Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
6 results
Search Results
Item El valor intangible y su efecto en el rendimiento financiero de las empresas del sector de construcción, inmobiliario y servicios que cotizan en la bolsa de valores en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Montaño Diaz, Alan Alexis; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLa presente investigación tituladaItem Capital intelectual en el sector industrial y comercial. Un análisis crítico retrospectivo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Estévez Calapaqui, Natalia Jannyne; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa presente investigación analiza la relación entre la eficiencia del coeficiente del capital intelectual (VAIC) y sus diferentes elementos con el rendimiento financiero de las empresas del sector comercial y sector industrial, medido con el retorno a los activos (ROA) y retorno al capital (ROE). El objetivo principal fue evaluar el impacto del capital intelectual en el rendimiento financiero de las empresas de los sectores industrial y comercial durante el periodo 2018 al 2023, a través del Modelo de Valor Añadido Intelectual (VAIC). Se utilizaron la información financiera de 237 empresas comerciales y 189 empresas industriales ecuatorianas de la SUPERCIAS. La investigación se desarrolló en 3 niveles de investigación, para el desarrollo del nivel descriptivo se utilizó estadística descriptiva. Para el nivel correlacional se utilizó la correlación de Spearman dada la naturaleza de los datos. Por último, para el nivel explicativo, se utilizó U de Mann-Whitney para la comparación de los dos grupos. Los principales resultados arrojaron un descenso en el coeficiente de valor añadido en especial en los años 2022 y 2023, así mismo de evidenció una correlación positiva media entre el capital intelectual y sus componentes con los rendimientos financieros de ambos sectores. Como último punto, se evidenció que existen diferencias estadísticas con respecto al coeficiente del capital intelectual entre los dos sectores estudiados.Item Capital intelectual en el sector industrial y comercial. Un análisis crítico retrospectivo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Estévez Calapaqui, Natalia Jannyne; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa presente investigación analiza la relación entre la eficiencia del coeficiente del capital intelectual (VAIC) y sus diferentes elementos con el rendimiento financiero de las empresas del sector comercial y sector industrial, medido con el retorno a los activos (ROA) y retorno al capital (ROE). El objetivo principal fue evaluar el impacto del capital intelectual en el rendimiento financiero de las empresas de los sectores industrial y comercial durante el periodo 2018 al 2023, a través del Modelo de Valor Añadido Intelectual (VAIC). Se utilizaron la información financiera de 237 empresas comerciales y 189 empresas industriales ecuatorianas de la SUPERCIAS. La investigación se desarrolló en 3 niveles de investigación, para el desarrollo del nivel descriptivo se utilizó estadística descriptiva. Para el nivel correlacional se utilizó la correlación de Spearman dada la naturaleza de los datos. Por último, para el nivel explicativo, se utilizó U de Mann-Whitney para la comparación de los dos grupos. Los principales resultados arrojaron un descenso en el coeficiente de valor añadido en especial en los años 2022 y 2023, así mismo de evidenció una correlación positiva media entre el capital intelectual y sus componentes con los rendimientos financieros de ambos sectores. Como último punto, se evidenció que existen diferencias estadísticas con respecto al coeficiente del capital intelectual entre los dos sectores estudiados.Item Capital intangible y financiero de las empresas del sector primario de Ecuador que cotizan en la bolsa de valores(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Pinto Ibarra, Jennifer Elizabeth; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEn la presente tesis se investigó el capital intangible y financiero de las empresas delsector primario de Ecuador que cotizan en la bolsa de valores. El objetivo fue evaluar el capital intangible y el rendimiento financiero de estas grandes empresas. La población utilizó las 32 empresas que están registradas en la SUPERCÍAS y lista das en la bolsa de valores de Quito y Guayaquil; luego se recolectaron los datos de las auditorías y estados financieros en los que se utilizó el modelo VAIC. Posterior a esto se realizó un análisis de estadística descriptiva en SPSS y se desarrollaron modelos de datos de panel