Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
9 results
Search Results
Item Estructura de capital y la generación de valor en el sector avícola de la zona 3 del Ecuador. Un estudio comparativo a cinco años(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Escobar Meléndez, Steven Joel; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEl objetivo principal de este proyecto de investigación fue examinar la estructura de capital y su impacto en la generación de valor en las compañías del sector avícola de la zona 3 del Ecuador durante el período 2019-2023. Para realizar la investigación, se recolectaron los Estados de Situación Financiera y los Estados de Resultados de ocho compañías que disponían de datos financieros disponibles a lo largo del periodo de estudio. Luego, se creó una base de datos en Microsoft Excel con el objetivo de simplificar el análisis. En el estudio de la estructura de capital, se determinó la composición de la estructura de cada compañía. Los resultados evidenciaron que la mayoría de las empresas del sector adoptaron una estructura de capital basada principalmente en el uso de deuda. Luego se aplicó la metodología del EVA para determinar si las empresas generan valor o no, lo que permitió identificar que la mayoría de las empresas generaron valor económico al superar el costo del capital en la mayoría de los años analizados. A través del sistema SPSS se determinó que existe una relación moderada negativa entre la estructura de capital y la generación de valor, lo que señaló que un incremento en la cantidad de deuda podría estar relacionado con una reducción en la generación de valor económico.Item Valoración empresarial y el precio de las acciones de empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de New York(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Sánchez Robalino, Andersson Wladimir; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la valoración empresarial y el precio de las acciones de seis empresas que forman parte del índice bursátil Dow Jones Industrial Average en la bolsa de valores de Nueva York durante los últimos cinco años. La valoración de estas empresas mediante la metodología bursátil del análisis técnico y fundamental con un enfoque Value Investing permitió evaluar los múltiplos EV/EBITDA, PER y EV/FCF para determinar el valor intrínseco de cada empresa e identificar sus ventajas competitivas, y se analizó el comportamiento del precio de las acciones de cada una de ellas. Así mismo se evidenció que las empresas poseen sólidas posiciones en sus respectivos sectores, generando valor empresarial, utilidades operativas, beneficios y flujos de caja libre. Mediante Rho de Spearman se mostró una correlación positiva muy alta entre el valor intrínseco y el precio de las acciones, demostrando que este último está influenciado por la valoración empresarial. Finalmente, mediante una regresión lineal se demostró una relación estadísticamente significativa entre el precio de las acciones y el valor intrínseco en términos de EV/EBITDA, PER y EV/FCF, concluyendo que el precio de las acciones está en función del valor intrínseco de las empresas.Item El sistema educativo y su aporte en la economía de Tungurahua, a través del análisis del valor agregado bruto, masa salarial y plazas de empleo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Acosta Lascano, Ángela Monserrath; DT - Ortiz Román, Hermel DavidEl presente estudio de investigación tiene como objetivo demostrar la relación existente entre el VAB (Valor Agrado Bruto) del sistema educativo y su aporte en la economía de Tungurahua, a través del análisis del valor agregado bruto, masa salarial y plazas de empleo, el estudio se realiza porque es primordial afrontar la realidad del Sistema Educativo y que aporte tiene en el crecimiento económico de la provincia de Tungurahua a través del análisis de la masa salarial y las plazas de empleo. Dicho esto se propone análisis descriptivos econométricos y es así como se recurrió el software Gretl con el que se aplicó en Modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para realizar el comportamiento de cada variables, además se realiza un gráfico del comportamiento del VAB en el sistema educativo para saber la relación existente entre las variables estudiadas, dicha relación surgió de un modelo base, de tal manera dicho estudio nos muestra que las variables son significativas para el modelo propuesto.Item Contribución de los activos al valor de las empresas del sector comercial que cotizan en la bolsa de valores(2022-10) Díaz Alcívar, María Yessenia; DT - Benítez Gaibor, Marcela KarinaLos activos intangibles contribuyen en mayor porcentaje al valor de las empresas que los activos tangibles. La presente investigación tiene como objetivo medir la contribución de los activos en el valor de las empresas del sector comercial en el período 2018 – 2020, en el que se observó un menor impacto en cuanto a generar valor