resultados indicaron que el volumen de colocaciones durante el periodo estudiado en promedio fue de 5'347.538.437 Dólares trimestrales, siendo los bancos privados que presentan la mayor participación del 92,2 por ciento a diferencia de las instituciones financieras públicas que apenas reportan el 6,9 por ciento, en lo concerniente a la política monetaria se evidencio que su comportamiento se visto fuertemente influenciados por shocks internos y externos, por último, la regresión econométrica determinó que los instrumentos monetarios, el crecimiento económico y los precios si influye en el volumen crediticio del sector bancario del Ecuador.
  • Item
    Índice de precios al consumidor y el crecimiento económico de Ecuador; un modelo de vectores autorregresivos
    (2021-02) Cevallos Robles, Jeison Patricio; DT - Villa Muñoz, Julio César
    La variación del Índice de Precios al Consumidor es un fenómeno que se suscita comúnmente en las economías y que causa efectos directos sobre las actividades de producción en los países subdesarrollados. En macroeconomía una de las variables de mayor importancia es el Índice de Precios al Consumidor y, por lo tanto; uno de los objetivos de la política macroeconómica es mantener la estabilidad de precios, esto debido a que los efectos producidos por la variación del IPC afectan al desenvolvimiento económico. Diversas teorías económicas señalan comportamientos distintos en la relación entre el Índice de Precios al Consumidor y El crecimiento Económico, dándose casos en los que se afectan positivamente o de manera negativa. El presente estudio toma relevancia para el establecimiento de la relación entre las variables de estudio en el caso de Ecuador y presentar evidencia empírica de cómo estas interactúan en la economía del país. La investigación se recurrió al análisis descriptivo del Índice de Precios al Consumidor y del Crecimiento Económico para detallar su evolución temporal. Se implementó en el software GRETL un modelo de Vectores Autorregresivos que permitió establecer la relación entre las variables de estudio.