en STATA. Los principales resultados que indicaron el VAIC se mantuvieron dentro del rango adecuado para reflejar la dependencia del sector al capital intelectual; sin embargo, el rendimiento sobre activos y capital, las fórmulas para obtener el VAIC y obtener la estadística descriptiva en el programa SPSS; además, se realizaron los modelos de datos de panel en el programa STATA. Los principales resultados obtenidos son que el VAIC estuvo dentro del rango adecuado para vincular la dependencia del sector del capital intelectual; sin embargo, el rendimiento sobre activos y capital mostró un claro problema de eficiencia, lo que generó pérdidas financieras y evidenció que el sector representó un riesgo para los inversores. En conclusión, se determinó que el capital intangible influyó en el rendimiento financiero del sector primario; además, se determinó que, a corto plazo, el capital humano no mostró eficiencia, mientras que el capital estructural y el capital relacional sí resultaron eficientes. A pesar de esto, dichas eficiencias no evitaron las pérdidas ni los riesgos financieros en el sector.Item Las métricas intangibles y el rendimiento de las empresas del sector comercial que cotizan en la bolsa de valores en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chicaiza Moreta, Kevin Santiago; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLa presente investigación evaluó la importancia de las métricas intangibles en función del rendimiento de las empresas del sector comercial que cotizan en la bolsa de valores en el Ecuador. La investigación es de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y con tres niveles de investigación; descriptivo, correlacional y explicativo. La metodología utilizada para valorar las métricas intangibles fue el modelo VAIC, compuesto por los coeficientes de Capital Humano (HCE), Capital Estructural (SCE) y Capital Empleado (CEE). Para medir el rendimiento, se emplearon las razones de rentabilidad (ROA y ROE). Los datos analizados fueron de naturaleza secundaria, obtenidos de las auditorías externas de las empresas objeto de estudio durante el período 2018-2023, disponibles en el portal de información de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS). Los resultados principales indican que el Capital Estructural (SCE) y el Capital Empleado (CEE) tienen impactos positivos y significativos en la Rentabilidad sobre los Activos (ROA) y la Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE) de las empresas del sector comercial enlistadas en la BVQ. En particular, el CEE se destacó como el elemento más influyente, asociada a un mejor desempeño financiero, reflejado en ambas métricas de rendimiento.Item Reconocimiento del capital intelectual como activo intangible y sus metodologías cuantificables en empresas fabricantes de alimentos y suplementos para animales de granja y mascotas en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Lema Toscano, Helen Betzabé; DT - Paredes Cabezas, Maribel del RocíoEste trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer al capital intelectual como un activo intangible y su incidencia en la rentabilidad de las empresas del sector de estudio. Los datos fueron recolectados de la SUPERCÍAS, información que fue procesada por un modelo financiero, el cual permitió mostrar la correlación existente. Para la medición del capital intelectual se aplicó el método de valor añadido VAICTM. Con la información recopilada se aplicó modelo VAIC en el cual se utilizó fórmulas respectivas para la medición del activo intangible y la valoración de sus componentes. Para el cálculo de la rentabilidad de las empresas del sector de estudio se aplicaron indicadores financieros, ROE y ROA estos se obtienen de la información financiera. El análisis comparativo muestra que los indicadores de rentabilidad (ROE y ROA) y el VAIC proporciona una visión integral de cómo la gestión del capital intelectual impacta en la rentabilidad financiera de las empresas del sector. El modelo de SPEARMAN brinda una visión significativa sobre cómo diferentes aspectos del capital intelectual impactan en la rentabilidad y la eficiencia operativa del sector. Esto puede ayudar a las empresas a tomar decisiones estratégicas. Las entidades del sector de estudio han implementado un plan estratégico específico con el fin de mejorar la gestión y cuantificar su capital intelectual por lo cual tienden a mostrar mejores márgenes de rentabilidad. Se evidenció que las empresas que incorporan los indicadores de capital humano permiten que las operaciones se logren con una mayor eficiencia, impactando positivamente en la rentabilidad.