en las empresas en el año 2020 por la afectación de la pandemia COVID 2019. La hipótesis establece que los activos contribuyen significativamente al valor de la empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Quito (BVQ); aunado a esto, se verificó que las empresas emisoras se centran más en la provincia del Guayas, lo que significa que la provincia cuenta con un gran número de empresas enmarcadas en el sector comercial.Item El valor generado en las empresas constructoras del Ecuador que cotizan en la bolsa de valores desde el enfoque financiero y operativo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-11) Pico Lescano, Juan Carlos; DT - Cando Zumba, Ana del RocíoEl presente trabajo de investigación se enfocó en analizar el valor generado en las empresas constructoras del Ecuador que cotizan en la bolsa de valores desde el enfoque financiero y operativo por tratarse de un sector que atravesó una dura crisis y que es considerado como eje fundamental de la economía. Para diagnosticar al sector se recurrió a realizar el cálculo de variables operativas y financieras como el crecimiento en ventas, el margen EBITDA, la relación del capital de trabajo con las ventas y el endeudamiento financiero. Mientras que para determinar el valor generado se utilizó la herramienta financiera EVA de los períodos comprendidos entre el año 2015 y el 2018. El cálculo del EVA a su vez permitió comprobar la hipótesis planteada y establecer estrategias de mejora de este indicador. Los resultados obtenidos evidencian que las empresas del sector constructor incrementaron sus ingresos de manera notable en el último periodo sin embargo el margen EBITDA demuestra que han incurrido en demasiados gastos. La relación del capital de trabajo con las ventas indica que direccionan mayor cantidad de ingresos de ventas para mantener un capital de trabajo adecuado. Por otro lado, al respecto del endeudamiento financiero se evidenció un crecimiento del indicador; explicado por la adquisición de más obligaciones financieras. En cuanto al indicador EVA se observa que las constructoras del Ecuador que cotizan en bolsa han generado valor durante los períodos 2015 – 2018, entre los aspectos fundamentales que les permiten ser generadoras de valor está el hecho de que al cotizar en bolsa tienen la obligación de mantener una imagen empresarial íntegra con sus accionistas, con los clientes, con los empleados y con os proveedores; siendo necesario aplicar estrategias como la autoevaluación mediante la aplicación de herramientas de medición financiera, la mejora de la utilidad operacional con la utilización de planes estratégicos, el examen integro de costos y gastos, la planificación tributaria y la búsqueda de fuentes de financiamiento cuyos costos financieros sean bajos lo que permita a las empresas crecer y generar valorItem La estructura de capital y el valor de las industrias manufactureras de elaboración de productos alimenticios de la provincia de Cotopaxi(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Pérez Vargas, Martha Beatriz; DT - Morán Ramón, Eduardo EnriqueEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal evaluar la estructura de capital y el impacto en el valor de las industrias manufactureras de elaboración de productos alimenticios de la provincia de Cotopaxi, Para el análisis se procedió a extraer los Estados de Situación Financiera y Estados de Resultados de 8 empresas que tengan los estados financieros de los años investigados 2015-2017, se creó una base de datos en Microsoft Excel. Para el análisis de la estructura de capital se conoció cual es la estructura de cada empresa en el cual se notó que las empresas según su antigüedad optan por financiarse tanto con recursos propios como con recursos ajenos; posterior se aplicó el indicador razón deuda sobre el patrimonio teniendo como resultados que en su mayor parte las empresas por cada dólar invertido en un valor superior es aportado por el pasivo y luego se aplicó el modelo de valoración de activos de capital (CAPM) utilizando el beta apalancado con indicador ECUINDEX; mientras que para la valoración se aplicó cuatro modelos de valoración los cuales detallan a continuación: método de valor contable, método de activo corriente neto, método de valoración clásico, método flujo de caja descontado. Con esta investigación utilizando regresión se demuestra que existe una relación poco significativa entre la estructura de capital y el valor de las industrias manufactureras de elaboración de productos alimenticios de la provincia de Cotopaxi.Item El uso del efectivo y la creación de valor en las pymes del sector metalmecánico automotriz de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-02) Paredes Andino, Caroline Valeria; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaLa presente investigación tiene como finalidad demostrar la importancia de la administración del efectivo dentro de las empresas y la manera de cómo influye en la creación de valor. Para la ejecución del estudio se trabajó con las pequeñas y medianas empresas del sector metalmecánico automotriz debido a que forman parte fundamental de la economía de la provincia de Tungurahua, en las cuales a través de un análisis del flujo de efectivo y la obtención del valor económico agregado (EVA) se pretende reflejar que, contar con un adecuado manejo del efectivo en las actividades de operación, inversión y financiamiento se logra incrementar el nivel de ventas, el cual permite cubrir los costos y gastos necesarios para la producción y obtener rendimientos que superen el costo de capital y así lograr la generación de valor. A través del estudio se busca determinar qué estrategias financieras utilizan las empresas que permiten la creación de valor e identificar si obtienen ganancias que logren compensar a los propietarios o accionistas por el capital invertido para el funcionamiento de las empresas, es importante mencionar que mediante la investigación se pretende que la creación de valor sea considerada como un objetivo primordial de cada una de las empresas.Item La valoración ambiental y los precios del sector inmobiliario de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2018-10) Garcés Garcés, Adriana Estefanía; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethEl presente proyecto de investigación tiene como propósito interactuar sobre la valoración medioambiental que es el fragmento de la economía ambiental que estudia la manera de cómo establecer un valor monetario a los bienes y servicios procedentes del ambiente. Este estudio es factible porque se propuso analizar la valorización ambiental cómo influye en los precios del sector inmobiliario en la ciudad de Ambato con la aplicación de la Metodología de Precios Hedónicos (MPH) aplicada al mercado inmobiliario para llegar a determinar el precio de un bien heterogéneo como es la vivienda en función de las características que está posee. La vivienda cómo mercancía es un bien económico peculiar con una serie de características únicas que las diferencia de las demás. El sector de Izamba ha presentado una gran activación en la construcción por poseer una amplia zona de expansión y por estar ubicado estratégicamente en el triángulo dorado, escenario regional con sus dos paralelas que circulan de diversas provincias, la gran activación del sector de la construcción en la parroquia Izamba de la ciudad de Ambato, en los últimos años, se ha visto necesario profundizar en las diferentes variables como usos del suelo autorizados, zonas geoeconómicas, estratos socio-económicos y fuerza de oferta y demanda que intervienen en el mercado inmobiliario; con la visión de ofertar a la comunidad herramientas para la toma de decisiones en el momento de invertir en propiedad raíz, según la tendencia del desarrollo inmobiliario; y contribuir en la construcción financiera de la ciudad, para esto ha sido procedente aplicar una encuesta a la población del sector Izamba con el único propósito de conocer los atributos que más llaman la atención a la población en cuanto al sector de inmobiliaria tomando como punto de referencia a la valoración ambiental en el sector de estudio.Item Valoración de los recursos frutales de Tungurahua y sus productos agrícolas de acuerdo a las NIIF(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2018-09) Silva Herrera, Luisa Verónica; DT - Coba Molina, Edisson MarceloLa agricultura a nivel de Latinoamérica es el eje principal económico puesto que es un sustento importante ya que se exporta a diferentes partes del mundo generando así plazas de trabajo para sus habitantes. En el Ecuador a la agricultura no se le da la importancia necesaria llevando a que los agricultores abandonen sus parcelas. En la provincia de Tungurahua, la producción agrícola se concentra en avena, cebada, trigo, tomate, cebolla, papa, claudia, durazno, manzana y pera. Cada cantón de la provincia tiene una producción específica de estos productos, como en el caso de Patate, que es reconocido por su gran producción de mandarina y aguacate. Con la presente investigación se pretende determinar el mejor criterio de valoración de las plantas frutales y productos agrícolas de Tungurahua de acuerdo a las NIIF. El presente estudio involucra la metodología de campo, así como también la revisión de literatura, mediante una investigación analítica de carácter cuantitativo, sistemático y empírico considerando como unidad de estudio cada una de las transacciones y modalidad de valoración en los procesos agrícolas de las plantaciones de manzana, pera y claudia. De esta manera la población está constituida por agricultores de Tungurahua; llegando a estimarse que en las actividades a través de la medición del valor razonable en los tres casos analizados se obtiene réditos a través de un control contable adecuado y una determinación exacta tanto de los costos como de los precios estipulados para la comercialización.